TEORÍA FUNDAMENTAL
Kant para 2º Bachillerato de Lourdes Cardenal Mogollón
RELACIÓN DE KANT CON OTROS AUTORES
COMPARACIÓN KANT CON PLATÓN
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto (2 puntos).
2.) Explica el significado que tienen en Kant los términos siguientes: giro copernicano, ilusión
trascendental, imperativo (3 puntos).
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Kant con las de otro u otros autores (3 puntos).
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Kant, valorando su actualidad (2 puntos).
NOTA USA LOS APUNTES QUE HEMOS DADO EN CLASES .BUSCA EN EL BLOG ,LA UNIDAD DE APREDIZAJE DE KANT .
Actividades de repaso :Aristóteles y Hume
Opción A: ARISTÓTELES.
DOS CLASES DE VIRTUDES; LAS VIRTUDES MORALES Y EL HÁBITO Decimos que algunas virtudes son intelectuales y otras morales, siendo intelectuales la sabiduría teórica (sophia) y la sabiduría práctica (phronesis), mientras que son morales la generosidad y la templanza … La virtud intelectual debe principalmente su nacimiento y su desarrollo a la enseñanza … mientras que la virtud moral viene como resultado del hábito … De esto resulta asimismo claro que ninguna de las virtudes morales surge en nosotros por naturaleza, pues nada que existe por naturaleza puede formar un hábito contrario a su naturaleza. Además, de todas las cosas que nos vienen por naturaleza adquirimos primero la potencialidad y luego mostramos la actividad (esto es claro en el caso de los sentidos; pues no fue por ver frecuentemente o por oír frecuentemente por lo que tuvimos estos sentidos, sino que por el contrario los tuvimos antes de haberlos usado y no llegamos a tenerlos por usarlos); pero las virtudes las obtenemos ejercitándolas primero ... Pues las cosas que tenemos que aprender antes de poder hacerlas las aprendemos haciéndolas … [A]sí, nos volvemos justos haciendo actos justos, moderados haciendo actos moderados, valientes haciendo actos valientes. Esto es confirmado por lo que sucede en los estados; pues los legisladores hacen buenos ciudadanos formando hábitos en ellos, y ese es el deseo de todo legislador; y quienes no lo hacen no dan en el blanco, y es en esto en lo que una buena constitución [política] se diferencia de una mala. Además, es por las mismas causas y por los mismos medios por lo que toda virtud es tanto producida como destruida … Haciendo los actos que hacemos en nuestros tratos con otros hombres nos volvemos justos o injustos; y haciendo los actos que hacemos en presencia del peligro y habituándonos a sentir miedo o confianza, nos volvemos valientes o cobardes. Lo mismo pasa con las pasiones y los sentimientos de ira; al comportarse de un modo u otro en las circunstancias apropiadas, algunos hombres se vuelven moderados y cordiales, otros demasiado indulgentes consigo mismos e irascibles … No es de poca importancia, pues, el que formemos hábitos de una clase o de otra desde nuestra mismísima juventud; es de muy grande importancia, o más bien de suma importancia. Aristóteles, Ética a Nicómaco 1103a 14-1103b 25
CUESTIONES:
1. Resuma el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental (2 puntos).
2. Explique brevemente el significado de los términos “juicio analítico”, “conocimiento empírico”, “substancia”, y “epistemología” (3 puntos). No es necesario que la explicación de los términos se base en el texto de la cuestión (1) o en la filosofía de su autor.
3. Desarrolle uno solo de los siguientes temas (5 puntos):
(a) Eudaimonia, virtudes y algunos otros elementos básicos de la filosofía moral de Aristóteles.
(b) Elementos centrales del materialismo histórico de Marx.
Opción B HUME:
RELACIONES DE IDEAS Y ASUNTOS DE HECHO Y EXISTENCIA Todos los objetos de la razón o de la investigación humana pueden dividirse de modo natural en dos clases, a saber, Relaciones de Ideas y Asuntos de Hecho. De la primera clase son las ciencias de la Geometría, el Álgebra y la Aritmética y, en pocas palabras, toda afirmación que sea cierta intuitiva o demostrativamente. Que el cuadrado de la hipotenusa es igual a los cuadrados de los dos lados es una proposición que expresa una relación entre esas figuras. Que tres por cinco es igual a la mitad de treinta expresa una relación entre esos números. Las proposiciones de esta clase pueden ser descubiertas por la mera operación del pensamiento, sin dependencia de que haya nada existente en el universo. Aunque nunca hubiera un círculo o un triángulo en la naturaleza, las verdades demostradas por Euclides retendrían por siempre su certeza y evidencia […] Los asuntos de hecho, que son los segundos objetos de la razón humana, no se averiguan de la misma manera, ni es nuestra evidencia de su verdad, por grande que sea, de naturaleza semejante a la anterior. Lo contrario de todo asunto de hecho es aún posible, pues nunca puede implicar una contradicción y es concebido por la mente con la misma facilidad y distinción que si ajustase perfectamente a la realidad. Que el sol no saldrá mañana es una proposición no menos inteligible y que no implica mayor contradicción que la afirmación de que saldrá … Si fuera demostrativamente falsa, implicaría una contradicción y nunca podría ser concebida distintamente por la mente […] Por tanto, la existencia de cualquier ser solo puede probarse mediante argumentos a partir de su causa o de su efecto; y estos argumentos se fundamentan enteramente en la experiencia. Si razonamos a priori, cualquier cosa puede parecer capaz de producir cualquier cosa ... Es solo la experiencia la que nos enseña la naturaleza y los límites de causas y efectos y la que nos permite inferir la existencia de un objeto de la de otro [...] Cuando recorramos las bibliotecas persuadidos de estos principios, ¡qué destrozos habríamos de hacer! Si tomamos en nuestra mano cualquier volumen de teología o metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad o el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental sobre cuestiones de hecho y existencia? No. Arrojémoslo entonces a las llamas: pues no puede contener sino sofística e ilusión (Hume, Investigación sobre el entendimiento humano, I. i., XII. iii.) CUESTIONES: 1. Resuma el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental (2 puntos). 2. Explique brevemente el significado de los términos “ideas”, “esencia”, “conocimiento a priori” y del par de términos contrastados “base económica” / “superestructura” (3 puntos). No es necesario que la explicación de los términos se base en el texto de la cuestión (1) o en la filosofía de su autor. 3. Desarrolle uno solo de los siguientes temas (5 puntos): (a) Hume: impresiones, ideas y causalidad. (b) La metafísica y la teoría del conocimiento de Platón.
..........................................
RELACIÓN DE KANT CON OTROS AUTORES
1. El proyecto filosófico de Kant
Kant se identificó plenamente con los ideales de la Ilustración europea: la razón (empírica y crítica) y el progreso. En su artículo ¿Qué es la Ilustración? escribe que el lema de la Ilustración es: “Atrévete a pensar por ti mismo” La emancipación del ser humano por medio de la razón es el programa de la Ilustración, forma parte de los ideales de la Revolución francesa y es también el núcleo del proyecto filosófico de Kant.
Kant señaló que “la filosofía” puede reducirse a tres preguntas fundamentales. 1ª)¿Qué puedo saber? 2ª)¿Qué debo hacer? 3ª)¿Qué me está permitido esperar? En torno a estas preguntas organizaremos la respuesta.
2. El saber
Kant se ocupa del conocimiento en Crítica de la Razón Pura. Kant aspira a superar el escepticismo en el que termina Hume, sobre todo en lo referente a la Física. Para ello, Kant intenta resolver la oposición entre racionalismo y empirismo. Para el racionalismo cartesiano todo nuestro conocimiento tiene su origen en la razón, y la metafísica, aplicando el método correcto, puede aspirar a conocerlo todo. Para el segundo, el origen y el límite de nuestro conocimiento es la experiencia y por ello, siguiendo a Hume, la metafísica es imposible y las leyes de la física son meras creencias contingentes.
La solución kantiana pasa por realizar una síntesis de racionalismo y empirismo. Esta consiste en afirmar que sólo hay conocimiento cuando a los elementos racionales del conocimiento se les suma la experiencia sensible. De este modo Kant, al contrario que Hume, sitúa como modelo de conocimiento a la física de Newton, ejemplo paradigmático de síntesis de razón matemática y experiencia, y, coincidiendo con Hume, excluye del conocimiento a la metafísica dogmática.
Sin embargo, Kant reconoce que la razón tiene una tendencia innata a superar sus propios límites, tendencia a la que denomina ilusión trascendental y que vuelve a repetirse en un filósofo del s. XX que es Ludwig Wittgenstesin. Así lo explica en la Conferencia sobre ética: “Mi único propósito -y creo que el de todos aquellos quehan tratado alguna vez de escribir o hablar de ética o religión- es arremeter contra loslímites del lenguaje. Este arremeter contra las paredes de nuestra jaula es perfecta yabsolutamente desesperanzado. La ética, en la medida en que surge del deseo de deciralgo sobre el sentido último de la vida, sobre lo absolutamente bueno, lo absolutamentevalioso, no puede ser una ciencia. Lo que dice la ética no añade nada, en ningún sentido, anuestro conocimiento. Pero es un testimonio de una tendencia del espíritu humano que yopersonalmente no puedo sino respetar profundamente y que por nada del mundo ridiculizaría”.
3. El deber y el imperativo categórico
Kant se ocupa del tema de la moral en su obra Crítica de la razón práctica. Kant busca corregir el relativismo de la ética de Hume. Para ello, Kant distingue dos clases de moral: la moral material y la moral formal.
Una moral es material cuando sus imperativos nos dicen qué tenemos que hacer -la norma que hay que seguir- y qué fin obtendremos si actuamos de ese modo. Un ejemplo aristotélico: “Si quieres ser feliz -fin- entonces debes elegir siempre el término medio -norma-” Todos los sistemas morales anteriores al de Kant son “materiales”. Kant considera que fueron incapaces de fundar deberes universales. El imperativo sólo obligaría a los que aceptan el fin (por ejemplo, la felicidad), pero no a los que no lo acepten como algo deseable: no sería, pues, un deber universal.
La moral formal no contiene imperativos “materiales” que digan lo que hay que hacer. Contiene un único imperativo que ni propone un fin ni te dice lo que tienes que hacer: “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”. Este es el imperativo categórico, cuya característica principal es la universalidad. Según Kant para que algo sea un deber moral debe ser universalizable, debe ajustarse al imperativo categórico.
Los grandes temas de la metafísica habían sido eliminados del conocimiento en la Crítica de la Razón Pura. Pero Kant retoma dichos temas como postulados de la razón práctica. Así, según Kant, debemos presuponer la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios porque de lo contrario nuestra vida moral carecería de sentido.
Esta recuperación de los temas metafísicos hará que Nietzsche califique a Kant de “cristiano alevoso”.
4. El esperar
Esta parte de la filosofía kantiana responde a la pregunta ¿Qué me está permitido esperar?. La paz es, según Kant, el sentido último del progreso y de la historia, tal y como se muestra en el opúsculo Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (1784). También debe ser el objetivo del ordenamiento político. Es el tema del opúsculo Sobre la paz perpetua (1795), en el que traza Kant el esbozo de un Derecho internacional fundado en una federación de Estados libres.
a) Antecedentes del pacifismo kantiano: Saint-Pierre y Rousseau.
Hasta el s. XVII los pensadores europeos (Hobbes, por ejemplo) creyeron la guerra era el estado natural del hombre. Como mucho, se elaboraron teorías de la guerra justa que, en el fondo, eran una forma de justificar ciertos conflictos, de seguir guerreando, de hacer depender la paz de intereses económicos, estratégicos, religiosos…
Tanto Kant (1724-1804) como Saint-Pierre (1658-1743) y Rousseau (1712-1778) apostaron por un pacifismo jurídico, es decir, intentaron demostrar que no hay guerra justa o razonable, sino que lo único razonable es erradicar para siempre la violencia.
Saint- Pierre defiende la creación de una liga o federación de los príncipes cristianos. Sostenía que los ejércitos tendrían que seguir existiendo -24.000 soldados por cada país miembro de la liga-. Kant veía en la progresiva desaparición de los ejércitos una garantía para la paz.
Para Rousseau, la guerra se da entre los Estados y no se daba entre los individuos en estado de naturaleza. No ve una salida fácil a la guerra entre Estados y, frente a la liga de príncipes cristianos de Saint- Pierre, prefiere hablar de una Europa de los pueblos. Desconfía, al igual que Kant, de que los príncipes sean capaces de alcanzar la paz pues sólo están guiados por la ambición y el poder.
b) Hacia la paz perpetua.
En primer lugar tenemos que distinguir entre la teoría política de Platón y Aristóteles que era organicista y los planteamientos políticos de la filosofía moderna (Hobbes, Locke, Rousseau, Kant) que son contractualistas. Tanto para Platón como Aristóteles el Estado es anterior al individuo, es decir, los individuos no son nada fuera del Estado. En cambio, la filosofía moderna invierte esta idea: son los individuos aislados quienes mediante un contrato social crean el Estado civil. Estado de naturaleza es aquel en el que se encontraba el hombre antes de que existiesen el Estado, el Derecho, la Autoridad… Hobbes, Locke, Rousseau y Kant se plantearon cómo éramos y vivíamos en Estado de naturaleza y qué nos llevó a salir de él formar un Estado civil que es un Estado regido por un orden jurídico. Trataron de responder, por tanto, a la pregunta por el paso del estado de naturaleza al estado civil. Para que este paso sea posible se hace necesario un contrato social: un pacto en el que los individuos ceden sus derechos naturales a un gobernante, a unos representantes o a la comunidad entera para salir del estado de naturaleza.
La función del estado civil según Kant es garantizar la colibertad: la coexistencia de las libertades individuales o la libertad política negativa. Kant se opone en este caso al planteamiento aristotélico y platónico que entendía que la misión del Estado es la virtud de los individuos. En este caso Kant hace gala de un planteamiento liberal afín a Locke y contrario al “paternalismo” griego del Estado. Para Aristóteles, por ejemplo, la función del Estado era educar al ciudadano para la felicidad y para Platón, el Estado era el encargado de garantizar la virtud de los ciudadanos. Este tipo de Estados éticos (que hoy día sólo se dan en las teocracias islámicas o en los restos del comunismo -Cuba) son opuestos a las modernas democracias occidentales donde el Estado es primera y únicamente el garante de la libertad política negativa.
Hacia la paz perpetua se divide en artículos preliminares, tres artículos definitivos, suplementos y apéndices en los que Kant desarrolla las condiciones jurídicas que harán posible la paz perpetua:
– Primer artículo definitivo: Derecho político. Kant define el modo de gobierno que mejor garantiza la paz: la constitución republicana. Kant toma de Hobbes la descripción de la humanidad en estado de naturaleza: ley del más fuerte y guerra de todos contra todos. Hobbes creía que los hombres decidían salir del estado de naturaleza para escapar de la miseria de la guerra mientras que Kant entiende que es un deber moral el que empuja al hombre a salir de tal estado de barbarie. El contrato social por el que los hombres abandonan el estado de naturaleza implica en Kant, por un lado, el respeto a la libertad del individuo pues este es un derecho natural tanto en Kant como en Rousseau (el individuo se convierte en colegislador) y, por otro lado, la sumisión a la autoridad del soberano encargado de hacer cumplir las leyes pues sin este sometimiento a la autoridad el estado se desintegraría. Kant coincide en esto con Hobbes pues según ambos la naturaleza del hombre es radicalmente mala y necesita de un poder coactivo absoluto para el cumplimiento de la ley. Además, la constitución republicana está influenciada por Locke y está mediada por el principio de representatividad y la separación de poderes. El principio de representatividad aleja a Kant de la propuesta de democracia directa o asamblearia de Rousseau que para Kant es el peor de los despotismos. En cambio, dicho principio de representatividad aleja a Kant del absolutismo de Hobbes. Además, Kant defiende la separación de poderes deMontesquieu pues su no cumplimiento haría degenerar el sistema en despotismo. Esta propuesta kantiana se acerca a las modernas democracias representativas. A pesar de esto Kant, quizás por miedo a la censura, opta por la monarquía en lugar de la democracia como el sistema más apropiado para introducir las reformas adecuadas para progresar hacia la constitución republicana. Por último, mencionar que para Rousseau todos los individuos son ciudadanos con derecho a legislar mientras que para Kant existen ciudadanos pasivos (sin derecho a voto) y ciudadanos activos (con derecho a voto). En este aspecto Kant se aleja del igualitarismo ilustrado y está más próximo al liberalismo censitario de Locke.
– Segundo artículo definitivo: Derecho de gentes. Nos habla de la formación de una federación de Estados republicanos, en la línea de Rousseau.
– Tercer artículo definitivo: Defiende un orden cosmopolita muy en consonancia con los ideales universalistas de la Ilustración. Kant considera que los seres humanos deben tener libertad de visita y comercio pero no de conquista. Kant es absolutamente contrario a los teóricos de la guerra justa que legitimaron, por ejemplo, la conquista de América.
– El suplemento segundo, el artículo secreto, nos obliga a considerar la relación entre el papel del filósofo y el Soberano en el orden político. Para Platón el buen orden político sólo llegaría cuando los filósofos se transformaran en reyes o cuando los reyes estudiasen filosofía. Sin embargo, Kant está ya muy lejos de esa utopía. El filósofo, según Kant, debe estar sometido también Soberano, no puede hacer uso de la desobediencia civil, y sólo le está permitido aconsejar al gobernante. El gobernante, por su parte, está obligado a garantizar la libertad de expresión.
– El Apéndice Primero trata de las relaciones entre ética y política respecto a la paz perpetua. La tesis básica de Kant es que no vale el planteamiento de Maquiavelo de someter la ética a la política (el fin justifica los medios) sino que es necesario reconciliar ética y política. Para Kant el político ha de ser “astuto como la serpiente” pero “sin engaño, como las palomas“.
COMPARACIÓN KANT CON PLATÓN
KANT VS PLATÓN
Platón versus Kant.- Dado el espacio disponible, compararé a Platón con Kant, fijándome en algunos de los aspectos de su filosofía que considero más relevantes.
Época.- Kant pertenece a la filosofía moderna. Nació en la antigua Prusia. Platón pertenece a la filosofía clásica griega del siglo IV a.C. el ateniense plantón proviene de una familia aristocrática.
Estilo.-Kant escribe Tratados muy estructurados y densos centrados en un único tema. No dirigidos al gran público sino a especialistas en los temas que se tratan.
Platón escribe diálogos en los que trata multitud de temas y en los que aparece como dialogador Sócrates, en cuya boca suele poner Platón sus propias ideas.
Concepción de la realidad.- Para ambos la realidad existe fuera de nuestra mente: en este sentido ambos puede ser considerados realistas.
Kant afirma la existencia de Las entidades cartesianas (res extensa, res cogitans, res infinita).Platón habla de un mundo sensible que no es auténtico ser y un mundo inteligible que es ser auténtico.
Kant afirma que No podemos conocer las cosas en sí con la razón pura, solo los fenómenos.Para platón Podemos conocer las esencias, sirviéndonos de la razón, mediante la reminiscencia:
Kant defiende que Los conceptos puros del entendimiento solo proporcionan conocimiento cuando se aplican a lo dado en la experiencia: Criticismo.La concepción de platón es clasificada de dogmática por Kant, resultado de lo que denomina ilusión transcendental
Kant afirma que Lo conocido es, en parte, resultado de la acción del sujeto conocedor... por lo tanto la "cosa en sí" existe pero no puede ser conocida.
La solución kantiana evolucionará progresivamente hacia concepciones más idealistas, que culminarán en el idealismo absoluto de Hegel.
El pensamiento de Platón es clasificado de Idealismo.- porque afirma la preeminencia de las realidades ideales sobre el mundo sensible.
- Concepción unívoca del ser: solo las ideas son ser auténtico.
- La esencia de los seres naturales es trascendente
Concepción del Conocimiento.- Ambos están convencidos de la existencia de verdades objetivas y de nuestra posibilidad de conocerlas.
La concepción de Kant es considerada de criticismo y la de platón de dogmática
Para Kant La mente, al conocer, es activa, no pasiva: El conocimiento es un proceso en fases (sensibilidad, entendimiento y razón)... lo que llega a la sensibilidad es ordenado por las formas a priori de la sensibilidad, los conceptos puros del entendimiento y las ideas de la razón. Para Platón el progreso en el conocimiento se produce mediante un proceso de reminiscencia: consiste en recordar: A partir de las similitudes que campamos en las realidades del mundo sensible, el alma puede recordar las realidades ideales que conoció en una existencia anterior
Kant es catalogado de Racionalista / empirista:
Empirista por afirmar que los categorías solo proporcionan conocimiento cuando se aplican a lo dado en la experiencia. Racionalista por afirmar que en lo conocido existe algo que no procede de la experiencia, las formas, las categorías y las ideas a priori... con las que el sujeto conforma lo conocido. Platón es catalogado de racionalista por considerar que los sentidos no son una fuente fiable de conocimiento, ya que solo permiten captar las realidades sensibles, pero no su esencia.
Concepción Sobre Dios.-
En Kant La existencia de dios no se puede establecer por los argumentos tradicionales pues sería aplicar las categorías a algo de lo que no tenemos experiencia. En Platón no aparece una concepción elaborada de dios, aunque utiliza el término "divino" para referirse a las ideas y, en particular, a la idea suprema de bien en sí.
Kant afirma que La existencia de dios sin embargo puede establecerse como postulado de la razón práctica. Platón utiliza el concepto de demiurgo constructor del mundo sensible y el concepto de Bien en sí, que posteriormente serán incorporadas a la noción filosófica y teológica de Dios.
Concepción sobre el hombre.-
Para Kant La existencia del alma (el yo pensante permanente) y su inmortalidad no se puede establecer por los argumentos tradicionales pues sería aplicar las categorías a algo de lo que no tenemos experiencia. El hombre es un compuesto de dos sustancias de origen y destino diferentes: alma (proviene del mundo ideal) y cuerpo (pertenece al mundo sensible). Para Platón en el hombre existen tres almas: alma racional, alma irascible y alma apetitiva
Para Kant La inmortalidad del alma puede establecerse como postulado de la razón práctica. Para Platón el alma es Inmortal: elabora argumentos sucesivos para demostrar la inmortalidad del alma.
Época.- Kant pertenece a la filosofía moderna. Nació en la antigua Prusia. Platón pertenece a la filosofía clásica griega del siglo IV a.C. el ateniense plantón proviene de una familia aristocrática.
Estilo.-Kant escribe Tratados muy estructurados y densos centrados en un único tema. No dirigidos al gran público sino a especialistas en los temas que se tratan.
Platón escribe diálogos en los que trata multitud de temas y en los que aparece como dialogador Sócrates, en cuya boca suele poner Platón sus propias ideas.
Concepción de la realidad.- Para ambos la realidad existe fuera de nuestra mente: en este sentido ambos puede ser considerados realistas.
Kant afirma la existencia de Las entidades cartesianas (res extensa, res cogitans, res infinita).Platón habla de un mundo sensible que no es auténtico ser y un mundo inteligible que es ser auténtico.
Kant afirma que No podemos conocer las cosas en sí con la razón pura, solo los fenómenos.Para platón Podemos conocer las esencias, sirviéndonos de la razón, mediante la reminiscencia:
Kant defiende que Los conceptos puros del entendimiento solo proporcionan conocimiento cuando se aplican a lo dado en la experiencia: Criticismo.La concepción de platón es clasificada de dogmática por Kant, resultado de lo que denomina ilusión transcendental
Kant afirma que Lo conocido es, en parte, resultado de la acción del sujeto conocedor... por lo tanto la "cosa en sí" existe pero no puede ser conocida.
La solución kantiana evolucionará progresivamente hacia concepciones más idealistas, que culminarán en el idealismo absoluto de Hegel.
El pensamiento de Platón es clasificado de Idealismo.- porque afirma la preeminencia de las realidades ideales sobre el mundo sensible.
- Concepción unívoca del ser: solo las ideas son ser auténtico.
- La esencia de los seres naturales es trascendente
Concepción del Conocimiento.- Ambos están convencidos de la existencia de verdades objetivas y de nuestra posibilidad de conocerlas.
La concepción de Kant es considerada de criticismo y la de platón de dogmática
Para Kant La mente, al conocer, es activa, no pasiva: El conocimiento es un proceso en fases (sensibilidad, entendimiento y razón)... lo que llega a la sensibilidad es ordenado por las formas a priori de la sensibilidad, los conceptos puros del entendimiento y las ideas de la razón. Para Platón el progreso en el conocimiento se produce mediante un proceso de reminiscencia: consiste en recordar: A partir de las similitudes que campamos en las realidades del mundo sensible, el alma puede recordar las realidades ideales que conoció en una existencia anterior
Kant es catalogado de Racionalista / empirista:
Empirista por afirmar que los categorías solo proporcionan conocimiento cuando se aplican a lo dado en la experiencia. Racionalista por afirmar que en lo conocido existe algo que no procede de la experiencia, las formas, las categorías y las ideas a priori... con las que el sujeto conforma lo conocido. Platón es catalogado de racionalista por considerar que los sentidos no son una fuente fiable de conocimiento, ya que solo permiten captar las realidades sensibles, pero no su esencia.
Concepción Sobre Dios.-
En Kant La existencia de dios no se puede establecer por los argumentos tradicionales pues sería aplicar las categorías a algo de lo que no tenemos experiencia. En Platón no aparece una concepción elaborada de dios, aunque utiliza el término "divino" para referirse a las ideas y, en particular, a la idea suprema de bien en sí.
Kant afirma que La existencia de dios sin embargo puede establecerse como postulado de la razón práctica. Platón utiliza el concepto de demiurgo constructor del mundo sensible y el concepto de Bien en sí, que posteriormente serán incorporadas a la noción filosófica y teológica de Dios.
Concepción sobre el hombre.-
Para Kant La existencia del alma (el yo pensante permanente) y su inmortalidad no se puede establecer por los argumentos tradicionales pues sería aplicar las categorías a algo de lo que no tenemos experiencia. El hombre es un compuesto de dos sustancias de origen y destino diferentes: alma (proviene del mundo ideal) y cuerpo (pertenece al mundo sensible). Para Platón en el hombre existen tres almas: alma racional, alma irascible y alma apetitiva
Para Kant La inmortalidad del alma puede establecerse como postulado de la razón práctica. Para Platón el alma es Inmortal: elabora argumentos sucesivos para demostrar la inmortalidad del alma.
ACTIVIDADES
TEXTO 1 : KANT
Así pues, resulta difícil para cualquier individuo el zafarse de una minoría de edad que casi se ha convertido en algo con natural. Incluso se ha encariñado con ella y eso le hace sentirse realmente incapaz de utilizar su propio entendimiento, dado que nunca se le ha dejado hacer ese intento. Reglamentos y fórmulas,instrumentos mecánicos de un uso racional –o más bien abuso– de sus dotes naturales, constituyen los grilletes de una permanente minoría de edad. (¿Qué es la Ilustración?).CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto (2 puntos).
2.) Explica el significado que tienen en Kant los términos siguientes: giro copernicano, ilusión
trascendental, imperativo (3 puntos).
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Kant con las de otro u otros autores (3 puntos).
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Kant, valorando su actualidad (2 puntos).
TEXTO 2 .EXAMEN
DE KANT(MODELO EBAU)
TEXTO 2 :
“La
pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres
permanezca, gustosamente, en minoría
de edad a lo largo de la vida, a pesar de que hace ya tiempo la
naturaleza los liberó de dirección ajena; y por eso es tan fácil para otros el
erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro
que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc.,
entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar;
otros asumirán por mí tan fastidiosa tarea. Aquellos tutores que tan
bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se encargan ya de
que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado
peligroso por la gran mayoría de los hombres”.
Kant,
I.;
Respuesta
a la pregunta: ¿ Qué es la Ilustración?
CUESTIONES:
1ª/ Expón el
contexto histórico, cultural y filosófico del texto. (2 puntos)
2ª/
Comentario del texto (5 puntos):
2. a.
Explica el significado de los términos subrayados en el texto. (1,50 puntos)
2. b. Expón
la temática planteada en el texto. (1,50 puntos)
2. c.
Justifica la temática planteada en el texto desde la posición filosófica del
autor del
texto. (2
puntos)
3ª/ Relaciona el tema del texto con otra posición
filosófica y expón, razonadamente, tu visión personal del tema, valorando su
actualidad. (3 puntos) NOTA USA LOS APUNTES QUE HEMOS DADO EN CLASES .BUSCA EN EL BLOG ,LA UNIDAD DE APREDIZAJE DE KANT .
Actividades de repaso :Aristóteles y Hume
Opción A: ARISTÓTELES.
DOS CLASES DE VIRTUDES; LAS VIRTUDES MORALES Y EL HÁBITO Decimos que algunas virtudes son intelectuales y otras morales, siendo intelectuales la sabiduría teórica (sophia) y la sabiduría práctica (phronesis), mientras que son morales la generosidad y la templanza … La virtud intelectual debe principalmente su nacimiento y su desarrollo a la enseñanza … mientras que la virtud moral viene como resultado del hábito … De esto resulta asimismo claro que ninguna de las virtudes morales surge en nosotros por naturaleza, pues nada que existe por naturaleza puede formar un hábito contrario a su naturaleza. Además, de todas las cosas que nos vienen por naturaleza adquirimos primero la potencialidad y luego mostramos la actividad (esto es claro en el caso de los sentidos; pues no fue por ver frecuentemente o por oír frecuentemente por lo que tuvimos estos sentidos, sino que por el contrario los tuvimos antes de haberlos usado y no llegamos a tenerlos por usarlos); pero las virtudes las obtenemos ejercitándolas primero ... Pues las cosas que tenemos que aprender antes de poder hacerlas las aprendemos haciéndolas … [A]sí, nos volvemos justos haciendo actos justos, moderados haciendo actos moderados, valientes haciendo actos valientes. Esto es confirmado por lo que sucede en los estados; pues los legisladores hacen buenos ciudadanos formando hábitos en ellos, y ese es el deseo de todo legislador; y quienes no lo hacen no dan en el blanco, y es en esto en lo que una buena constitución [política] se diferencia de una mala. Además, es por las mismas causas y por los mismos medios por lo que toda virtud es tanto producida como destruida … Haciendo los actos que hacemos en nuestros tratos con otros hombres nos volvemos justos o injustos; y haciendo los actos que hacemos en presencia del peligro y habituándonos a sentir miedo o confianza, nos volvemos valientes o cobardes. Lo mismo pasa con las pasiones y los sentimientos de ira; al comportarse de un modo u otro en las circunstancias apropiadas, algunos hombres se vuelven moderados y cordiales, otros demasiado indulgentes consigo mismos e irascibles … No es de poca importancia, pues, el que formemos hábitos de una clase o de otra desde nuestra mismísima juventud; es de muy grande importancia, o más bien de suma importancia. Aristóteles, Ética a Nicómaco 1103a 14-1103b 25
CUESTIONES:
1. Resuma el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental (2 puntos).
2. Explique brevemente el significado de los términos “juicio analítico”, “conocimiento empírico”, “substancia”, y “epistemología” (3 puntos). No es necesario que la explicación de los términos se base en el texto de la cuestión (1) o en la filosofía de su autor.
3. Desarrolle uno solo de los siguientes temas (5 puntos):
(a) Eudaimonia, virtudes y algunos otros elementos básicos de la filosofía moral de Aristóteles.
(b) Elementos centrales del materialismo histórico de Marx.
Opción B HUME:
RELACIONES DE IDEAS Y ASUNTOS DE HECHO Y EXISTENCIA Todos los objetos de la razón o de la investigación humana pueden dividirse de modo natural en dos clases, a saber, Relaciones de Ideas y Asuntos de Hecho. De la primera clase son las ciencias de la Geometría, el Álgebra y la Aritmética y, en pocas palabras, toda afirmación que sea cierta intuitiva o demostrativamente. Que el cuadrado de la hipotenusa es igual a los cuadrados de los dos lados es una proposición que expresa una relación entre esas figuras. Que tres por cinco es igual a la mitad de treinta expresa una relación entre esos números. Las proposiciones de esta clase pueden ser descubiertas por la mera operación del pensamiento, sin dependencia de que haya nada existente en el universo. Aunque nunca hubiera un círculo o un triángulo en la naturaleza, las verdades demostradas por Euclides retendrían por siempre su certeza y evidencia […] Los asuntos de hecho, que son los segundos objetos de la razón humana, no se averiguan de la misma manera, ni es nuestra evidencia de su verdad, por grande que sea, de naturaleza semejante a la anterior. Lo contrario de todo asunto de hecho es aún posible, pues nunca puede implicar una contradicción y es concebido por la mente con la misma facilidad y distinción que si ajustase perfectamente a la realidad. Que el sol no saldrá mañana es una proposición no menos inteligible y que no implica mayor contradicción que la afirmación de que saldrá … Si fuera demostrativamente falsa, implicaría una contradicción y nunca podría ser concebida distintamente por la mente […] Por tanto, la existencia de cualquier ser solo puede probarse mediante argumentos a partir de su causa o de su efecto; y estos argumentos se fundamentan enteramente en la experiencia. Si razonamos a priori, cualquier cosa puede parecer capaz de producir cualquier cosa ... Es solo la experiencia la que nos enseña la naturaleza y los límites de causas y efectos y la que nos permite inferir la existencia de un objeto de la de otro [...] Cuando recorramos las bibliotecas persuadidos de estos principios, ¡qué destrozos habríamos de hacer! Si tomamos en nuestra mano cualquier volumen de teología o metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad o el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental sobre cuestiones de hecho y existencia? No. Arrojémoslo entonces a las llamas: pues no puede contener sino sofística e ilusión (Hume, Investigación sobre el entendimiento humano, I. i., XII. iii.) CUESTIONES: 1. Resuma el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental (2 puntos). 2. Explique brevemente el significado de los términos “ideas”, “esencia”, “conocimiento a priori” y del par de términos contrastados “base económica” / “superestructura” (3 puntos). No es necesario que la explicación de los términos se base en el texto de la cuestión (1) o en la filosofía de su autor. 3. Desarrolle uno solo de los siguientes temas (5 puntos): (a) Hume: impresiones, ideas y causalidad. (b) La metafísica y la teoría del conocimiento de Platón.
..........................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario