domingo, 13 de noviembre de 2022

LAS ESCUELAS HELENÍSTICA

LAS ESCUELAS HELENÍSTICAS. 




1. LLUVIA DE IDEAS: ¿QUÉ SON LAS ESCUELAS HELENÍSTICAS?


Resumamos:





Principales rasgos de la filosofía helenística

Tras la muerte de Alejandro Magno, comienzan las guerras por la sucesión al cargo. Son malos tiempos para Grecia, inseguridad ciudadana, desequilibrio político, crisis económica… En este contexto, surgen diferentes escuelas. Por un lado, estaban los seguidores de Platón Aristóteles, que desarrollaron su filosofía, fieles a la filosofía de sus maestros. Pero, por otro, aparecen nuevas escuelas, que defendían teorías totalmente opuestas a las doctrinas platónicas y aristotélicas.

La filosofía helenística rompe radicalmente con el periodo anterior y sus preocupaciones ya no son las mismas. Para empezar, el ser humano, ya no se concibe como un zoon politikon, como lo habría hecho Aristóteles. Para el estagirita, como para Platón, el ser humano solo podía entenderse dentro de la polis, su lugar natural y el único capaz de proporcionarle una vida feliz. Pero ahora, será el individuo el centro del debate filosófico, y empieza a demandarse su independencia, su autonomía. El individuo, por tanto, sustituye a la ciudad, y la ética, a la política.

La ética helenística, se fundamente en las leyes de la naturaleza, en la física y se torna más natural y mundana, y su finalidad es puramente práctica. De lo que se trata es de encontrar el camino que nos ayude a vivir. Toda la filosofía helenística se fundamenta en la moral, y queda dividida en 3 ramas principalmente: la lógica, la física y la ética.

Filosofía helenística. Principales corrientes

La inseguridad política dio lugar a una inseguridad a todos los niveles, y sin saber dónde agarrarse, el individuo empieza a pedir respuestas concretas acerca de su condición y sobre todo, de su posición dentro de la ciudad y del mundo. La polis, ya no se concibe como ese lugar seguro en el que realizarse, así que el individuo, será ahora la condición de posibilidad de su propia felicidad, que solo puede salir del mismo. No es de extrañar, la cantidad de escuelas filosóficas que surgieron durante esta época. ¿Quieres conocerlas?

1. Platonismo

Esta corriente de pensamiento se posiciona como la dominante a partir del año I a.c, gracias a que sirvió de base teórica al Cristianismo, ya que al Teoría de las Ideas de Platón, y su división del mundo, sirve a los seguidores de Cristo, para fundamentar sus tesis.

El platonismo ha ejercido una enorme influencia en la filosofía medieval, fundamentalmente religiosa, y en pensadores de la talla de San Agustín. Principales representantes de esta escuela: Arcesilao, Espeusipo y Plutarco.

2. Escuela peripatética

Se trata de los seguidores de Aristóteles y son llamados de este modo, debido a la costumbre de éstos de pasar por el patio, perípatoi, durante sus debates filosóficos.

El principal representante de la escuela peripatética fue Estratón de Lampsaco, que aumentó los elementos naturales de la filosofía aristotélica, aunque este pensador es más cercano al ateísmo que el de Estagira. Otros serían, Teofrasto, Eudemo de Rodas o Andrónico de Rodas.

3. Cinismo

Antístenes fue el fundador de la escuela cínica, si bien Diógenes de Sinope, es el filósofo más representativo. Igual que Sócrates, defendía una forma de vida de acuerdo a unos principios naturales, y que la felicidad, solo puede hallarse en el interior de uno mismo. Por eso, despreciaban todo lo material, al considerarlo superfluo y contrario a la libertad del ser humano. Es más feliz, por tanto, el que menos necesita, y no aquel que más riquezas tiene. La felicidad consiste en desprenderse de todo lo material, de las riquezas, de los bienes, que solo conducen al sufrimiento.

De hecho, se dice que Diógenes, vivía en un tonel, junto a otros perros, y digo otros porque Cínico, significa justo eso, perro, y el filósofo se ganó a conciencia el sobrenombre de perro puro. Otras figuras importantes son, Hiparquía de Maronea, Crates de Tebas y Menipo de Gadara.

4. Escuela cirenaica

Fue una escuela, radicalmente hedonista fundada por Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates, en el siglo V a. C., y que identificaban el bien con el placer, entendido este como placer espiritual. La causa de la infelicidad es la intranquilidad, la inseguridad, que solo puede superarse a través de la autarquía, esto es, de la autolegislación. Todo conocimiento, es individual, y únicamente puede accederse al mismo a través de los sentidos.

Otros cirenaicos importantes fueron Ptolomeo de Etiopía, Antípatro de Cirene o Aristipo el Joven.

5. Epicureísmo

"El Jardín" es la escuela filosófica que funda Epicuro, que a diferencia de otras, salvo en el caso de los cínicos que contaban con Hiparquía entre sus miembros, permitían la participación de las mujeres. Epicuro afirma que la vida buena y feliz puede alcanzarse mediante la administración inteligente de placeres y dolores. En este sentido, defienden la ataraxia, o total ausencia de deseo. La amistad, jugará para esta escuela, un papel determinante en la consecución de la felicidad, entendida como placer o ausencia del dolor, porque todo ser humano busca el placer y huye del dolor.

Otros filósofos importantes dentro de esta corriente: Hermarco de Mitilene, Amafanio, Lucrecio o Adriano.

6. Estoicismo

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio, y defienden que la felicidad no se encuentra en las cosas materiales, sino en el conocimiento intelectual y en la ausencia de toda pasión. Ni siento, ni padezco, este es el ideal de la felicidad estoica. Hacen una división de la filosofía en tres partes: la lógica, la física y la moral.

Otros pensadores importantes, Posidonio, Marco Tulio Cicerón, Epicteto, Séneca o Marco Aurelio.

7. Pirronismo

El pirronismo o la escuela escéptica comienza con Pirrón y continuada por Enesidemo. Los pirrónicos son escépticos, es decir, su punto de partida es la duda. Desconfían de todo aquello que es tenido como verdadero. Otro representante de esta corriente es Sexto Empírico.

Tarea: Elabora un producto digitalizado en cooperativo sobre las distintas escuelas helenísticas. Dicho producto será expuesto al grupo-clase.


lunes, 24 de octubre de 2022

Tema 2 : Bases Fisiológicas de la Conducta. Criterio 3 y 4 . Psicología. 2º de Bachillerato.

   UNIDAD 2: BASES FISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA



Introducción : Lluvia de ideas. Leemos los aforismos y abrimos un debate sobre ellos que ponga las bases para el descubrimiento de nuestro aprendizajes sobre los fundamentos biológicos de la conducta.

"Todo  está inscrito en nuestro cerebro  : la capacidad de sentir y pensar, de emocionarnos y razonar , de aprender y memorizar, de enamorarnos y olvidar. También está inscrita la disposición para agredir o conciliar, para perdonar o guardar rencor, para ganar o perder, para estar alegre o deprimido,para alcanzar el éxito o fracasar. Por eso, el cerebro es un órgano que debemos "entrenar" y cuidar más que cualquier otro.                                                                

                                                                                                            Néstor Braidot.

"La mente es lo que hace el cerebro"

                                                             Steven Pinker 

" Toda persona puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro"

                                                                                                     Santiago Ramón y Cajal

" No solo el hombre crea el mundo a su propia imagen , sino que los distintos tipos de hombres crean distintas clases de mundos".Un idiota no ve el mismo árbol que ve un hombre sabio."

                                                                                                     Wystam H. Auden.

       


Introducción :"El ser humano como producto de la evolución" 



Lectura compartida aula de Psicología.



Actividad 1:  Lectura del texto especie elegida  y realización de  la actividad 1 del aula virtual de psicología. Cuestionario.

Actividad 2: Bases fisiológicas de la conducta. video 



  • El sistema nervioso
  • Las neuronas y la sinapsi 
  • El impulso nervioso
  •  Los neurotransmisores
  •  Organización del cerebro
  •  Sistema nerviosos periférico.

 Consulta el libro digitalizado y realiza la actividad 2 y 3 del libro virtual de Psicología.El vídeo de Carl Sagan puede  ayudarte en la realización de las actividades.  Vs a partir del minuto 20.






Actividad 3: Realizar tras la lectura ,la actividad 4 del libro virtual . Consulta el libro digitalizado.

Actividad 4 : Buscar información de el área Wernicke y el área de Broca en el caos de Phineas Gage y relaciónalo con la localización de determinadas actividades o zonas de la corteza cerebral .Actividad 4 del aula de Psicología.



Actividad 5: Métodos de exploración cerebral.Cítalos y explica cada uno de ellos.

Producto final : Realización de un cuestionario que  se subirá al classroom y debe ser entregado en tiempo y forma.




jueves, 15 de septiembre de 2022

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 de 2º de Historia de la Filosofía : La Filosofía Antigua . Presocráticos, Sócrates y los Sofistas.

TEMARIO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2 º DE BACHILLERATO:







BLOQUE 1: FILOSOFIA ANTIGUA

BLOQUE 2: FILOSOFIA MEDIEVAL


BLOQUE 3: FILOSOFÍA MODERNA

BLOQUE 4: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA










UNIDAD 1 :LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA:



Lluvia de ideas :
¿Dónde surgíó la Filosofía y en qué siglo?

Actividad 1:Visualiza el vídeo del origen de la filosofía que nos servirá como repaso del curso anterior.



Actividad 2: Explica con tus palabras el paso del mito al logos
Actividad 3: Vs Video(Producto 1)



 Actividad 4: Rutinas y destrezas del pensamiento.

Actividad 5 :Analizamos la canción de Diego Martín ,cero y la relacionamos con  el ser y el no ser en Parménides

  .

Todo lo que vimos se nos fue
Soñé que siempre iría al lado
Eso que inventamos ya no es
Ahora solo existe el pasado

Y me toca entender
Qué hacer con tus abrazos
Ahora toca aprender
Como dejar de querer
Saber borrarlo bien
Que igual que vino fue
Que hoy es cero

Y quiero
Que todo vuelva a empezar
Que todo vuelva a girar
Que todo venga de cero
De cero...

Y quiero que todo vuelva a sonar
Que todo vuelva a brillar
Que todo venga de cero
De cero...

Eso, desaparece y no lo ves
Ese regalo que la vida pone al lado
Dura lo que dura y ya se fue
Ni tu ni yo lo hemos cuidado

Y ahora toca entender
Qué hacer con tanto daño
Y ahora toca aprender
Como dejar de querer
O saber borrarlo bien
Que igual que vino fue
Y es tan feo

Quiero
Que todo vuelva a empezar
Que todo vuelva a girar
Que todo venga de cero
De cero...

Y quiero que todo vuelva a sonar
Que todo vuelva a brillar
Que todo venga de cero
De cero...

Y siento que todo lo malo es pensar
Que todo lo que viene va
Que todo se va consumiendo
Y el silencio manda hoy más

Quiero
Que todo vuelva a empezar
Que todo vuelva a girar
Que todo venga de cero
De cero...

Y quiero.... que todo vuelva a sonar
Y quiero.... que todo venga de cero, de cero
Y quiero.... que todo vuelva a empezar
Y quiero.... que todo venga de cero de cero

...............................................................

Parménides de Elea.

Aldeano: –Discúlpame Parménides, ¿qué es el ser?
Parménides (voz ronca): –Mmm… El ser es, mas el no-ser no es. Jojojo.
Aldeano: –¡Muchas gracias, me quedó clarísima la explicación!

A partir de estos cuestionamientos, Parménides se convierte en el primer filósofo en plantearse el problema del ser en sí mismo y en profundidad: qué es lo que sí es. Pensemos en lo siguiente: cuando algo cambia, ya no es lo que en un principio era; su ser ahora es otro. Parménides considera que esto es absurdo, pues ¿cómo puede surgir un ser a partir de algo que deja de ser, es decir, que no es? Él nos dice que:

El ser es y el no ser no es.

Si el ser es y el no ser no es, no tiene sentido que surja algo que sí es a partir de lo que no es. Por lo tanto, el cambio, el devenir, la mutación, son absurdos. Pero entonces ¿cómo es posible que nuestros sentidos nos muestren un mundo de diversidad, de movimiento, de cosas que cambian? Parménides explica que lo que nos muestran los sentidos sin ilusiones aparentes; lo que vemos con los ojos y tocamos con las manos es el no ser. Si las cosas en el mundo pertenecieran al ser (si fueran reales), no podrían cambiar, permanecerían estáticas, ya que es absurdo que el ser deje de ser lo que es para ser otra cosa; en ese caso sería un no ser, lo que lleva a una contradicción.

A diferencia de Heráclito, Parménides considera a la diversidad y variedad de los fenómenos naturales como simples ilusiones o aberraciones: como el no ser, en oposición a la realidad interna, única y verdadera: la realidad del ser, que es inmutable. El ser no tiene comienzo ni fin, no cambia de aspecto ni de lugar, no es igual a nada sino a sí mismo, ni surge ni desaparece. En cambio el no ser no es más que un mundo de apariencias del cual no podemos adquirir un conocimiento estable y firme. Sólo el pensamiento lógico nos permite conocer algo. De ahí la idea de que pensar significa ser, significa existir.

Este sistema de pensamiento de Parménides fue en su época el más abstracto jamás alcanzado por filósofo alguno, ya que su concepto del ser no tiene ninguna relación con lo concreto. Cuando se intenta dar una descripción de lo que es el ser –abstracto y puro–, únicamente se podría decir que “era”, porque al incluirle calificativo cualquiera se coloca al ser en el mundo de los sentidos y se lo hace perceptible desde el mundo del no ser. Es imposible ir más lejos en esa abstracción

En la izquierda el ser; en la derecha el no ser.

Todo muy interesante, pero… ¿qué tiene que ver esto con el tiempo? Bueno, como dijimos, el ser que plantea Parménides es ajeno al tiempo, permanece sin cambios, inmutable, inmóvil, ingénito: eterno. Es esta la primera noción que se desarrolla del concepto de Eternidad como un no-tiempo¿Eh?

Vamos por partes: en esta filosofía se diferencian claramente dos mundos: el ser, y el no ser. Según Parménides, el mundo que estás contemplando ahora mismo, no es, es decir que estas viendo una manifestación del mundo del no ser: ilusiones aparentes e irreales. Y, como dijimos antes, todas las percepciones de este mundo, todo lo que nos muestra los sentidos, atañe al no ser, es decir, los colores, los aromas, el movimiento, el cambio, el devenir, el tiempo. De tal manera, este filósofo concluye que el tiempo pertenece al no ser, que el tiempo no esque el tiempo no existe.

Aunque esto parezca muy difícil de asimilar, es una consecuencia lógica y necesaria de la noción de Ser. Todo esto se basa en el hecho de que –a diferencia de Heráclito que postulaba que el ser está en constante cambio y devenir– el ser es permanente, invariable, estático, eterno, es lo único que en verdad existe, lo único que es. Parménides no podía aceptar de ninguna manera que el ser pudiera dejar de ser lo que es, porque si fuera así no sería el ser que era, sino que sería un no-ser, por lo que entraría en el mundo de la experiencia, en el mundo del no ser, y todo esto llevaba a una contradicción ya que “el ser es y el no ser no es”.

O por ejemplo, si dijésemos que el ser es móvil, tendría que moverse a través de algo, pero ese algo ¿es o no es? Cualquiera sea respuesta presentaría contradicción ya que si es, entonces estamos hablando de la misma cosa: del ser –que es único y homogéneo-. Mas si no es, no tiene sentido puesto que pertenece al no ser, el cual no es: no existe y nada puede surgir de o en él.

Ya sé que tal vez esté dando más vueltas que un planeta, pero quiero que quede claro este razonamiento tan distante de nuestro sentido común, para poder avanzar sobre otras concepciones aún más abstractas y profundas. Parménides nos muestra que el Ser es eterno y que niega necesariamente el transcurrir del tiempo. La verdadera naturaleza del mundo es permanecer estática e inmóvil. El tiempo no sería sino otra aberración más.

Lo que acabamos de ver en este artículo son las raíces del concepto de Eternidad; aún quedan muchas cosas por decir de esto. Pero para no alargar el texto, lo seguiremos en otro, más adelante. En la próxima entrada, hablaremos uno de los frutos intelectuales más transcendentes de la antigüedad, y que deriva de las consideraciones hechas hoy: las Paradojas de Zenón.

Resumen de un cuadro comparativo de los Presocráticos:



    ¿Quién era Sócrates? ¿Qué sabemos de su pensamiento? Sócrates y Los Sofistas.

 

Realizado por Concepción Pérez García .Licenciada en Filosofía 2007.

Actividad 5: Educaplay .Jugamos a comprobar los aprendizajes que has descubierto

TAREA FINAL: Realiza un trabajo digitalizado sobre los presocráticos en formato digital puedes usar los recursos que consideres. En dicho trabajo debes incluir un texto de algunos de los presocráticos y hacer un comentario de texto sobre ellos. .Dicho trabajo deberás entregarlo al correo del profesor para su posterior corrección.

          
                                                                                           MARINA TOSTE.


 COMENTARIO DE TEXTO . ¿Cómo hacerlo ?

PASOS A SEGUIR.

El modo de iniciar un Comentario de texto.

Antes de empezar a escribir es necesario realizar una serie de operaciones que son las que precisamente condicionarán el comentario a realizar.

Básicamente son éstas:

a) Estudio previo del autor y la obra, de modo que ello nos permita ubicar el texto dentro de la obra y ésta dentro de la época en que se escribió. Supongamos, por ejemplo, que el texto seleccionado corresponda a Platón y su obra. Será conveniente saber en qué contexto histórico y social se desenvolvió Platón, en qué etapa de su vida escribió la obra a la que pertenece el texto y cuál es la temática de la obra. Esta tarea nos permitirá establecer el marco general dentro del cual estableceremos nuestro análisis. Una Historia de la Filosofía nos puede ayudar.

b) Lectura del texto. Se debe leer varias veces el texto hasta que realmente se llegue a discernir no sólo el núcleo y la tesis central, sino también las principales ideas que el autor sostiene. Debemos, por consiguiente, averiguar el sentido del texto, o sea, lo que el autor nos pretende decir.

e) Subrayar los términos significativos que aparezcan en el texto, lo cual facilitará su posterior análisis. Se trata de seleccionar tres o cuatro términos

que tengan una relevancia importante dentro del texto. De estos términos seleccionados habrá que realizar un breve análisis con el fin de averiguar qué significado tienen para el autor y qué papel desempeñan dentro del propio texto.

d) Identificar el tema, la tesis y el problema del texto. Todavía no estamos en la fase de redacción. Ahora se trata de anotar cuál es el tema sobre el que gira el contenido del texto,cuál es la tesis que defiende el autor y qué problema aborda el texto.

El tema se rotulará mediante un concepto: la justicia, la libertad, la virtud, la paz, la sustancia, el movimiento, el alma, el conocimiento, el Estado, el poder, el mito, etc. Habitualmente,aunque no siempre, el tema coincidirá con un concepto que aparezca en el mismo texto.

La tesis se plasmará mediante un enunciado breve: "la conservación del poder es perniciosa", "es necesario establecer la distinción entre sustancia primera y segunda", "se debe defender la existencia de una sociedad justa", etc. La tesis es lo que el autor defiende, su idea principal. Lo más probable es que no aparezca formulada de un modo explícito, sino que se deberá elaborar a partir del sentido del texto.

El problema estribará en la pregunta (que poseerá dos o más respuestas posibles) que se le pueda formular ala tesis: ¿Cuáles son los medios para conservar el poder?, ¿qué es"previo", el individuo o el Estado?, etc. El problema es la razón por la que se ha escrito el texto, aquella o aquellas preguntas que se planteaba el autor sobre un tema y que le han impulsado a escribir. Posiblemente, tampoco encontremos formulado el problema de un modo explícito, y, por ello, deberá ser, al igual que ocurría con la tesis, detectado y redactado en esta fase previa.

Esta triple tarea es esencial para, después, iniciar un buen comentario. Ya no se trata sólo de averiguar, tras varias lecturas del texto ,el sentido del mismo, sino de concretar cuál es el tema, cuál es la tesis, y qué problema plantea la tesis. Hay, pues, que escribir estos tres aspectos sobre el papel. El modo práctico de hacerlo es identificar el tema, a continuación formular la tesis mediante un breve enunciado (en forma afirmativa o negativa) cuyo sujeto será el concepto identificado como tema, y, por último,formular una pregunta que gire en torno a dicho tema

. Por ejemplo:

TEMA: el mal.

TESIS: el mal sólo puede ser hecho por el ignorante.

PROBLEMA: ¿qué relación existe entre la sabiduría, la virtud y la posibilidad de hacer el mal?

Así pues, el tema es conveniente que aparezca tanto en la tesis como en el problema.

e) Subrayar las ideas principales que aparezcan en el texto, observando que no sean excesivamente largas, sino, a ser posible, que se limiten a un enunciado simple o una frase corta: "La inmortalidad del alma", "la excelencia de la virtud", etc.

f) Dividir el texto, mediante corchetes o paréntesis, en tantas partes cuantas ideas generales se sostengan en el texto. Dada la brevedad de los textos que habitualmente se proporcionan,suelen estructurarse únicamente en tres o cuatro partes, aunque esto dependerá del mismo. Al dividirlo se estará dando al texto una estructura que después servirá de una ayuda enorme para comentar de modo ordenado cada una de las ideas que aparezcan en el texto.

4. El desarrollo de un Comentario de texto.

Llega ahora el momento de empezar a redactar. ¿Qué y cuántos puntos deben confeccionarse? ¿Qué normas deben seguirse? En realidad, no existe una norma establecida que sea aceptada con carácter universal. Una propuesta que goza de gran aceptación y que contiene un gran número de ítems es la elaborada por la Universidad de Oxford, que estructura el comentario en cuarenta y cinco apartados. Tal vez para un nivel introductorio, que es el que nos ocupa, estas normas de Oxford sean excesivas, por ello sugerimos un esquema mucho más sencillo que realmente es eso, una sugerencia. He aquí nuestra propuesta, que guarda una correlación con las tareas que acabamos de indicar.

1) Breve resumen, a modo de introducción, en que figuren el tema, la tesis y el problema contenidos en el texto.

2) Análisis de los términos que previamente hemos subrayado, indicando cuál es el significado que les otorga el autor. Se debe tener presente que un mismo término puede tener diversos significados en función del autor que lo utilice. El término IDEA, por ejemplo,tiene distinto significado en Descartes y en Lockel. (La utilización de un diccionario de filosofía ayudará indudablemente en esta tarea).

3) Análisis de contexto al que pertenece el texto a comentar. Se trata de llegar a comprender el texto averiguando cuáles son los condicionantes que han permitido su concepción, es decir, se trata de saber que no es un texto aislado, sino que el texto pertenece a una obra que fue escrita en, y por, unas circunstancias históricas,ideológicas, culturales, filosóficas, etc. determinadas.

Por ello procederemos:

- situando el texto a comentar dentro de la obra a la que pertenece.

- situando la obra dentro del conjunto de obras del autor.

- situando la obra dentro del contexto histórico-ideológico-filosófico en que se escribió dicha obra.

4) Análisis del texto. Estamos en el momento más importante del comentario, por ello, debe ser también la parte más amplia. Se trata de explicar lo que el autor ha pretendido decir en ese texto en concreto, de modo tal que se diga lo mismo que ha dicho el autor, pero sin repetir las mismas palabras que aparecen en el texto. Si se repiten, es necesario recurrir al entrecomillado: "¿Podrías decirme, Sócrates, si la virtud es cosa que se enseña?" Aunque es oportuno recurrir a esta fórmula,porque centra el análisis, no es conveniente abusar de la misma.

En este punto se atenderá:

¿Cómo se desarrolla el tema y la tesis central?

¿Qué ideas secundarias se añaden en tomo a la tesis central?

¿Qué problema se suscita con respecto a la tesis central?

¿De qué modo justifica el autor su postura?

¿A qué otras opiniones el autor contrapone la suya propia?

¿Qué pasos va dando el autor al desarrollar la tesis?

Todo ello deberá realizarse respetando el orden lógico en que las ideas aparezcan en el texto. Deberemos seguir,por tanto, la división que hemos realizado previamente.

5) Comentario crítico. Hemos llegado ya a la recta final. Se trata ahora de establecer unas conclusiones al comentario, que, en cierto modo, pueden ser las respuestas a algunas de estas preguntas:

¿En qué medida este texto supone un avance o retroceso con respecto alas opiniones de otros filósofos anteriores o contemporáneos al autor que nos ocupa?

¿Cómo ha influido la tesis del texto en otros filósofos contemporáneos o posteriores?

¿Cómo se ha visto afectada la tesis del texto por las aportaciones de otros filósofos contemporáneos o posteriores?

¿Qué grado de ambigüedad o precisión poseen los términos utilizados?

¿Qué grado de consistencia o incoherencia poseen los argumentos sostenidos por el autor?

El comentario final, por tanto, no consiste en una valoración personal en la que se limite a expresar si se está en acuerdo o en desacuerdo con lo argumentado por el autor, sino que es necesario fundamentar esa valoración apoyándose en alguno/s de los puntos arriba reseñados.

5. Observaciones finales.

La sugerencia que acabamos de indicar no es cerrada, esto es, su aplicación tal y como ha sido expuesta dependerá del texto a comentar. Un texto determinado puede requerir la modificación de los aspectos indicados, bien alterando simplemente el orden, bien quitando algún aspecto, bien añadiendo algún otro que no se ha considerado. En definitiva cada texto a comentar tendrá sus propias características, y ellas nos marcarán los aspectos en los que se debe incidir.

Por otro lado, la extensión del comentario estará en función entre otros factores del tiempo que se disponga para su redacción. Pero debe tenerse en cuenta que de las cinco partes, la más importante es la (4), denominada Análisis del texto, por esto debe ser asimismo la más extensa ,mientras que la amplitud del resto estará en función de ella. Conviene, por tanto, no extenderse excesivamente en alguna de las otras cuatro partes y que ello fuera en detrimento de esta parte (4). A modo de orientación práctica, esta parte (4) debería tener como mínimo la misma extensión que el conjunto delas

cuatro partes restantes, y éstas deberían a su vez guardar entre sí un cierto equilibrio.

En lo que respecta a la forma de la redacción, ésta debería realizar sede un "tirón", sin rótulos (Introducción, contexto histórico, etc.) y sin cuadros esquemáticos que contengan llaves, flechas, dibujos, etc

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DE PSICOLOGÍA: El ser humano como producto de la evolución.

 PSICOLOGÍA



Actividad 1: Definición de Psicología y Ramas de la psicología.
Actividad 2: Rutinas y destrezas del pensamiento.


¿Qué pienso sobre el tema ?
¿Qué preguntas tienes al respecto?
¿Qué puedo investigar?
Vídeo de introducción . 
Resume ideas principales

Evolución del cerebro humano : 


Evolución histórica de la Psicología humana. 
A partir de éste vídeo educativo hacer un esquema. .



Actividad  3: Trabajamos glosarios de conceptos.
Cognitivismo, Conducta, Conductismo, Correlación, Experimentación, Explicación, Falsación, Hipótesis, Método, Neurociencia, Observación, Parapsicología, Psicoanálisis, Psicología, Psicología aplicada, Psiquiatría, Variable ,Verificación. 
Actividad 4: Realizamos actividad 1 del libro digital
Actividad 5: Realizamos la actividad 2 del libro digital
Actividad 6: Piensa y aplica .FOTO PALABRAS libro digital. Actividad 3.
Actividad 7: Hacer el cuadro de la página 5 , libro digital. Teoría de la Psicología
Actividad 8: Lectura del texto :"Fiebre puerperal"-Realiza un esquema de la ideas principales. Lee texto 
Actividad 9: Visualiza el video sobre el funcionalismo y el estructuralismo. Resúmelo  con tus palabras. Posteriormente incluye estos nuevos conceptos en el glosario de la 
materia. 





Actividad 10: Busca e investiga , método científico en Psicología ( los  distintos métodos de la Psicología).

                                                                                     
  La .Gestalt.



INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Tarea o producto final: Elabora un trabajo digitalizado sobre una de las teorías psicológicas que más te haya llamado la atención . Puedes acompañarlo de imágenes, vídeos  y fotos que faciliten la comprensión de lo que expongas.
Estructura del trabajo:
Título de la Teoría Psicológica .Imagen
Índice:
1.Introducción al trabajo
2.
3.....
Conclusión.
Actividades de refuerzo a la unidad:

                                                                                                    Marina Toste.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1:¿Qué es la Filosofía? Primero de Bachillerato.


                                                      ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

                                      


ACTIVIDAD 1: DINAMICA DE LA CAJA : LA CURIOSIDAD Y LA ADMIRACIÓN

ACTIVIDAD 2: TEXTO DE ARISTÓTELES -  PREGUNTAS.



ACTIVIDAD 3: DEL MITO AL LOGOS -VISUALIZA Y RESPONDE EN TU CUADERNO A LAS PREGUNTAS DEL VIDEO.


ACTIVIDAD 4: GLOSARIO

ACTIVIDAD 5: VEMOS VÍDEO. RESUME IDEAS PRINCIPALES 


ACTIVIDAD 6: RUTINAS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJE ;  SOBRE EL VIDEO ANTERIOR


 Uso teórico y uso práctico de la Filosofía .Distintas disciplinas de la Filosofía.

Tarea o producto final.: Realiza un eje cronológico de los distintos periodos históricos. Puedes utilizar imágenes impresas o dibujarlas.


martes, 3 de mayo de 2022

Unidad 8 para 1º de Bachillerato :"Un paseo Estético por mi barrio". Criterio 9

La Estética:

1. Lluvia de ideas:
¿Qué es el arte? ¿Sirve para algo? ¿El arte se siente o se explica? ¿Es el arte sólo lo que vemos en los museos? ¿Qué artes conocemos? y ¿Artistas? ¿Obras?¿Tiene que ver el arte con la política?¿Entendemos el arte moderno? ¿Por qué? ¿Tiene reglas el arte? ¿Universales o son por modas? ¿Qué es la Estética? ¿El cuerpo es arte?¿Cuándo?
Lo apolíneo y lo dionisiaco. Nietzsche. El nacimiento de la tragedia.

Mucho es lo que habremos ganado para la ciencia estética cuando hayamos llegado no sólo a
la intelección lógica, sino a la seguridad inmediata de la intuición de que el desarrollo del arte
está ligado a la duplicidad de lo apolíneo y de lo dionisíaco: de modo similar a como la
generación depende de la dualidad de los sexos, entre los cuales la lucha es constante y la
reconciliación se efectúa sólo periódicamente. Esos nombres se los tomamos en préstamo a
los griegos, los cuales hacen perceptibles al hombre inteligente las profundas doctrinas
secretas de su visión del arte, no, ciertamente, con conceptos, sino con las figuras
incisivamente claras del mundo de sus dioses. Con sus dos divinidades artísticas, Apolo y
Dioniso, se enlaza nuestro conocimiento de que en el mundo griego subsiste una antítesis
enorme, en cuanto a origen y metas, entre el arte del escultor, arte apolíneo, y el arte
noescultórico de la música, que es el arte de Dioniso: esos dos instintos tan diferentes marchan
uno al lado de otro, casi siempre en abierta discordia entre sí y excitándose mutuamente a dar
a luz frutos nuevos y cada vez más vigorosos, para perpetuar en ellos la lucha de aquella
antítesis, sobre la cual sólo en apariencia tiende un puente la común palabra «arte»: hasta que,
finalmente, por un milagroso acto metafísico de la «voluntad» helénica, se muestran apareados
entre sí, y en ese apareamiento acaban engendrando la obra de arte a la vez dionisíaca y
apolínea de la tragedia ática. Para poner más a nuestro alcance esos dos instintos
imaginémonoslos, por el momento, como los mundos artísticos separados del sueño y de la
embriaguez; entre los cuales fenómenos fisiológicos puede advertirse una antítesis
correspondiente a la que se da entre lo apolíneo y lo dionisíaco. En el sueño fue donde, según
Lucrecio, por vez primera se presentaron ante las almas de los hombres las espléndidas figuras
de los dioses, en el sueño era donde el gran escultor veía la fascinante estructura corporal de
seres sobrehumanos, y el poeta helénico, interrogado acerca de los secretos de la procreación

poética, habría mencionado asimismo el sueño y habría dado una instrucción similar a la que
da Hans Sachs en Los maestros cantores:

Amigo mío, ésa es precisamente la obra del poeta,
el interpretar y observar sus sueños.
Creedme, la ilusión más verdadera del hombre
se le manifiesta en el sueño:
todo arte poético y toda poesía
no es más que interpretación de sueños que dicen la verdad.

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¡Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
de estas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Calderón de la Barca: La vida es sueño.
3. Actividad final:  Realizaremos estos productos dentro de un mismo formato y enviaremos al profesor por correo electrónico, para ser evaluados.
  • Realizar una entrevista con un artista a elegir :" Tomar un café con un artista"
  • Exposición de fotografías. El alumnado sacará un total de cinco fotos del pueblo y dirá por qué las ha sacado y pondrá título a su Dossier. 
  • El alumnado deberá realizar un producto cultural , relato, poesía, comic, etc cuyo tema sea el 30 aniversario del centro del IES. Daute-Los Silos.