PSICOLOGÍA
miércoles, 23 de septiembre de 2020
Psicología de 2º de Bachillerato; El ser humano como producto de la evolución
Unidad 1: ¿Qué es la Filosofía? Primero de Bachillerato
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
ACTIVIDAD 1: DINAMICA DE LA CAJA : LA CURIOSIDAD Y LA ADMIRACIÓN
ACTIVIDAD 2: TEXTO DE ARISTÓTELES - PREGUNTAS.
ACTIVIDAD 3: DEL MITO AL LOGOS -LECTURA Y ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 4: GLOSARIO
ACTIVIDAD 5: VEMOS VÍDEO
ACTIVIDAD 6: RUTINAS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJE ;
lunes, 21 de septiembre de 2020
Unidad 1 : Filosofía Antigua.Los presocráticos,Sócrastes y los Sofista.
¿Dónde surgíó la Filosofía y en qué siglo?
...............................................................
Parménides de Elea.
Aldeano: –Discúlpame Parménides, ¿qué es el ser?Parménides (voz ronca): –Mmm… El ser es, mas el no-ser no es. Jojojo.Aldeano: –¡Muchas gracias, me quedó clarísima la explicación!A partir de estos cuestionamientos, Parménides se convierte en el primer filósofo en plantearse el problema del ser en sí mismo y en profundidad: qué es lo que sí es. Pensemos en lo siguiente: cuando algo cambia, ya no es lo que en un principio era; su ser ahora es otro. Parménides considera que esto es absurdo, pues ¿cómo puede surgir un ser a partir de algo que deja de ser, es decir, que no es? Él nos dice que:
El ser es y el no ser no es.
Si el ser es y el no ser no es, no tiene sentido que surja algo que sí es a partir de lo que no es. Por lo tanto, el cambio, el devenir, la mutación, son absurdos. Pero entonces ¿cómo es posible que nuestros sentidos nos muestren un mundo de diversidad, de movimiento, de cosas que cambian? Parménides explica que lo que nos muestran los sentidos sin ilusiones aparentes; lo que vemos con los ojos y tocamos con las manos es el no ser. Si las cosas en el mundo pertenecieran al ser (si fueran reales), no podrían cambiar, permanecerían estáticas, ya que es absurdo que el ser deje de ser lo que es para ser otra cosa; en ese caso sería un no ser, lo que lleva a una contradicción.
A diferencia de Heráclito, Parménides considera a la diversidad y variedad de los fenómenos naturales como simples ilusiones o aberraciones: como el no ser, en oposición a la realidad interna, única y verdadera: la realidad del ser, que es inmutable. El ser no tiene comienzo ni fin, no cambia de aspecto ni de lugar, no es igual a nada sino a sí mismo, ni surge ni desaparece. En cambio el no ser no es más que un mundo de apariencias del cual no podemos adquirir un conocimiento estable y firme. Sólo el pensamiento lógico nos permite conocer algo. De ahí la idea de que pensar significa ser, significa existir.
Este sistema de pensamiento de Parménides fue en su época el más abstracto jamás alcanzado por filósofo alguno, ya que su concepto del ser no tiene ninguna relación con lo concreto. Cuando se intenta dar una descripción de lo que es el ser –abstracto y puro–, únicamente se podría decir que “era”, porque al incluirle calificativo cualquiera se coloca al ser en el mundo de los sentidos y se lo hace perceptible desde el mundo del no ser. Es imposible ir más lejos en esa abstracción
En la izquierda el ser; en la derecha el no ser.
Todo muy interesante, pero… ¿qué tiene que ver esto con el tiempo? Bueno, como dijimos, el ser que plantea Parménides es ajeno al tiempo, permanece sin cambios, inmutable, inmóvil, ingénito: eterno. Es esta la primera noción que se desarrolla del concepto de Eternidad como un no-tiempo. ¿Eh?
Vamos por partes: en esta filosofía se diferencian claramente dos mundos: el ser, y el no ser. Según Parménides, el mundo que estás contemplando ahora mismo, no es, es decir que estas viendo una manifestación del mundo del no ser: ilusiones aparentes e irreales. Y, como dijimos antes, todas las percepciones de este mundo, todo lo que nos muestra los sentidos, atañe al no ser, es decir, los colores, los aromas, el movimiento, el cambio, el devenir, el tiempo. De tal manera, este filósofo concluye que el tiempo pertenece al no ser, que el tiempo no es, que el tiempo no existe.
Aunque esto parezca muy difícil de asimilar, es una consecuencia lógica y necesaria de la noción de Ser. Todo esto se basa en el hecho de que –a diferencia de Heráclito que postulaba que el ser está en constante cambio y devenir– el ser es permanente, invariable, estático, eterno, es lo único que en verdad existe, lo único que es. Parménides no podía aceptar de ninguna manera que el ser pudiera dejar de ser lo que es, porque si fuera así no sería el ser que era, sino que sería un no-ser, por lo que entraría en el mundo de la experiencia, en el mundo del no ser, y todo esto llevaba a una contradicción ya que “el ser es y el no ser no es”.
O por ejemplo, si dijésemos que el ser es móvil, tendría que moverse a través de algo, pero ese algo ¿es o no es? Cualquiera sea respuesta presentaría contradicción ya que si es, entonces estamos hablando de la misma cosa: del ser –que es único y homogéneo-. Mas si no es, no tiene sentido puesto que pertenece al no ser, el cual no es: no existe y nada puede surgir de o en él.
Ya sé que tal vez esté dando más vueltas que un planeta, pero quiero que quede claro este razonamiento tan distante de nuestro sentido común, para poder avanzar sobre otras concepciones aún más abstractas y profundas. Parménides nos muestra que el Ser es eterno y que niega necesariamente el transcurrir del tiempo. La verdadera naturaleza del mundo es permanecer estática e inmóvil. El tiempo no sería sino otra aberración más.
Lo que acabamos de ver en este artículo son las raíces del concepto de Eternidad; aún quedan muchas cosas por decir de esto. Pero para no alargar el texto, lo seguiremos en otro, más adelante. En la próxima entrada, hablaremos uno de los frutos intelectuales más transcendentes de la antigüedad, y que deriva de las consideraciones hechas hoy: las Paradojas de Zenón.
Resumen de un cuadro comparativo de los Presocráticos:
MARINA TOSTE.
COMENTARIO DE TEXTO . ¿Cómo hacerlo ?
PASOS A SEGUIR.
El modo de iniciar un Comentario de texto.
Antes de empezar a escribir es necesario realizar una serie de operaciones que son las que precisamente condicionarán el comentario a realizar.
Básicamente son éstas:
a) Estudio previo del autor y la obra, de modo que ello nos permita ubicar el texto dentro de la obra y ésta dentro de la época en que se escribió. Supongamos, por ejemplo, que el texto seleccionado corresponda a Platón y su obra. Será conveniente saber en qué contexto histórico y social se desenvolvió Platón, en qué etapa de su vida escribió la obra a la que pertenece el texto y cuál es la temática de la obra. Esta tarea nos permitirá establecer el marco general dentro del cual estableceremos nuestro análisis. Una Historia de la Filosofía nos puede ayudar.
b) Lectura del texto. Se debe leer varias veces el texto hasta que realmente se llegue a discernir no sólo el núcleo y la tesis central, sino también las principales ideas que el autor sostiene. Debemos, por consiguiente, averiguar el sentido del texto, o sea, lo que el autor nos pretende decir.
e) Subrayar los términos significativos que aparezcan en el texto, lo cual facilitará su posterior análisis. Se trata de seleccionar tres o cuatro términos
que tengan una relevancia importante dentro del texto. De estos términos seleccionados habrá que realizar un breve análisis con el fin de averiguar qué significado tienen para el autor y qué papel desempeñan dentro del propio texto.
d) Identificar el tema, la tesis y el problema del texto. Todavía no estamos en la fase de redacción. Ahora se trata de anotar cuál es el tema sobre el que gira el contenido del texto,cuál es la tesis que defiende el autor y qué problema aborda el texto.
El tema se rotulará mediante un concepto: la justicia, la libertad, la virtud, la paz, la sustancia, el movimiento, el alma, el conocimiento, el Estado, el poder, el mito, etc. Habitualmente,aunque no siempre, el tema coincidirá con un concepto que aparezca en el mismo texto.
La tesis se plasmará mediante un enunciado breve: "la conservación del poder es perniciosa", "es necesario establecer la distinción entre sustancia primera y segunda", "se debe defender la existencia de una sociedad justa", etc. La tesis es lo que el autor defiende, su idea principal. Lo más probable es que no aparezca formulada de un modo explícito, sino que se deberá elaborar a partir del sentido del texto.
El problema estribará en la pregunta (que poseerá dos o más respuestas posibles) que se le pueda formular ala tesis: ¿Cuáles son los medios para conservar el poder?, ¿qué es"previo", el individuo o el Estado?, etc. El problema es la razón por la que se ha escrito el texto, aquella o aquellas preguntas que se planteaba el autor sobre un tema y que le han impulsado a escribir. Posiblemente, tampoco encontremos formulado el problema de un modo explícito, y, por ello, deberá ser, al igual que ocurría con la tesis, detectado y redactado en esta fase previa.
Esta triple tarea es esencial para, después, iniciar un buen comentario. Ya no se trata sólo de averiguar, tras varias lecturas del texto ,el sentido del mismo, sino de concretar cuál es el tema, cuál es la tesis, y qué problema plantea la tesis. Hay, pues, que escribir estos tres aspectos sobre el papel. El modo práctico de hacerlo es identificar el tema, a continuación formular la tesis mediante un breve enunciado (en forma afirmativa o negativa) cuyo sujeto será el concepto identificado como tema, y, por último,formular una pregunta que gire en torno a dicho tema
. Por ejemplo:
TEMA: el mal.
TESIS: el mal sólo puede ser hecho por el ignorante.
PROBLEMA: ¿qué relación existe entre la sabiduría, la virtud y la posibilidad de hacer el mal?
Así pues, el tema es conveniente que aparezca tanto en la tesis como en el problema.
e) Subrayar las ideas principales que aparezcan en el texto, observando que no sean excesivamente largas, sino, a ser posible, que se limiten a un enunciado simple o una frase corta: "La inmortalidad del alma", "la excelencia de la virtud", etc.
f) Dividir el texto, mediante corchetes o paréntesis, en tantas partes cuantas ideas generales se sostengan en el texto. Dada la brevedad de los textos que habitualmente se proporcionan,suelen estructurarse únicamente en tres o cuatro partes, aunque esto dependerá del mismo. Al dividirlo se estará dando al texto una estructura que después servirá de una ayuda enorme para comentar de modo ordenado cada una de las ideas que aparezcan en el texto.
4. El desarrollo de un Comentario de texto.
Llega ahora el momento de empezar a redactar. ¿Qué y cuántos puntos deben confeccionarse? ¿Qué normas deben seguirse? En realidad, no existe una norma establecida que sea aceptada con carácter universal. Una propuesta que goza de gran aceptación y que contiene un gran número de ítems es la elaborada por la Universidad de Oxford, que estructura el comentario en cuarenta y cinco apartados. Tal vez para un nivel introductorio, que es el que nos ocupa, estas normas de Oxford sean excesivas, por ello sugerimos un esquema mucho más sencillo que realmente es eso, una sugerencia. He aquí nuestra propuesta, que guarda una correlación con las tareas que acabamos de indicar.
1) Breve resumen, a modo de introducción, en que figuren el tema, la tesis y el problema contenidos en el texto.
2) Análisis de los términos que previamente hemos subrayado, indicando cuál es el significado que les otorga el autor. Se debe tener presente que un mismo término puede tener diversos significados en función del autor que lo utilice. El término IDEA, por ejemplo,tiene distinto significado en Descartes y en Lockel. (La utilización de un diccionario de filosofía ayudará indudablemente en esta tarea).
3) Análisis de contexto al que pertenece el texto a comentar. Se trata de llegar a comprender el texto averiguando cuáles son los condicionantes que han permitido su concepción, es decir, se trata de saber que no es un texto aislado, sino que el texto pertenece a una obra que fue escrita en, y por, unas circunstancias históricas,ideológicas, culturales, filosóficas, etc. determinadas.
Por ello procederemos:
- situando el texto a comentar dentro de la obra a la que pertenece.
- situando la obra dentro del conjunto de obras del autor.
- situando la obra dentro del contexto histórico-ideológico-filosófico en que se escribió dicha obra.
4) Análisis del texto. Estamos en el momento más importante del comentario, por ello, debe ser también la parte más amplia. Se trata de explicar lo que el autor ha pretendido decir en ese texto en concreto, de modo tal que se diga lo mismo que ha dicho el autor, pero sin repetir las mismas palabras que aparecen en el texto. Si se repiten, es necesario recurrir al entrecomillado: "¿Podrías decirme, Sócrates, si la virtud es cosa que se enseña?" Aunque es oportuno recurrir a esta fórmula,porque centra el análisis, no es conveniente abusar de la misma.
En este punto se atenderá:
¿Cómo se desarrolla el tema y la tesis central?
¿Qué ideas secundarias se añaden en tomo a la tesis central?
¿Qué problema se suscita con respecto a la tesis central?
¿De qué modo justifica el autor su postura?
¿A qué otras opiniones el autor contrapone la suya propia?
¿Qué pasos va dando el autor al desarrollar la tesis?
Todo ello deberá realizarse respetando el orden lógico en que las ideas aparezcan en el texto. Deberemos seguir,por tanto, la división que hemos realizado previamente.
5) Comentario crítico. Hemos llegado ya a la recta final. Se trata ahora de establecer unas conclusiones al comentario, que, en cierto modo, pueden ser las respuestas a algunas de estas preguntas:
¿En qué medida este texto supone un avance o retroceso con respecto alas opiniones de otros filósofos anteriores o contemporáneos al autor que nos ocupa?
¿Cómo ha influido la tesis del texto en otros filósofos contemporáneos o posteriores?
¿Cómo se ha visto afectada la tesis del texto por las aportaciones de otros filósofos contemporáneos o posteriores?
¿Qué grado de ambigüedad o precisión poseen los términos utilizados?
¿Qué grado de consistencia o incoherencia poseen los argumentos sostenidos por el autor?
El comentario final, por tanto, no consiste en una valoración personal en la que se limite a expresar si se está en acuerdo o en desacuerdo con lo argumentado por el autor, sino que es necesario fundamentar esa valoración apoyándose en alguno/s de los puntos arriba reseñados.
5. Observaciones finales.
La sugerencia que acabamos de indicar no es cerrada, esto es, su aplicación tal y como ha sido expuesta dependerá del texto a comentar. Un texto determinado puede requerir la modificación de los aspectos indicados, bien alterando simplemente el orden, bien quitando algún aspecto, bien añadiendo algún otro que no se ha considerado. En definitiva cada texto a comentar tendrá sus propias características, y ellas nos marcarán los aspectos en los que se debe incidir.
Por otro lado, la extensión del comentario estará en función entre otros factores del tiempo que se disponga para su redacción. Pero debe tenerse en cuenta que de las cinco partes, la más importante es la (4), denominada Análisis del texto, por esto debe ser asimismo la más extensa ,mientras que la amplitud del resto estará en función de ella. Conviene, por tanto, no extenderse excesivamente en alguna de las otras cuatro partes y que ello fuera en detrimento de esta parte (4). A modo de orientación práctica, esta parte (4) debería tener como mínimo la misma extensión que el conjunto delas
cuatro partes restantes, y éstas deberían a su vez guardar entre sí un cierto equilibrio.
En lo que respecta a la forma de la redacción, ésta debería realizar sede un "tirón", sin rótulos (Introducción, contexto histórico, etc.) y sin cuadros esquemáticos que contengan llaves, flechas, dibujos, etc
miércoles, 13 de mayo de 2020
RECORDEMOS KANT.
TEORÍA FUNDAMENTAL
RELACIÓN DE KANT CON OTROS AUTORES
1. El proyecto filosófico de Kant
2. El saber
3. El deber y el imperativo categórico
4. El esperar
a) Antecedentes del pacifismo kantiano: Saint-Pierre y Rousseau.
b) Hacia la paz perpetua.
COMPARACIÓN KANT CON PLATÓN
KANT VS PLATÓN
Época.- Kant pertenece a la filosofía moderna. Nació en la antigua Prusia. Platón pertenece a la filosofía clásica griega del siglo IV a.C. el ateniense plantón proviene de una familia aristocrática.
Estilo.-Kant escribe Tratados muy estructurados y densos centrados en un único tema. No dirigidos al gran público sino a especialistas en los temas que se tratan.
Platón escribe diálogos en los que trata multitud de temas y en los que aparece como dialogador Sócrates, en cuya boca suele poner Platón sus propias ideas.
Concepción de la realidad.- Para ambos la realidad existe fuera de nuestra mente: en este sentido ambos puede ser considerados realistas.
Kant afirma la existencia de Las entidades cartesianas (res extensa, res cogitans, res infinita).Platón habla de un mundo sensible que no es auténtico ser y un mundo inteligible que es ser auténtico.
Kant afirma que No podemos conocer las cosas en sí con la razón pura, solo los fenómenos.Para platón Podemos conocer las esencias, sirviéndonos de la razón, mediante la reminiscencia:
Kant defiende que Los conceptos puros del entendimiento solo proporcionan conocimiento cuando se aplican a lo dado en la experiencia: Criticismo.La concepción de platón es clasificada de dogmática por Kant, resultado de lo que denomina ilusión transcendental
Kant afirma que Lo conocido es, en parte, resultado de la acción del sujeto conocedor... por lo tanto la "cosa en sí" existe pero no puede ser conocida.
La solución kantiana evolucionará progresivamente hacia concepciones más idealistas, que culminarán en el idealismo absoluto de Hegel.
El pensamiento de Platón es clasificado de Idealismo.- porque afirma la preeminencia de las realidades ideales sobre el mundo sensible.
- Concepción unívoca del ser: solo las ideas son ser auténtico.
- La esencia de los seres naturales es trascendente
Concepción del Conocimiento.- Ambos están convencidos de la existencia de verdades objetivas y de nuestra posibilidad de conocerlas.
La concepción de Kant es considerada de criticismo y la de platón de dogmática
Para Kant La mente, al conocer, es activa, no pasiva: El conocimiento es un proceso en fases (sensibilidad, entendimiento y razón)... lo que llega a la sensibilidad es ordenado por las formas a priori de la sensibilidad, los conceptos puros del entendimiento y las ideas de la razón. Para Platón el progreso en el conocimiento se produce mediante un proceso de reminiscencia: consiste en recordar: A partir de las similitudes que campamos en las realidades del mundo sensible, el alma puede recordar las realidades ideales que conoció en una existencia anterior
Kant es catalogado de Racionalista / empirista:
Empirista por afirmar que los categorías solo proporcionan conocimiento cuando se aplican a lo dado en la experiencia. Racionalista por afirmar que en lo conocido existe algo que no procede de la experiencia, las formas, las categorías y las ideas a priori... con las que el sujeto conforma lo conocido. Platón es catalogado de racionalista por considerar que los sentidos no son una fuente fiable de conocimiento, ya que solo permiten captar las realidades sensibles, pero no su esencia.
Concepción Sobre Dios.-
En Kant La existencia de dios no se puede establecer por los argumentos tradicionales pues sería aplicar las categorías a algo de lo que no tenemos experiencia. En Platón no aparece una concepción elaborada de dios, aunque utiliza el término "divino" para referirse a las ideas y, en particular, a la idea suprema de bien en sí.
Kant afirma que La existencia de dios sin embargo puede establecerse como postulado de la razón práctica. Platón utiliza el concepto de demiurgo constructor del mundo sensible y el concepto de Bien en sí, que posteriormente serán incorporadas a la noción filosófica y teológica de Dios.
Concepción sobre el hombre.-
Para Kant La existencia del alma (el yo pensante permanente) y su inmortalidad no se puede establecer por los argumentos tradicionales pues sería aplicar las categorías a algo de lo que no tenemos experiencia. El hombre es un compuesto de dos sustancias de origen y destino diferentes: alma (proviene del mundo ideal) y cuerpo (pertenece al mundo sensible). Para Platón en el hombre existen tres almas: alma racional, alma irascible y alma apetitiva
Para Kant La inmortalidad del alma puede establecerse como postulado de la razón práctica. Para Platón el alma es Inmortal: elabora argumentos sucesivos para demostrar la inmortalidad del alma.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto (2 puntos).
2.) Explica el significado que tienen en Kant los términos siguientes: giro copernicano, ilusión
trascendental, imperativo (3 puntos).
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Kant con las de otro u otros autores (3 puntos).
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Kant, valorando su actualidad (2 puntos).
NOTA USA LOS APUNTES QUE HEMOS DADO EN CLASES .BUSCA EN EL BLOG ,LA UNIDAD DE APREDIZAJE DE KANT .
Actividades de repaso :Aristóteles y Hume
Opción A: ARISTÓTELES.
DOS CLASES DE VIRTUDES; LAS VIRTUDES MORALES Y EL HÁBITO Decimos que algunas virtudes son intelectuales y otras morales, siendo intelectuales la sabiduría teórica (sophia) y la sabiduría práctica (phronesis), mientras que son morales la generosidad y la templanza … La virtud intelectual debe principalmente su nacimiento y su desarrollo a la enseñanza … mientras que la virtud moral viene como resultado del hábito … De esto resulta asimismo claro que ninguna de las virtudes morales surge en nosotros por naturaleza, pues nada que existe por naturaleza puede formar un hábito contrario a su naturaleza. Además, de todas las cosas que nos vienen por naturaleza adquirimos primero la potencialidad y luego mostramos la actividad (esto es claro en el caso de los sentidos; pues no fue por ver frecuentemente o por oír frecuentemente por lo que tuvimos estos sentidos, sino que por el contrario los tuvimos antes de haberlos usado y no llegamos a tenerlos por usarlos); pero las virtudes las obtenemos ejercitándolas primero ... Pues las cosas que tenemos que aprender antes de poder hacerlas las aprendemos haciéndolas … [A]sí, nos volvemos justos haciendo actos justos, moderados haciendo actos moderados, valientes haciendo actos valientes. Esto es confirmado por lo que sucede en los estados; pues los legisladores hacen buenos ciudadanos formando hábitos en ellos, y ese es el deseo de todo legislador; y quienes no lo hacen no dan en el blanco, y es en esto en lo que una buena constitución [política] se diferencia de una mala. Además, es por las mismas causas y por los mismos medios por lo que toda virtud es tanto producida como destruida … Haciendo los actos que hacemos en nuestros tratos con otros hombres nos volvemos justos o injustos; y haciendo los actos que hacemos en presencia del peligro y habituándonos a sentir miedo o confianza, nos volvemos valientes o cobardes. Lo mismo pasa con las pasiones y los sentimientos de ira; al comportarse de un modo u otro en las circunstancias apropiadas, algunos hombres se vuelven moderados y cordiales, otros demasiado indulgentes consigo mismos e irascibles … No es de poca importancia, pues, el que formemos hábitos de una clase o de otra desde nuestra mismísima juventud; es de muy grande importancia, o más bien de suma importancia. Aristóteles, Ética a Nicómaco 1103a 14-1103b 25
CUESTIONES:
1. Resuma el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental (2 puntos).
2. Explique brevemente el significado de los términos “juicio analítico”, “conocimiento empírico”, “substancia”, y “epistemología” (3 puntos). No es necesario que la explicación de los términos se base en el texto de la cuestión (1) o en la filosofía de su autor.
3. Desarrolle uno solo de los siguientes temas (5 puntos):
(a) Eudaimonia, virtudes y algunos otros elementos básicos de la filosofía moral de Aristóteles.
(b) Elementos centrales del materialismo histórico de Marx.
Opción B HUME:
RELACIONES DE IDEAS Y ASUNTOS DE HECHO Y EXISTENCIA Todos los objetos de la razón o de la investigación humana pueden dividirse de modo natural en dos clases, a saber, Relaciones de Ideas y Asuntos de Hecho. De la primera clase son las ciencias de la Geometría, el Álgebra y la Aritmética y, en pocas palabras, toda afirmación que sea cierta intuitiva o demostrativamente. Que el cuadrado de la hipotenusa es igual a los cuadrados de los dos lados es una proposición que expresa una relación entre esas figuras. Que tres por cinco es igual a la mitad de treinta expresa una relación entre esos números. Las proposiciones de esta clase pueden ser descubiertas por la mera operación del pensamiento, sin dependencia de que haya nada existente en el universo. Aunque nunca hubiera un círculo o un triángulo en la naturaleza, las verdades demostradas por Euclides retendrían por siempre su certeza y evidencia […] Los asuntos de hecho, que son los segundos objetos de la razón humana, no se averiguan de la misma manera, ni es nuestra evidencia de su verdad, por grande que sea, de naturaleza semejante a la anterior. Lo contrario de todo asunto de hecho es aún posible, pues nunca puede implicar una contradicción y es concebido por la mente con la misma facilidad y distinción que si ajustase perfectamente a la realidad. Que el sol no saldrá mañana es una proposición no menos inteligible y que no implica mayor contradicción que la afirmación de que saldrá … Si fuera demostrativamente falsa, implicaría una contradicción y nunca podría ser concebida distintamente por la mente […] Por tanto, la existencia de cualquier ser solo puede probarse mediante argumentos a partir de su causa o de su efecto; y estos argumentos se fundamentan enteramente en la experiencia. Si razonamos a priori, cualquier cosa puede parecer capaz de producir cualquier cosa ... Es solo la experiencia la que nos enseña la naturaleza y los límites de causas y efectos y la que nos permite inferir la existencia de un objeto de la de otro [...] Cuando recorramos las bibliotecas persuadidos de estos principios, ¡qué destrozos habríamos de hacer! Si tomamos en nuestra mano cualquier volumen de teología o metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad o el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental sobre cuestiones de hecho y existencia? No. Arrojémoslo entonces a las llamas: pues no puede contener sino sofística e ilusión (Hume, Investigación sobre el entendimiento humano, I. i., XII. iii.) CUESTIONES: 1. Resuma el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental (2 puntos). 2. Explique brevemente el significado de los términos “ideas”, “esencia”, “conocimiento a priori” y del par de términos contrastados “base económica” / “superestructura” (3 puntos). No es necesario que la explicación de los términos se base en el texto de la cuestión (1) o en la filosofía de su autor. 3. Desarrolle uno solo de los siguientes temas (5 puntos): (a) Hume: impresiones, ideas y causalidad. (b) La metafísica y la teoría del conocimiento de Platón.
..........................................