lunes, 13 de abril de 2020

Repasamos contenidos dados: Platón. 2 º de Bachillerato

 REPASAMOS CONTENIDOS DADOS.


FILOSOFÍA DE PLATÓN:
PRESENTACIÓN DE ALEJANDRO SARBACH


INFLUENCIAS EN PLATÓN
Platon Power Point 2 de guest253c0d

RELACIÓN DE PLATÓN CON OTROS AUTORES:


1. Introducción

La muerte de Sócrates es el origen de la orientación política de la filosofía platónica.

2. Metafísica

Platón realiza la primera síntesis filosófica haciendo compatibles las ideas contrarias de filósofos anteriores. Para ello se ve obligado a duplicar el mundo (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y las formas de conocimiento (la ciencia y la opinión). El rresultado se conoce como teoría de las ideas e incorpora los siguientes elementos de filósofos anteriores:
  1. Heráclito:  la descripción del mundo sensible como un cambio constante, un devenir perpetuo. “Todo cambia y nada permanece”, decía Heráclito.
  2. Parménides: la descripción de las ideas en el mundo inteligible. Cada una de ellas posee las características del Ser en Parménides. Es una, eterna, inmutable.
  3. Protágoras: el conocimiento sobre el mundo sensible es relativo, mera opinión. “El hombre es la medida de todas las cosas”, decía Protágoras.
  4. Sócrates: el conocimiento del mundo inteligible es ciencia.  Hay que perseguir  definiciones universalmente válidas y comprensibles.de las definiciones las definiciones universales que existen en el mundo inteligible.
Platón, al colocar la Idea del Bien como la Idea suprema, hace un planteamiento teleológico del mundo que contrasta con el mecanicismo y el azar presentes en la cosmovisión de Demócrito.
Crítica de Aristóteles. Esta duplicación del mundo es inútil y genera más problemas de los que soluciona. Argumento del tercer hombre. ¿Existen las Ideas del barro y la suciedad?. ¿Cómo pueden explicar las Ideas inmutables el cambio de las cosas sensibles? Platón no hace una síntesis de Heráclito y Parménides sino que otorga a cada uno un mundo diferente.
Crítica de Nietzsche El mundo de las Ideas es nihilismo pues sitúa la verdadera realidad en una nada inexistente.

3. Teoría del conocimiento.

Platón hereda directamente de Parménides la distinción entre opinión, la vía del ser y no-ser, y ciencia, la vía del ser. Platón distingue también entre opinión, el conocimiento del mundo sensible, y ciencia, el conocimiento del mundo inteligible.
Platón incluye dentro de la opinión a la física de los presocráticos lo cual contrasta con nuestra modo de ver la ciencia hoy día. Según Platón, la física de los presocráticos, aunque un grado superior de conocimiento, no alcanza el rango de ciencia.
Es muy importante la influencia de los pitagóricos en dos sentidos:
  1. La creencia órfica en la transmigración de las almas o metempsicosis permite a Platón elaborar la teoría del conocimiento como reminiscencia. Cuando el cuerpo muere el alma viaja al mundo de las Ideas. Cuando es enviada de nuevo al mundo olvida todo lo que vio pero cuando contempla un cuerpo bello este le recuerda a la Idea de Belleza. De ese modo, según Platón, conocer es recordar.
  2. Platón divide el conocimiento el ciencia y opinión. Dentro de la ciencia distingue entre matemáticas y dialéctica. Las matemáticas son el paso previo a la dialéctica pues obligan al filósofo a apartarse de la vía de los sentidos y guiarse sólo por la razón, es decir, orientan el alma hacia el mundo inteligible.
Crítica de Aristóteles. Para Aristóteles el conocimiento comienza con la experiencia y a partir de ahí, mediante un proceso de abstracción se alcanza el concepto. Según Platón el conocimiento es posible gracias al recuerdo de las ideas.
Racionalismo (Descartes, Kant) y pasaje de la línea. El conocimiento que obtenemos mediante los sentidos (conjetura y creencia –que incluye la física presocrática-) cae dentro de la mera opinión y el conocimiento que se obtiene mediante la razón (matemáticas y dialéctica) es la verdadera ciencia. Esta visión del conocimiento que ya se hallaba en Parménides es el origen del racionalismo que puede encontrarse posteriormente en pensadores como Descartes o Kant. La reminiscencia platónica y las ideas innatas de Descartes están muy relacionadas. En el caso de Kant es evidente el paralelismo entre mundo sensible y fenómeno por un lado, y mundo inteligible y noúmeno, por otro.
Crítica del empirismo. Según el empirismo los sentidos nos proporcionan el verdadero conocimiento. No existen la reminiscencia ni las ideas innatas defendidas por Descartes. Próximos al empirismo entendido en un sentido amplio se encuentran Aristóteles y Hume.
Crítica del vitalismoNietzsche defiende el conocimiento basado en la experiencia, en los sentidos, y las ciencias empíricas frente a la metafísica platónica.

4. Antropología

La visión del ser humano en Platón tiene una gran influencia de los pitagóricos y la religión órfica. Al igual que estos su concepción del hombre es dualista. Es decir, distingue en el ser humano un cuerpo material y mortal y un alma inmaterial e inmortal. Se sobreentiende que el cuerpo es una cárcel, una prisión, para el alma. Orientar el alma hacia el mundo inteligible es la tarea de la filosofía que, en algún sentido, es una preparación para la muerte.
Crítica de Aristóteles. Dentro de la teoría hylemórfica aristotélica cuerpo y alma son inseparables. El planteamiento de Aristóteles es, por tanto, monista.
Coincidencia con el idealismo de Descartes y Kant. El planteamiento dualista de Platón volverá a repetirse en la Modernidad dentro de la corriente filosófica llamada racionalismo. Tanto Descartes como Kant defenderán la existencia de un alma separada del cuerpo.
Crítica de Nietzsche. La vida y, más concretamente, el cuerpo, son para Nietzsche la única realidad. El alma y la libertad son inventos de la religión para disminuir al ser humano.

5. Ética

El concepto de virtud o excelencia (areté) en Platón tiene tres componentes básicos que pueden relacionarse con los siguientes filósofos anteriores:
  1. La virtud como sabiduría es un concepto socrático. Alcanza la virtud quien obtiene el conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad y Belleza. Dentro del intelectualismo moral socrático quien obra mal es porque desconoce el bien.
  2. La virtud como purificación es un concepto órfico. Purificar el alma prescindiendo del cuerpo, limitando las pasiones provenientes del alma apetitiva, es necesario para poder emprender el viaje del conocimiento.
  3. La virtud como armonía es un concepto pitagórico. La comparación del alma con un instrumento musical tiene su origen en los pitagóricos. Del mismo modo que la armonía del Cosmos produce la música celestial, la armonía de alma puede interpretarse también en términos musicales. El alma sonará armoniosamente cuando cuando la parte mejor, la razón, gobierne sobre las peores, la parte fogosa y la apetitiva.
Crítica de Aristóteles. Aristóteles es muy crítico con el intelectualismo moral socrático. La virtud es más bien una cuestión de hábito, de aprendizaje y disciplina. También se diferencia de Platón en que el sumo bien incluye además de la contemplación los bienes corporales. Esto se opone a la idea de purificación órfico-pitagórica. De todos modos, Platón, en Filebo, también defiende una vida mixta, de razón y placer.
Crítica del emotivismo ético de Hume. Para Hume la virtud está relacionada con el sentimiento moral y no con el conocimiento racional de ninguna Idea.
Crítica de Nietzsche. Nietzsche rechaza la razón como guia ética y reivindica el irracionalismo de los instintos y las pasiones.

6. Política

La ciudad ideal platónica es gobernada por los reyes-filósofos que han contemplado las Ideas y se han ejercitado en la virtud. Las semejanzas y diferencias de la propuesta política de Platón y el resto de filósofos son las siguientes:
Los gobernantes no serán conducidos por la ambición personal y el derecho del más fuerte -como pretendían algunos sofistas como Trasímaco y Calicles-, sino que se inspirarán en la contemplación del orden inmutable de las Ideas.
La teoría organicista del Estado presente en Platón y Aristóteles, según la cual el Estado es anterior al individuo y el hombre es un ser por naturaleza social que sólo dentro del Estado puede desarrollar su ser contrasta con las teorías contractualistas de HobbesRousseau o Kant. Así, tanto Hobbes como Kant defienden que el hombre en estado de naturaleza no es un ser social sino que vive en un estado de guerra de todos contra todos. Según Kant, el motor del progreso social es la insociable sociabilidad del hombre.
Asimismo, el carácter ético del Estado que se deriva del organicismo político de Platón y Aristóteles y que implica que la función del Estado incluye la virtud de los individuos es ajena al contractualismo de Kant quien considera que el Estado, ajeno a cualquier paternalismo, debe limitarse a garantizar la libertad política negativa o colibertad.
El papel del filósofo en el Estado es diferente en Platón y Kant. Platón considera que es el apropiado para gobernar mientras que para Kant el filósofo debe limitarse a aconsejar al gobernante.
Las críticas a la democracia aparecen tanto en Platón como en Kant. Para ambos la democracia es el peor de los sistemas políticos porque deja las decisiones en manos de una mayoría sin juicio. Esta crítica también aparece en Nietzsche.
El sistema político propuesto por Kant está basado en los principios de representatividad y separación de poderes mientras que el de Platón es totalmente ajeno a estos conceptos propios de la Modernidad y la Ilustración.
La igualdad de la mujer que puede ser tanto guardián como gobernante en la ciudad ideal de Platón contrasta con la misoginia generalizada del resto de los filósofos como Aristóteles o Nietzsche.
El comunismo de los gobernantes en la ciudad ideal de Platón está presente en las utopías del Renacimiento como las de Tomás Moro y Campanella.
En uno de los artículos preliminares de la Paz perpetua de Kant defiende la necesidad  de limitar los daños de la guerra para hacer posible la paz futura. Esta misma idea está presente en Platón al recomendar ciertas reglas que vigilen los enfrentamientos entre griegos.
Son interesants las críticas de Popper a las utopías, incluida la República de Platón y el comunismo de Marx. Para Popper, todas las utopías, desde Platón, tienen un carácter totalitario pues se conciben como sociedades perfectas en las que no cabe la libertad de pensamiento o la crítica. Además crítica a los prácticas de eugenesia que propone Platón y que tan catastróficas consecuencias tuvieron durante el dominio nazi.
Cuando en el libro IX de la República Platón examina la psicología del tirano se adelanta adelante al descubrimiento del inconsciente por Freud. Recuérdese que según Platón el tirano es aquel que está dominado por una parte del alma más profunda y más baja que la apetitiva, aquella que se transparenta sólo en los sueños y que no se detiene ante ningún tabú, incluido el incesto.

7. Cosmología

El único diálogo que Platón dedica a la Física es el Timeo. En su visión del universo puede comprobarse la influencia de los siguientes filósofos:
  1. La inteligencia universal de Anaxágoras (Nous) cumple un papel semejante al que tiene el Demiurgo en la cosmovisión de Platón.
  2. Platón retoma la teoría de los cuatro elementos de Empédocles, añadiéndole un toque pitagórico al identificar cada elemento con un sólido regular. Podemos hablar por tanto de Platón como un antecedente de Galileo y su propósito de investigar la naturaleza utilizando las matemáticas.
  3. La cosmovisión de Platón contrasta con la de Demócrito. Mientras que Platón contempla el Universo como orientado a un fin (la Idea del Bien) para Demócrito el Universo es el fruto del choque al azar de átomos en el vacío. El punto de vista de Platón es teleológico y el de Demócrito es mecanicista.
Son evidentes las semejanzas entre la física platónica y la aristotélica: el círculo como forma perfecta, la distinción sublunar (sensible)- supralunar (inteligible), las entidades divinas del Demiurgo y el Primer Motor.
CONCEPTOS EN PLATÓN. PRESENTACION DE PACO FERNÁNDEZ
Conceptos filosofía de platón de Paco Fernández


Diferencias entre la filosofía de  Platón con la de  Aristóteles.
Platón y Aristóteles son, probablemente, los dos pensadores que más han influido en la cultura occidental. Incluso hoy en día, una buena parte de nuestro modo de pensar, hayamos estudiado o no filosofía en escuelas y universidades, tiene su razón de ser en los trabajos que estos dos habitantes de la Antigua Grecia fueron desarrollando entre los siglos V y IV a.C. 
De hecho, son considerados los principales responsables de que la filosofía occidental se consolidase.
Sin embargo, estos dos filósofos no estaban de acuerdo en todo. Las diferencias en el pensamiento de Platón y su pupilo Aristóteles llegaron a ser profundas y muy relevantes, a pesar de que Aristóteles se vio muy influenciado por su maestro ateniense. A continuación veremos una panorámica de cuáles eran estos puntos de discrepancia

Diferencias en las filosofías de Platón y Aristóteles

En muchos temas, estos dos filósofos mantenían posiciones intelectuales opuestas, a pesar de que, siempre que Aristóteles se salía de la senda de su maestro, trataba de formular sus explicaciones basándose en el pensamiento platónico.
Estas principales diferencias entre su manera de entender el mundo que ambos defendían son las siguientes.

1. La postura ante el esencialismo

Platón es muy conocido por establecer una separación fundamental entre el mundo de las impresiones sensibles y el de las ideas. El primero está compuesto por todo lo que se puede experimentar a través de los sentidos y es falso y engañoso, mientras que el segundo solo es accesible a través del intelecto y permite llegar a la verdad absoluta.
Eso significa que para Platón la esencia de las cosas se encuentra en un plano de realidad independiente de los objetos y los cuerpos, y que los segundos son un mero reflejo imperfecto de lo primero. Esa esencia, además, es eterna y no puede ser alterada por lo que ocurre en el mundo de lo físico: la idea absoluta de lo que es un lobo permanece a pesar de que esta especie se extinga o se disuelva totalmente en la hibridación con los perros domésticos.
Para Aristóteles, en cambio, la esencia de los cuerpos (vivos o inertes) se encuentra en ellos mismos, no en otro plano de la realidad. Este filósofo rechazaba la idea de que todo lo verdadero se encontrase fuera de aquello que está compuesto por la materia.

2. Creencia o no en la vida eterna

Platón defendía la idea de que hay vida después de la muerte, ya que los cuerpos se degradan y desaparecen pero las almas, que forman el verdadero núcleo de la identidad de las personas, son eternas, al igual que lo son las ideas universalmente verdaderas (las leyes matemáticas, por ejemplo).
Aristóteles, en cambio, tenía una concepción de la muerte más parecida a la de la tradición basada en los mitos de Homero. Creía que en los seres humanos hay almas, pero estas desaparecen al degradarse el cuerpo físico, con lo cual la posibilidad de existir después de la muerte queda descartada.

3. Distintas teorías de la ética

En la filosofía de Platón, el conocimiento y la ética son elementos que quedan totalmente ligados entre sí. Para él, se accede al bien y a la perfección moral a través del acercamiento progresivo a la verdad, de modo que ser ignorante se equipara con el mal y progresar a través de la sabiduría nos hace más buenos.
Esta idea puede parecer extraña en un principio, pero hay cierta lógica en ello si se considera la importancia que este filósofo le daba a la existencia de ideas absolutas: todas aquellas decisiones que tomemos al margen de la verdad son erráticas e irresponsables.
Aristóteles, en cambio, pone el foco de la ética en el objetivo de alcanzar la felicidad. En coherencia con esta idea, para él el bien solo puede ser algo que es ejercido a través de nuestros actos y que no existe más allá de ellos. Esta idea tiene sentido, ya que elimina de la ecuación la existencia de verdades absolutas y atemporales y, por consiguiente, debemos realizar el bien en el aquí y el ahora con los recursos de los que disponemos.

4. Tabula rasa o innatismo

Otra de las grandes diferencias entre Platón y Aristóteles tiene que ver con la manera en la que estos concebían la creación del conocimiento.
Según Platón, aprender es, en realidad, recordar ideas que ya existen desde siempre (porque son universalmente válidas) y nuestra alma, que es el motor de la actividad intelectual, ya ha estado en contacto con ellas en el mundo de lo no-material. Este proceso de reconocimiento de la verdad se llama anamnesis, y va de lo abstracto a lo específico: aplicamos ideas verdaderas al mundo sensible para ver de qué modo encajan.
Para Aristóteles, se crea conocimiento a partir de la experiencia y de la observación de lo concreto y, de ahí, se pasa a crear ideas abstractas que expliquen lo universal. A diferencia de su maestro ateniense, no creía que dentro de nosotros existan ideas perfectas y totalmente verdaderas, sino que creamos una imagen de estas a partir de nuestra interacción con el entorno. Exploramos el entorno tratando de distinguir lo falso de lo verdadero mediante el empirismo.
Este modelo fue conocido como "tabula rasa" siglos después, y ha sido defendido por muchos otros filósofos, como por ejemplo John Locke.
Comparemos autores ,click en el enlace

 Actividades: Resuelve las siguientes actividades de los dos textos del autor.

Nota: Utiliza la guía que hemos dado en clase para realizar disertaciones .


 Texto de Platón 1:
 – Después de eso –proseguí– compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. – Me lo imagino. (La República)
 CUESTIONES
 1) Explica este texto relacionándolo con el paso del mundo sensible al inteligible (2 puntos).
 2) Explica el significado que tienen en Platón los siguientes términos: dialéctica, idea de Bien y reminiscencia (3 puntos).
3) Relaciona la filosofía de Platón con los siguientes autores: Presocráticos, Aristóteles  (3 puntos). 
4) Realiza una disertación sobre alguno de los temas planteados en las diferentes épocas (2 puntos)

 Texto de Platón 2.
 – Después de eso –proseguí– compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. – Me lo imagino. (República)

 CUESTIONES:
 1) Explica este texto relacionándolo con el paso del mundo sensible al inteligible (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los siguientes términos: dialéctica, opinión e Idea de Bien (3 puntos).
 3) Relaciona la filosofía de Platón con los siguientes autores: Sócrates, Aristóteles (3 puntos).

 4) Realiza una disertación sobre alguno de los temas planteados en las diferentes épocas (2 puntos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario