lunes, 27 de abril de 2020

REPASAMOS CONTENIDOS DADOS ,ARISTÓTELES (2º de Bachillerato).

 PRESENTACIÓN


Aristóteles. de minervagigia

HAZ CLIC:
RELACIÓN DE ARISTÓTELES CON OTROS AUTORES 1
RELACIÓN DE ARISTÓTELES CON OTROS AUTORES 2


1. Introducción

Aristóteles: naturalista, biólogo, observación y estudio de la naturaleza. Platón: matemáticocreencias órfico-pitagóricas.
Crítica de Aristóteles a la teoría de las ideas de Platón.
  1. Para intentar explicar un mundo, Platón lo duplica (Mundo de las Ideas-Mundo sensible), y con ello hace la tarea doblemente difícil: ahora también hay que explicar el segundo.
  2. El mundo de las Ideas no permite explicar nada sobre el mundo de las cosas. Si las esencias de las cosas están separadas de las cosas mismas, es que no son propiamente sus esencias: “si fueran la esencia de las cosas, estarían en las cosas”. Platón afirmó que las cosas participan de o imitan a las Ideas, pero “decir que las Ideas son paradigmas o modelos, y que las cosas participan de ellas, no es sino pronunciar palabras vacías y construir metáforas poéticas.
  3. Tampoco las Ideas permiten explicar el origen, el devenir y los cambios de las cosas puesto que son eternas e inmutables.
  4. Arremete Aristóteles contra la matematización de la teoría de las Ideas. Según Aristóteles las Ideas no pueden ser números porque los números no pueden ser sustancia de ningún tipo.
  5. Platón ya se preguntaba en el Parménides si existen ideas del barro y la suciedad. Aristóteles retoma esta autocrítica y la vuelve contra su maestro.
  6. Argumento del tercer hombre.
Pero no rechaza en su totalidad la Teoría de las Ideas; sólo niega su existencia separada. En lo fundamental, Aristóteles permanece fiel a la herencia platónica y socrática: la ciencia versa sobre lo general y universal, es una búsqueda de la esencia común que se encuentra en las cosas mismas y no separada de ellas.

2. La metafísica.

La principal diferencia de la metafísica aristotélica respecto a la de Platón estriba qué es sustancia para cada uno. Para Platón sustancia es la Idea (inmutable, eterna, trascendente) mientras que para Aristóteles, la sustancia primera no es la Idea sino el individuo concreto, particular y sujeto al cambio o devenir.
Teoría hylemórfica. Admite que la sustancia puede estar sometida a procesos de desarrollo vital y devenir (génesis), como observaba frecuentemente en los embriones de ave, mamíferos o reptiles. Así, la sustancia primera no será simplemente algo estático (una Idea eterna en Platón), sino una realidad capaz de desarrollarse, devenir, perfeccionarse y crecer. La sustancia primera está formada por materia y forma. La materia, a su vez, puede ser próxima y primera. La materia primera es semejante al apeiron de Anaximandro, o a la materia primordial del Timeo de Platón. La forma es la esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie, y es eterna, aunque no puede existir separada del individuo. Es el objeto de la ciencia como ya enseñaron Sócrates y Platón.
El movimiento. La distinción entre potencia y acto surge como un intento de afrontar con éxito el problema de la explicación física del movimientoParménides había reducido la realidad a algo estático e inmóvil, la esfera compacta del Ser. Heráclito entendió que todo era movimiento y devenir continuo. Platón intentó superar el inmovilismo parmenídeo y el excesivo movilismo de Heráclito distinguiendo dos tipos de realidad distintos: el Mundo Sensible, donde sí hay movimiento, transformaciones y cambios continuos; y el Mundo Inteligible, poblado exclusivamente de Ideas eternas e inmutables, al que consideraba la verdadera realidad. Aristóteles: sustancia-accidentes, potencia-acto. El error de Heráclito fue suponer que todo cambia y nada permanece. Aristóteles entiende que si esto fuese así el mundo sería ininteligible. Por ello, Aristóteles supone que existe una sustancia que subyace bajo los accidentes y que proporciona orden y estabilidad al mundo. El error de Parménides consistió en entender el ser unívocamente, en un solo sentido: como lo-que-es-en-acto. Pero no-ser y ser-en-potencia son cosas diferentes. Del no-ser no surge nada, mientras que el-ser-en-acto siempre procede del ser-en-potencia.

3. La Física

Es el estudio de la Naturaleza o Physis. Fue la ocupación principal de los filósofos jonios y de otros como EmpédoclesAnaxágoras y los atomistas. Parménides consideró a la naturaleza fuente de conocimiento engañoso, (mera “opinión”), pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma. Para Platón la naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, porque la verdadera ciencia sólo podía ocuparse de Ideas (esencias); la consideraba simplemente fuente de conjeturas, sugerencias o mitos carentes de valor científico. Fue Aristóteles quien dio a la Naturaleza su auténtico valor de fuente para el conocimiento científico. La naturaleza nos muestra seres compuestos de materia y forma, en movimiento. Es una fuente de conocimiento valiosa por sí misma, tanto como puedan serlo las Matemáticas (estudian sólo formas abstraídas de la materia) o la Teología (estudia formas puras que existen independientemente de la materia).
Las cuatro causas (aitía): Sólo adquirimos conocimiento científico de algo cuando conocemos sus causas. La Física se ocupa de establecer las causas de los seres naturales. Los filósofos anteriores ya habían investigado tres de las cuatro causas: a) los filósofos jonios se fijaron sólo en la causa material (Tales de Mileto en el agua, Heráclito en el fuego, Anaxímenes en el aire, Anaximandro en el apeiron, Anaxágoras en las semillas, Demócrito en los átomos, y Empédocles en fuego, aire, tierra y agua) b) Platón investigó la causa formal (las ideas) pero colocándolas en un mundo diferente y dándole un carácter matemático. c) Anaxágoras, Empédocles y Platón avanzaron también la causa eficiente: Mente Universal, Amor-Odio y Demiurgo respectivamente. Aristóteles habla de cuatro causas en total: 1) causa material (carne, huesos y sangre, en el caso de un hombre); 2) causa formal (la forma humana, la esencia, physis o naturaleza humana); 3) causa motriz o eficiente (hombre y mujer producen el nacimiento de un nuevo ser) y causa final, aportación de Aristóteles(animal social, racional, el fin hacia del desarrollo del ser humano). Coinciden causa formal (la forma hombre), eficiente (a un hombre lo engendra otro hombre) y final (la realización completa de todas las potencialidades de la forma hombre). Las tres son intrínsecas y hacen referencia a la naturaleza o physis oponiéndose a la causa material.

4. Cuerpo y alma

Constituyen una única sustancia, y guardan entre sí la misma relación que la materia y la forma. Esto le lleva a considerar absurda la doctrina de la reencarnación: el alma no puede ser forma de cualquier cuerpo. Puesto que el alma es el principio de toda la actividad del ser vivo, no es nada distinto de esas funciones. “Si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma”. Es decir: cuerpo y alma no son separables. Un cuerpo sin alma dejaría de ser un animal o un organismo vivo. Y un alma sin cuerpo no sería nada. Queda excluida, por tanto, la preexistencia del alma o su existencia más allá de la muerte como afirmó Platón.
Mientras Platón distinguía tres partes en el alma, Aristóteles defiende la unidad del alma y la sitúa por todo el cuerpo, no en partes concretas. La insistencia en la unidad total del ser vivo implica que no es el alma la que siente o piensa, sino todo el ser humano gracias al alma. Pero sí le asigna funciones al alma:
  1. Función nutritiva o vegetativa (incluye las funciones de crecimiento, nutrición y reproducción);
  2. Función sensitiva (superior, de la que derivan la función apetitiva, los deseos, las percepciones y la función motriz);
  3. Función pensante (tiene la capacidad de pensar y entender).

5. La teoría del conocimiento.

Entre los filósofos griegos y ya desde los presocráticos, la sensibilidad y la experiencia estaban muy devaluados como fuente de conocimiento. Según Parménides, los sentidos proporcionan conocimiento engañoso (opinión) y sólo la razón permite conocer la realidad de manera fiable. Platón únicamente consideraba verdadero el conocimiento de las Ideas, para lo cual los sentidos eran un continuo estorbo. Pero Aristóteles adopta una perspectiva opuesta: no duda en devolver todo su valor a lo empírico. Su teoría del conocimiento, por lo tanto, será empirista -aproximándose así a Hume. No admite más mundo que el de la experiencia, el mundo conocido por nuestros sentidos. Además, Aristóteles se opone a la utilización de las matemáticas en el sentido pitagórico, es decir, como llave exclusiva hacia el descubrimiento de los secretos de la naturaleza. Esta línea de investigación que seguirá Platón y, luego en el Renacimiento Galileo, se convertirá en el fundamento del método hipotético-deductivo.

6. Ética.

Recordemos que para Platón el estudio de la ética se hallaba mediatizado por la Teoría de las Ideas. Frente al relativismo y el escepticismo con que los sofistas consideraron la ética, Platón la convirtió casi en una ciencia exacta. Por ejemplo, Protágoras consideraba que “el hombre es la medida de todas las cosas” y que, por tanto, todas las opiniones son relativas incluidas aquellas que tratan sobre el Bien. En cambio tanto Sócrates como Platón defendieron la existencia de una definición, de un universal del Bien.
Aristóteles, se acerca a los sofistas porque no acepta la Teoría de las Ideas y considera que no existe un único Bien o Fin sino una multiplicidad de ellos, según los individuos prefieran en la vida el honor, el conocimiento, el dinero o el placer. Pero, al mismo tiempo, se acerca a Platón al afirmar que, entre todos los fines, existe uno que es perfecto y suficiente, la felicidad, cuya clave está en la razón.
Otra diferencia importante entre la ética de Platón y la de Aristóteles gira en torno al concepto de virtud. Para Platón, por influencia del intelectualismo socrático, la virtud es cuestión de conocimiento de la Idea del Bien, mientras que en Aristóteles el concepto de virtud ética, el término medio, tiene que ver con más con la práctica que con la teoría, se adquiere y consolida con el ejercicio y la disciplina.
Asimismo la virtud platónica entendida como purificación, de origen órfico, implica la represión de las pasiones, del cuerpo y el desprecio de los bienes materiales. Por el contrario la virtud aristotélica tiene menos tintes religiosos, acepta la importancia del cuerpo y los bienes materiales para conseguir la felicidad.
Los planteamientos éticos de Aristóteles se desvanecen en la filosofía helenística. El fin perfecto y suficiente para las nuevas corrientes filosóficas ya no es la felicidad, entendida como contemplación teórica, sino que es diferente según la escuela: cínicos -autarquía frente a animal social-, epicúreos -placer frente a razón-, escépticos -epojé frente a conocimiento-, estoicos -imperturbabilidad frente al término medio-.
El racionalismo ético de Aristóteles, para el que virtud y felicidad implican necesariamente a la razón, contrasta llamativamente con el relativismo emotivista propuesto por Hume donde la virtud es accesible sólo a través de los sentimientos. Hume define la virtud como “cualquier acción o cualidad mental que le produce a un espectador el sentimiento agradable de aprobación; y vicio, lo contrario”.
Dentro del planteamiento ético de Kant la ética de Aristóteles es calificada de moral material por su carácter hipotético y normativo. La propuesta formal de Kant aspira a superar el relativismo de las éticas materiales como las de Aristóteles mediante el imperativo categórico.

7. Política

La teoría organicista del Estado presente en Platón y Aristóteles, según la cual el Estado es anterior al individuo y el hombre es un ser por naturaleza social que sólo dentro del Estado puede desarrollar su ser contrasta con las teorías contractualistas de HobbesRousseau o Kant. Así, tanto Hobbes como Kant defienden que el hombre en estado de naturaleza no es un ser social sino que vive en un estado de guerra de todos contra todos. Según Kant, el motor del progreso social no es la insociable sociabilidad del hombre.
Asimismo, el carácter ético del Estado que se deriva del organicismo político de Platón y Aristóteles que implica que la función del Estado es la virtud de los individuos es ajena al contractualismo de Kant quien considera que el Estado, ajeno a cualquier paternalismo, debe limitarse a garantizar la libertad política negativa o colibertad.
Aristóteles criticó la política idealista y utópica de Platón. Entendió la Política como una ciencia empírica, aunque no exacta, lo que explica que recopilara las constituciones políticas de las principales ciudades griegas, ayudado por sus discípulos.
Aristóteles mantuvo siempre el ideal de la pequeña ciudad-Estado. Consideraba absurdo el ideal cínico o epicúreo de la autarquía a o autosuficiencia del individuo. Para Aristóteles el hombre es un ser por naturaleza social.
En cuanto a la preferencia por las distintas formas de gobierno muestra la misma clasificación que los sofistasmonarquía, aristocracia y democracia, con sus degeneraciones en tiranía, oligarquía y demagogia (a la que llama, sin más, “democracia”). En las tres primeras gobiernan los mejores y más virtuosos, teniendo como objetivo el bien común y no la satisfacción personal de los más fuertes como defendieron algunos sofistas. Sólo cuando optan por el provecho particular derivan hacia las formas degeneradas de gobierno.

8. Cosmología

Tiene algunas cosas en común con la de Platón pero la manera en que Aristóteles la expuso, alejada del mito, y su verosimilitud, de acuerdo con los conocimientos naturales de la época, fue lo que la mantuvo vigente durante toda la Edad Media, hasta la revolución científica del Renacimiento.
Aristóteles sustituye el dualismo platónico (Ideas-cosas) por otro: el mundo supralunar (perfecto, “divino” e incorruptible) y el mundo sublunar (imperfecto y corruptible).
Tanto Aristóteles como Platón afirman que el cielo es una esfera porque la esfera -figura perfecta- es la más apropiada para los cuerpos celestes. Esta creencia será mantenida incluso por Kepler, que sufre una enorme decepción cuando él mismo descubre las órbitas elípticas.
Otro elemento común a la cosmología de Platón y Aristóteles es el Demiurgo o Primer Motor, es decir, para ambos existe una causa eficiente del movimiento en el universo. Esta idea será aprovechada por la filosofía cristiana como parte de sus pruebas de la existencia de Dios y será cuestionada seriamente durante la Ilustración por Hume y Kant.

CONCEPTOS EN ARISTÓTELES. HAZ CLIC SOBRE EL ENLACE

Actividades:

Texto 1: Aristóteles

Aristóteles:

“...Una vez precisadas estas cuestiones (cual sea la naturaleza del bien común), hay que considerar a continuación cuántas y cuáles son las formas de gobierno y, en primer lugar, las rectas, ya que después de definir estas, resultarán claras también sus desviaciones. Puesto que régimen y gobierno significan lo mismo y gobierno es el elemento soberano de las ciudades,necesariamente será soberano o un individuo, o la minoría,o la mayoría; cuando el uno o la minoría gobiernan en vista al interés común,esos regímenes serán necesariamente rectos,y aquellos en que se gobierne atendiendo al interés particular del uno, de los pocos o de la masa serán desviaciones; porque, o no se debe llamar ciudadanos a los miembros de una ciudad, o deben participar de sus ventajas.”


                                                                                                                       Aristóteles.   Política                                                                            
                           
1.Explica este texto relacionándolo con el significado que tienen en Aristóteles los términos gobierno y desviaciones.

2.A partir de aquí hay que relacionar el contenido del texto con el pensamiento del autor, es decir, con sus teorías o concepciones filosóficas más importantes y que hemos trabajado en clase. No hay que exponerlas todas porque no daría tiempo pero sí algunas. Recuerden algunas líneas de su pensamiento:

Postura esencialista, teleológica y deductiva

Concepto de naturaleza

Teoría hilemórfica

Teoría del conocimiento
Etica

Teoría Política



Texto 2: Platón


“...Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia,que pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz,y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿ no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?.”
                                                                                                 Platón
                                                                                        República, libro VII

 1-    Explica este texto relacionándolo con el significado que tienen en este texto de Platón las siguientes expresiones: liberación de sus cadenas y mirando hacia la luz.
2-    A partir de aquí hay que relacionar el contenido del texto con el pensamiento del autor, es decir, con sus teorías o concepciones filosóficas más importantes y que hemos trabajado en clase. No hay que exponerlas todas porque no daría tiempo pero sí algunas. Recuerden algunas líneas de su pensamiento:

    Teoría del conocimiento
    Metafísica
    Antropología
    Ética
    Idea
    Mundo de las ideas
    Mundo sensible
    La reminiscencia
    La dialéctica
    El amor
   Antropología
   Alma concupiscible
   Alma irascible
   Alma racional
   Intelectualismo moral

   Política-Formas de gobierno


No hay comentarios:

Publicar un comentario