Una vez tengamos todas las preguntas votaremos para saber cuál
es la cuestión que más nos interesa y sobre la que queremos comenzar. Debemos
pensar no solo en aquello de lo que nos apetece hablar, sino también acerca de
si sería necesario o interesante seguir cierto orden lógico a la hora de
abordar nuestras preguntas. Parece un poco raro que hablemos sobre la fuente
del poder sin antes tener claro que es este, ¿verdad?
Debemos tener en cuenta que, cuando queramos participar,
deberemos levantar la mano y que no se trata de exponer nuestras ideas y
demostrar lo mucho que sabemos, sino de escuchar a los demás y crear un diálogo
constructivo que nos ayude a aprender de los demás y con los demás.
2.Finalizaremos nuestra
comprensión y reflexión de la teoría política de Platón con la realización, de
manera individual, de un comentario de texto:
-
"Por cierto, que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado,
la de obligar a los hombres de naturaleza bien dotada a emprender el estudio
que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo
aquel ascenso y, tras haber ascendido y contemplado suficientemente, no
permitirles lo que ahora se les permite.
- ¿A
qué te refieres?
-
Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros,
ni participar en sus trabajos y recompensas, sean estas insignificantes o
valiosas.
-
Pero entonces -dijo Glaucón- ¿seremos injustos con ellos y les haremos vivir
mal cuando pueden hacerlo mejor?
- Te
olvidas nuevamente, amigo mío, que nuestra ley no atiende a que una sola clase
lo pase excepcionalmente bien en el Estado, sino que se las compone para que
esto suceda en todo el Estado, armonizándose los ciudadanos por la persuasión o
por la fuerza, haciendo que unos a otros se presten los beneficios que cada uno
sea capaz de prestar a la comunidad. Porque si se forja a tales hombres en el
Estado, no es para permitir que cada uno se vuelva para donde le de la gana,
sino para utilizarlos para la consolidación del Estado".
Libro VII, República, Platón.
1. ¿Cuál es el tema del texto?
2. ¿Cuál es su idea principal?
3. ¿Qué otras ideas secundarias
aparecen?
4. Resume el texto sin
parafrasearlo.
5. Explica la idea de Estado y
de individuo de Platón partiendo de lo que aparece
en el texto.
3.Teorías
contractualistas de la modernidad
Nuestro siguiente entrenamiento tiene dos partes. Por un lado,
conoceremos las teorías políticas de los contractualistas. Para
ello, veremos varios vídeos que nos permitirán generar nuestros propios
apuntes. Por otro lado, una vez tengamos claras cuáles son las principales
tesis de cada autor, realizaremos un Visual Thinking en el que
queden reflejados los principales puntos de cada propuesta estudiada.
Antes de ver los vídeos es importante que tengamos claros
quiénes son los contractualistas. Estos son un grupo de pensadores que
reflexionaron acerca del origen de la sociedad y de cuáles deben ser sus fines
fundamentales. Esta reflexión se vio motivada por la crisis del sistema feudal,
donde reinaba un absolutismo monárquico y por el agotamiento del antiguo
régimen. Ante una crisis política como la existente, era necesario replantearse
qué era la sociedad y cómo debía esta ser dirigida.
Todos los autores contractualistas parten de la hipótesis de
un estado de naturaleza, es decir, un
estado previo a la sociedad, donde no existían leyes ni limitaciones, gobiernos
ni jueces (cada individuo era juez, tomaba sus propias decisiones, se ponía los
límites que consideraba...). Pero este estado de naturaleza hacía imposible que
las personas lograran y tuvieran asegurados ciertos fines (la seguridad, la igualdad,
el respeto a la propiedad privada...). Para lograr el fin deseado para la
sociedad (algunos autores consideran que es la seguridad, otros la igualdad,
alguno piensa que la libertad...) los individuos se reúnen y hacen un pacto,
crean un contrato, en el que se limitan o
se renuncia a varios derechos y libertades en pro de obtener un bien mayor (el
fin deseado del que hablábamos).
Este contrato no hace sin embargo que los derechos
desaparezcan, más bien se trata de una cesión de poder y derechos. Los ciudadanos
ceden algunos de sus derechos naturales a una figura que es la que va a
detentar el poder y la que va a cuidar y asegurar que el fin deseado se logre.
Esta figura que se hace con el poder puede ser un monarca, una asamblea o un
parlamento. Cada filósofo defenderá un tipo de gobierno distinto y marcará unos
fines diferentes para la nueva sociedad generada a través del contrato
social.
Aunque la estructura y temática de su reflexión es similar,
cada uno va a presentar una propuesta muy distinta a la de los otros filósofos
contractualistas. Los más importantes son Hobbes (S. XVII), Locke (S. XVII),
Rousseau (S.XVIII) y Kant (S. XVIII).
Vamos a ver cuál es la propuesta de cada autor
contractualista. Recordemos que debemos ir creando nuestros propios apuntes a
partir de la información extraída de los siguientes vídeos:
5. Apuntes (Prepararlos a partir de la presentación)
6. La
segunda parte de nuestro tercer entrenamiento consistirá en realizar un Visual
Thinking en el que queden reflejadas las cuatro teorías contractualistas
estudiadas.
Recordemos
que, aunque podemos escribir palabras clave y aclaratorias, la fuerza debe
estar contenida en las imágenes que pongamos. Estas, por otro lado, no deben
ser obras de arte, es suficiente con que pongamos iconos sencillos pero
explicativos que reflejen las ideas que queremos plasmar.
Vamos
a dividir el folio en el que vayamos a hacer nuestro Visual Thinking en cuatro
partes y, en cada una de esas partes, representaremos la teoría de un
autor.
Algunas claves sobre cómo hacer
nuestro Visual Thinking podemos encontrarlas en el siguiente vídeo:
14. Actividades: ¿Crees
que el Estado hoy es una manipulación de las clases dominantes? Argumenta tu
respuesta.
15. Elabora una carta al
presidente del gobierno, Pedro Sánchez y deberás para ello asumir la
personalidad de los siguientes autores estudiados. En dichas cartas debe quedar
reflejado cómo se deben tomar las decisiones, es decir, si estos autores
viviesen a día de hoy, qué le dirían al presidente ante la crisis, las huelgas
de diferentes sectores (ganadería, pesca, transporte, subida de la luz, el
petróleo, etc), elige entre:
Platón, Hobbes, Locke,
Kant, Marx.
Nota: Extensión una
cara.
Esta unidad de
aprendizaje, está tomada del maravilloso blog de recursos de Filosofía,
de la profesora Lourdes Cardenal.
La ética es la reflexión filosófica sobre la moral.
Estudia el origen y la conveniencia de los distintos códigos morales.
Sugiere hacia dónde debe orientarse nuestra conducta.
Analiza las consecuencias de nuestras acciones morales.
Nos ayuda a elaborar un juicio moral en caso de dilema.
Fundamenta la acción moral aunque ésta no plantee problemas
Las teorías éticas son la exposición razonada de aquello que explica el comportamiento moral de las personas. Éstas suponen un esfuerzo del pensamiento por comprender la condición humana y ofrecen una explicación coherente y profunda de nuestras acciones.
Las distintas teorías éticas
Aunque hay muchas teorías éticas, podemos distinguir tres grandes grupos:
Las éticas de los fines. Todas ellas parten de una pregunta: ¿cuál es el fin hacia el que orientamos nuestras acciones? Se interesan por el fin o las consecuencias de las que disfrutaremos si seguimos una serie de normas.
Unas teorías, como las de Aristóteles y Epicuro, defienden que el comportamiento humano se orienta hacia la búsqueda de la felicidad individual; mientras que otros pensadores, como Hume, Bentham o Stuart Mill, mantienen que se dirige hacia la búsqueda de la felicidad o utilidad del mayor número de personas posible.
Las éticas del deber. Estas éticas no se preguntan qué nos hará felices, sino a qué estamos obligados como seres humanos dotados de razón. Esta teorías parten de la pregunta: ¿cuál es nuestro deber? No están interesadas tanto por las consecuencias, sino por lo que la razón dicta que es lo más justo.
Las éticas del deber surgieron en torno a la figura de Immanuel Kant, y entre ellas destacan las de los filósofos existencialistas, como Jean-Paul Sartre, y otras posteriores basadas en el diálogo y la comunicación.
Las éticas actuales. Existen en la actualidad éticas centradas en problemas concretos de nuestro mundo, como la ética ecológica o ambiental o la bioética, así como las llamadas éticas posmodernas, que proponen romper con todo intento de elaborar cualquier tipo de teoría ética.
3.2. Éticas de los fines. Aristóteles y Epicuro
El "eudemonismo" de Aristóteles
Aristóteles (384-322 a.C.) escribió los primeros tratados sistemáticos de ética, en los que expone aquello que explica el comportamiento moral de las personas.
Su teoría ética defiende que el fin último del ser humano, lo que explica su comportamiento moral, es alcanzar la felicidad. ... Felicidad es eudaimonía en griego, de ahí el término eudemonismo para referirse a su ética.
Aristóteles sostiene que todos los seres humanos desean, por naturaleza, ser felices, pero es evidente que pocos lo consiguen. La principal razón es que toman decisiones equivocadas y confunden la felicidad con la ambición personal, la riqueza o el prestigio.
Para no equivocarse, Aristóteles cree que es preciso hacer uso de la razón y no elegir la opción más beneficiosa a primera vista, sino la más prudente, la que se sitúa en el término medio entre el exceso y el defecto. ... Así, la persona prudente decide, sin cobardía ni temeridad, lo que es mejor para el conjunto de su vida y no lo que le conviene en el momento.
El "hedonismo" de Epicuro
Otra de las aportaciones de la ética griega es el hedonismo de Epicuro (341-270 a.C.).
Esta teoría defiende que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad entendida como placer. ...Placer es hedoné en griego, de ahí el término hedonismo para referirse a esta ética.
Para Epicuro, el comportamiento del ser humano se explica en la búsqueda del placer y la evitación del dolor. ... Sin embargo, Epicuro no se refiere sólo a placeres y dolores corporales, sino también espirituales.
El máximo de placer para Epicuro se encuentra en:
La tranquilidad de espíritu, una vez satisfechas todas las necesidades.
La ausencia de preocupaciones y de sufrimientos. Se trata de conseguir que la enfermedad, el destino o la muerte ya no nos preocupen.
3.3. Éticas de los fines. Hume, Bentham y Stuart Mill
El "emotivismo moral" de David Hume
Frente al individualismo epicúreo, el filósofo escocés David Hume (1711-1776) defendía que lo que explica el comportamiento moral del ser humano es alcanzar el gozo, el bienestar y la felicidad del mayor número de personas posible.
Para Hume, no es posible ser felices en solitario; necesitamos la felicidad de los que nos rodean. Por esa razón, consideraba muy importante el concepto de simpatía y de cercanía hacia los demás.
Asimismo, para este autor la ética es un asunto más de sentimiento que de razón, lo que se conoce como emotivismo moral. ... De esta forma, una acción moral es para nosotros buena o mala no porque la razón así nos lo indique, sino en función del sentimiento positivo o negativo que nos provoca.
El "utilitarismo" de Bentham y John Stuart Mill
Como Hume, Jeremy Bentham (1748-1832) afirma que el ser humano actúa siempre movido por la búsqueda de la felicidad del mayor número de personas posible. Pero añade un nuevo concepto: lo que nos produce placer y felicidad es bueno y, por tanto, útil.
Bentham introduce, asimismo, la posibilidad de medir los placeres, que se diferencian en lo que a cantidad se refiere y pueden ser ordenados jerárquicamente desde este punto de vista.
Por su parte, John Stuart Mill (1806-1873) añade a la teoría utilitarista de Bentham que los placeres no sólo se diferencian en lo que se refiere a la cantidad, sino también en lo que respecta a la cualidad. ... Así, existen placeres superiores (morales e intelectuales) e inferiores (físicos).
Puesto que el fin último es que el mayor número de personas en una sociedad alcance esos placeres superiores, no se trata sólo de lograr la mejora material de la sociedad; además, hay que ocuparse del desarrollo de los individuos y de sus intereses más profundos y permanentes, es decir, del progreso espiritual del hombre, que sólo es posible en libertad.
El mejor sistema político será, por tanto, aquél que garantice la mayor libertad para los individuos y su progreso moral. Por eso, para Stuart Mill la democracia es la mejor forma de gobierno.
3.4. Éticas del deber. Kant y el existencialismo
La teoría ética de Kant
Frente a las teorías anteriores, que afirmaban que el criterio que guía el comportamiento moral es la búsqueda de la felicidad, del placer o de la utilidad, a finales del siglo XVIII, el filósofo Immanuel Kant (1724-1804) planteó una ética radicalmente diferente a todas las anteriores.
Kant explica que nuestro comportamiento no debe basarse en buscar un premio o evitar un castigo, sino en lo que la razón nos dicta que es nuestro deber. ... El deber consiste en actuar con buena voluntad. Esto significa hacer lo que hay que hacer, aunque de ello no obtengamos ningún beneficio.
Kant defiende que es nuestra razón la que nos indica qué leyes morales debemos seguir para comportarnos bien. ... Así, serán leyes morales todas aquellas normas morales que puedan ser entendidas como universales, es decir, las que puedan servir para todos los seres humanos en cualquier circunstancia.
A esas leyes morales, entendidas como obligaciones o mandatos para todos, sin distinción alguna, las llamó imperativos categóricos.
Para valorar una acción, Kant considera que debemos tener en cuenta la propia acción en sí, pero sobre todo la voluntad que la ha motivado, es decir, si responde o no a un imperativo categórico. ... Así, en una acción correcta, distingue la que se ha realizado
Por deber, si el principio que la ha inspirado es universal, es decir, válido para cualquier ser humano.
Conforme al deber, si aun estando de acuerdo con la ley moral, la ha inspirado un motivo egoísta.
La ética existencialista
Jean-Paul Sartre (1905-1980), uno de los principales representantes de esta corriente, plantea una filosofía pesimista en la que concluye que la vida humana carece de sentido. Asimismo, piensa que el hombre está solo y abandonado y es libre. ... Sin embargo, la libertad no es entendida como un bien, sino como una condena.
La ética existencialista es una ética del deber que se basa en dos principios:
Elegir esto o aquello es dar al mismo tiempo valor a lo elegido, porque siempre elegiremos lo bueno, nunca lo malo.
Elegimos como bueno para nosotros lo que pensamos que es bueno para todos.
La principal diferencia respecto a la ética de Kant es que, para el existencialismo, la razón no siempre indica qué hacer en determinadas situaciones; por tanto, el hombre se verá obligado a elegir una de las opciones, lo que le producirá angustia. Por ello, el ser humano debe construir un proyecto vital en una existencia moralmente comprometida.
3.5. Éticas dialógicas y de la justicia
Las éticas dialógicas o de la comunicación
A raíz de los desastres ocasionados por la Segunda Guerra Mundial y el impacto derivado del holocausto judío causado por los nazis, surgieron nuevas éticas basadas en el diálogo y la comunicación. ... Entre éstas cabe destacar la del filósofo alemán Jürgen Habermas (1929).
Habermas plantea una ética del deber en la que, a diferencia de la de Kant, la universalidad se logra por medio del diálogo.
Así, una norma adquiere validez universal cuando:
Su elaboración se ha conseguido mediante este procedimiento, basado en la comunicación.
Podría ser aprobada por todos los afectados en caso de que estos participaran en el diálogo.
Con la incorporación de la comunicación a la ética, hablante y oyente comparten nociones morales y establecen por consenso las bases de un comportamiento justo y correcto.
A partir de este planteamiento, algunos filósofos, como el español Javier Muguerza (1936), proponen que, para avanzar hacia una sociedad cada vez mejor y más justa, es necesario mostrar la disconformidad con la situación actual. ... Es precisamente el disenso y no el consenso lo que permite el progreso moral social.
La ética de la justicia de John Rawls
El filósofo norteamericano John Rawls (1921-2002) publicó en 1971 su Teoría de la justicia. En esta obra plantea que un comportamiento es moralmente aceptable cuando respeta ciertos valores llamados principios de la justicia.
Estos principios, válidos para toda la humanidad sea cual sea el lugar o el tiempo, serían el resultado de un pacto entre un grupo de individuos que lo ignoran todo de sí mismos, incluida la posición social que ocuparán, para evitar la parcialidad de la búsqueda de los propios intereses.
Los principios de justicia que regirán la vida social están recogidos en un hipotético contrato y son dos:
El principio de la máxima libertad compatible.
El principio de justicia social. Este admite ciertas desigualdades con tal de que se respete la igualdad de oportunidades y se promueva un mayor beneficio para los menos aventajados.
Cita los tres grandes grupos fundamentales de teorías éticas. ... R
¿Cuál es la pregunta de la que parten las éticas de los fines? ¿Por qué se interesan? ... R
¿Cuál es la pregunta de la que parten las éticas del deber? ¿Por qué se interesan? ... R
¿Sobre qué se centran las éticas actuales? ¿Qué proponen las llamadas éticas posmodernas? ... R
Para reflexionar...
Saber lo que nos conviene, es decir, distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir por la cuenta que nos trae.
Lo que determina la bondad o maldad de una acción no son las consecuencias que se derivan de la misma, sino la intención con que se realiza.
Unas teorías éticas defienden que el comportamiento humano se orienta hacia la búsqueda de la felicidad individual; mientras que otras mantienen que se dirige hacia la búsqueda de la felicidad o utilidad del mayor número de personas posible.
Las éticas del deber no se preguntan qué nos hará felices, sino a qué estamos obligados como seres humanos dotados de razón.
Las teorías éticas actuales abordan problemas concretos de nuestro mundo como la violencia masiva, el deterioro del medio ambiente, los avances de las biotecnologías, la desigualdad entre países pobres y ricos, etc.
Elaborar una teoría ética válida universalmente es una tarea imposible.
3.2. Éticas de los fines. Aristóteles y Epicuro
¿Quién escribió los primeros tratados sistemáticos de ética? ... R
¿Cuál es el fin último del ser humano, lo que explica su comportamiento moral, según la teoría ética de Aristóteles? ... R
¿Cuál es el término utilizado para referirse a la ética de Aristóteles? ¿De qué término griego procede y qué significa? ... R
Aristóteles sostiene que todos los seres humanos desean, por naturaleza, ser felices, pero es evidente que pocos lo consiguen: ¿cuál es la principal razón? ... R
¿Qué es preciso, según Aristóteles, para no equivocarse y ser felices? ... R
¿Cómo decide siempre la persona que es prudente, según Aristóteles? ... R
Además del eudemonismo de Aristóteles, ¿cuál fue otra aportación importante de la ética griega? ... R
¿Cuál es el fin último del ser humano, según la teoría ética de Epicuro? ... R
¿De qué término griego procede la palabra hedonismo y qué significa? ... R
¿Cómo se explica, para Epicuro, el comportamiento del ser humano? ... R
¿Qué dos condiciones se tienen que dar, según Epicuro, para alcanzar el máximo de placer? ... R
Para reflexionar:
Todos los seres humanos desean, por naturaleza, ser felices.
La felicidad, según Aristóteles, no puede fundarse en nada exterior al hombre, como la riqueza, el éxito o el poder, porque esos bienes los podríamos perder todos en cualquier momento.
Sólo los sabios pueden ser felices y sólo los ricos pueden ser sabios.
Cuando Epicuro habla de placeres no se refiere sólo a los corporales, sino -y sobre todo- a los espirituales.
Para los epicúreos el placer consiste, sobre todo, en la ausencia del dolor físico (causado por carencias) y del mental (causado por miedos),
La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo: a los dioses, a la muerte y a la vida futura (sobre todo)
3.3. Éticas de los fines. Hume, Bentham y Stuart Mill
Frente al individualismo epicúreo, ¿cuál es el fin último del ser humano, lo que explica su comportamiento moral, según el filósofo escocés David Hume? ... R
Para Hume, no es posible ser felices en solitario; necesitamos la felicidad de los que nos rodean: ¿qué es lo que consideraba muy importante por esta razón? ... R
Según Hume, la ética es un asunto más de sentimiento que de razón: ¿con qué nombre se conoce este tipo de ética? ... R
De acuerdo con el emotivismo moral de Hume, ¿cuándo una acción moral es para nosotros buena o mala? ... R
Como Hume, Jeremy Bentham afirma que el ser humano actúa siempre movido por la búsqueda de la felicidad del mayor número de personas posible. Pero añade un nuevo concepto: ¿cuál? ... R
Bentham introduce, asimismo, la posibilidad de medir los placeres: ¿en qué se diferencian? ¿Qué se puede hacer con ellos desde ese punto de vista? ... R
Por su parte, John Stuart Mill añade a la teoría utilitarista de Bentham que los placeres no sólo se diferencian en lo que se refiere a la cantidad: ¿en qué se diferencian también? ... R
Según Stuart Mill, existen placeres superiores y placeres inferiores: cita ejemplos de ambos grupos. ... R
¿Cuál es el fin último del utilitarismo de Stuart mill? ¿Qué dos cosas es necesario lograr para alcanzar ese fin? ... R
¿Cuál es para Stuart Mill la mejor forma de gobierno? ¿Por qué? ... R
Para reflexionar:
Ética emotivista:
Si te decides a ayudar a alguien necesitado de ayuda, son tus sentimientos, no tu razón, lo que te pone en marcha.
Se condena a alguien no porque su acción sea irracional (un acto criminal, p.e., puede ser muy racional), sino por su falta de sentimientos. ...
Ética utilitarista:
Una acción es moralmente buena cuando las consecuencias que resultan de la misma son útiles para el mayor número de personas.
Hay que ocuparse no sólo del desarrollo material de la sociedad, sino también -y sobre todo- del progreso espiritual de los individuos.
3.4. Éticas del deber. Kant y el existencialismo
A finales del siglo XVIII, el filósofo Immanuel Kant planteó una ética radicalmente diferente a todas las anteriore: ¿cuál era, en general, el criterio que guía el comportamiento moral, según las éticas anteriores a Kant? ... R
¿En qué no debe basarse nuestro comportamiento, según Kant? ¿En qué debe basarse nuestro comportamiento? ... R
¿En qué consiste el deber para Kant? ¿Qué significa el deber? ... R
¿Quién nos indica, según Kant, las leyes morales que debemos seguir para comportarnos bien? ... R
¿Qué tipo de normas se constituyen en leyes morales, según Kant? ... R
¿Cómo llamó Kant a las leyes morales, entendidas como obligaciones o mandatos para todos, sin distinción alguna? ... R
¿Qué considera Kant que debemos tener en cuenta a la hora de valorar una acción? ... R
Explica claramente los dos tipos de acciones correctas que distingue Kant. ... R
Jean-Paul Sartre, uno de los principales representantes de la corriente existencialista, plantea una filosofía pesimista: ¿cuál es su conclusión acerca de la vida humana? ¿Qué piensa del hombre? ... R
¿Cómo entiende Jean-Paul Sartre la libertad? ... R
La ética existencialista es una ética del deber que se basa en dos principios: ¿cuáles? ... R
Expón claramente la diferencia principal entre el existencialismo y la ética de Kant. ... R
Para reflexionar:
Ética del deber:
Todos los seres humanos sabemos lo que está bien y lo que está mal, y lo sabemos no sólo porque lo hemos aprendido, sino porque es inherente a nuestra razón.
Las acciones humanas no pueden estar guiadas por los impulsos, los deseos o las inclinaciones; tienen que estar guiadas por principios racionales válidos para todos, como estos:
“ Obra siempre de acuerdo a como te gustaría que actuase cualquier otra persona en tu misma circunstancia”.
“Trata siempre a la Humanidad, sea en tu persona o en la de otro, como un fin, y nunca solamente como un medio.”
Nada existe bueno ni malo en el mundo salvo una buena o una mala voluntad, y una voluntad es buena cuando intenta cumplir el deber por puro respeto al deber, sin ninguna otra clase de intención (sin esperar nada a cambio -ganar un premio o evitar un castigo.)
Ética existencial:
El ser humano es un ser radicalmente libre, y por tanto, responsable absoluto de todas sus acciones.
Pretender huir de la responsabilidad de nuestras acciones atribuyéndolas a las pasiones, a Dios, al ambiente, a la herencia, etc., no es sino "mala fe", una forma de autoengaño.
Estamos condenados a la libertad: constantemente nos vemos obligados a elegir entre opciones no elegidas.
3.5. Éticas dialógicas y de la justicia
A raíz de los desastres ocasionados por la Segunda Guerra Mundial y el impacto derivado del holocausto judío causado por los nazis, surgieron nuevas éticas: ¿en qué se basaban estas éticas? ... R
Entre las éticas dialógicas cabe destacar la del filósofo alemán Jürgen Habermas. La ética dialógica de Habermas es también una ética del deber como la de Kant, pero ¿en qué se diferencia de la de Kant? ... R
Según la ética dialógica de Habermas, ¿cuándo adquiere validez universal una norma? ... R
A partir de los planteamientos de las éticas dialógicas, ¿qué proponen algunos filósofos, como el español Javier Muguerza, para avanzar hacia una sociedad cada vez mejor y más justa? ... R
Según la ética de la justicia del filósofo norteamericano John Rawls, ¿cuándo un comportamiento es moralmente aceptable? ... R
¿De qué tendrían que ser resultado los principios de la justicia para que fueran válidos para toda la humanidad sea cual sea el lugar o el tiempo, según John Rawls? ¿Por qué? ... R
¿Dónde estarían recogidos los principios de justicia que regirán la vida social? ... R
Cita y comenta los dos principios básicos de justicia, según John Rawls. ...
Para reflexionar
Ética dialógica:
El diálogo es una buena manera de llegar a un acuerdo sobre cuáles deben ser las leyes morales que orienten nuestra conducta.
Lo que permite el progreso moral de la sociedad no es el consenso sino el disenso.
Ética de la justicia:
Toda la humanidad, sea cual sea el lugar o el tiempo, debería guiarse por unos mismos principios de justicia.
Entre esos principios de justicia universales podrían figurar los siguientes: máxima libertad individual compatible, igualdad material de oportunidades, asistencia universal a los menos aventajados, ...
Cortos de ética y moral para realizar un foro-debate:
La Ética del cuidado: Foro-Debate.
APUNTES EN FOTOCOPIA:
El cuidado como objetivo político-social , una nueva mirada desde la ética del cuidado.
Sol Angy Cortés Pérez.
Panel 6: Apoyos privados y públicos para la crianza saludable y para la
atención idónea a las situaciones de dependencia
Coordinadores: Demetrio Casado, María Jesús Sanz, Jorge L. Tizón
___________________________________________________________
EL CUIDADO COMO OBJETIVO POLÍTICO-SOCIAL, UNA NUEVA MIRADA
DESDE LA ÉTICA DEL CUIDADO.
Sol Angy Cortés Pérez
Trabajadora Social, estudiante de doctorado.
Universidad Pública de Navarra.
E- mail: solangy.cortesperez@gmail.com
RESUMEN
Ante la importancia de los principios universales, la imparcialidad, los derechos
individuales y la justicia de las teorías morales kantianas, la ética del cuidado enfatizó la
importancia del contexto, la interdependencia, las relaciones y la responsabilidad
concretas hacia las otras personas.
En el desarrollo de las/os teóricas/os del cuidado está presente la idea de que las
personas no son entes aislados y abstractos como las podría describir la teoría liberal
2
tradicional, sino que son fundamentalmente relacionales e interdependientes. Y ponen de
manifiesto que esta pertenencia a redes de relaciones se intersecta en varios niveles de lo
personal y lo político en maneras que dan forma a las vidas de las personas, así como a
los valores, las practicas, las políticas y las instituciones que les afectan.
Tener en cuenta el contexto social, político y personal es muy importante pues en
el desarrollo del cuidado como un ideal político basado en la noción de que todos los
seres humanos necesitamos cuidado, desafiando así la separación entre la espera pública
y privada.
En esta comunicación se quiere ahondar en la idea de que el cuidado debe ser
visto como una práctica democrática y la ciudadanía democrática debería garantizar a
todas las personas un acceso igual al hecho de dar y recibir cuidado. Teniendo en cuenta
tanto la ética del cuidado como la ética de la justicia podremos re-enfocar las normas de
igualdad y el acceso a las prestaciones públicas, de tal forma que cumplan los estándares
básicos de la justicia social.
UNIDAD 6 : DE DÓNDE VENIMOS Y A DÓNDE VAMOS (Criterio 7)
Tarea : Nos vamos a convertir por varias semanas en antropólogos debemos hacernos con el material necesario para llevar a cabo nuestro trabajo de campo.
Cuaderno pequeño
Forrar las tapas
Hacer un índice
Actividad de campo 1: Presentación del trabajo :Vídeo de Carl Sagan :"Una voz en la fuga cósmica"
Actividad de campo 2: La hominización :Vídeo :"La odisea de la especie"
Definición y características.
Esquema : desde los primeros homínidos hasta el homo sapiens.
Los distintos homínidos: nómbralos e indica sus principales características.
Actividad de campo 3: ¿Quién fue Lucy la Australopitecus?
Actividad de campo 4: ¿Quién es Carlos Linneo?
Actividad de campo 5: Principales teorías.
Fijismo
Transformismo
Darwin
Teoría Sintética o Neodarwinismo.
Actividad de campo 6: Humanización : Definición y factores
Actividad de campo 7: Implicaciones filosóficas del evolucionismo
Actividad 1: Contesta las siguientes preguntas (Aula de Psicología)
Actividad 2: Lectura de la introducción y extraer las ideas principales
Epistemología de Piaget. Resúmelo y señala las etapas del desarrollo.
Realiza la actividad 2 del aula de psicología
Realiza la actividad 3 del aula de psicología
Medición e inteligencia única:
Realiza actividad 3
Realiza actividad 4
Teorías de las inteligencias múltiples
Lectura de Howard Gardner. Nombra y explica la inteligencias múltiples que se que se agrupan en siete categorías ¿Cuáles son?
Inteligencia emocional
Actividad 7
Actividad 8
Pensamiento creativo
Actividad 9
Actividad 10
Actividad 11
Tarea final : Investiga cómo podemos estimular las Inteligencias múltiples en el aula, qué aporta la teoría de la inteligencias múltiples a la educación, cómo se pueden desarrollar las inteligencias múltiples y cuáles son las inteligencias múltiples en la educación.