miércoles, 8 de noviembre de 2023

Unidad 2 : Bases Fisiológicas de la Conducta.Psicología.

   UNIDAD 2: BASES FISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA



Introducción : Lluvia de ideas. Leemos los aforismos y abrimos un debate sobre ellos que ponga las bases para el descubrimiento de nuestro aprendizajes sobre los fundamentos biológicos de la conducta.

"Todo  está inscrito en nuestro cerebro  : la capacidad de sentir y pensar, de emocionarnos y razonar , de aprender y memorizar, de enamorarnos y olvidar. También está inscrita la disposición para agredir o conciliar, para perdonar o guardar rencor, para ganar o perder, para estar alegre o deprimido,para alcanzar el éxito o fracasar. Por eso, el cerebro es un órgano que debemos "entrenar" y cuidar más que cualquier otro.                                                                

                                                                                                            Néstor Braidot.

"La mente es lo que hace el cerebro"

                                                             Steven Pinker 

" Toda persona puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro"

                                                                                                     Santiago Ramón y Cajal

" No solo el hombre crea el mundo a su propia imagen , sino que los distintos tipos de hombres crean distintas clases de mundos".Un idiota no ve el mismo árbol que ve un hombre sabio."

                                                                                                     Wystam H. Auden.

       


Introducción :"El ser humano como producto de la evolución" 



Lectura compartida aula de Psicología.



Actividad 1:  Lectura del texto del ser humano como producto de la evolución y realización de  la actividad 1 del aula virtual de psicología. Cuestionario.

Actividad 2: Bases fisiológicas de la conducta. vídeo 



  • El sistema nervioso
  • Las neuronas y la sinapsi 
  • El impulso nervioso
  •  Los neurotransmisores
  •  Organización del cerebro
  •  Sistema nerviosos periférico.

 Consulta el libro digitalizado y realiza la actividad 2 y 3 del libro virtual de Psicología.El vídeo de Carl Sagan puede  ayudarte en la realización de las actividades.  Vs a partir del minuto 20.






Actividad 3: Realizar tras la lectura ,la actividad 4 del libro virtual . Consulta el libro digitalizado.

Actividad 4 : Buscar información de el área Wernicke y el área de Broca en el caos de Phineas Gage y relaciónalo con la localización de determinadas actividades o zonas de la corteza cerebral .Actividad 4 del aula de Psicología.



Actividad 5: Métodos de exploración cerebral. Cítalos y explica cada uno de ellos.

Actividad 6: Ver película del Experimento. .Cuestionario

Producto final : Realización de un cuestionario que  se subirá al classroom y debe ser entregado en tiempo y forma.





sábado, 16 de septiembre de 2023

UNIDAD 1: LA PSICOLOGÍA COMO LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS PROCESOS MENTALES.

 PSICOLOGÍA



Actividad 1: Definición y uso de la Psicología
Actividad 2: Rutinas y destrezas del pensamiento.


¿Qué pienso sobre el tema ?
¿Qué preguntas tienes al respecto?
¿Qué puedo investigar?

Actividad  3: Trabajamos glosarios de conceptos.
Actividad 4: Realizamos actividad 1 del aula de psicología
Actividad 5: Realizamos la actividad 2 del aula de psicología
Actividad 6: Piensa y aplica .FOTO PALABRAS .aula de psicología
Actividad 7: Hacer el cuadro de la página 5,aula de psicología. Teoría de la Psicología
Actividad 8: Busca e investiga, cuáles son las diferentes ramas de la Psicología
Actividad 9: Lectura del texto :"Fiebre puerperal"-Realiza un esquema de la ideas principales. Lee texto 

https://www.studocu.com/es/document/instituto-de-educacion-secundaria-san-antonio-de-benageber/lengua/texto-fiebre-puerperal/40931465

Actividad 10: Visualiza el video sobre el funcionalismo y el estructuralismo. Resúmelo  con tus palabras. Posteriormente incluye estos nuevos conceptos en el glosario de la 
materia. 
Actividad 11: Busca e investiga , método científico en Psicología  los  distintos métodos métodos de la Psicología.

                                                                                     
  La .Gestalt.



INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Tarea o producto final: Elabora un trabajo digitalizado sobre una de las teorías psicológicas que más te haya llamado la atención . Puedes acompañarlo de imágenes, vídeos  y fotos que faciliten la comprensión de lo que expongas.

Estructura del trabajo:
Título de la Teoría Psicológica.Imagen
Índice:
1.Introducción al trabajo
2.
3.....
Conclusión.
Nota : La exposición voluntarias de los trabajos tendrán valoración .

                                                                                                    Marina Toste.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Unidad de Programación 1: Desde los Orígenes de la Filosofía hasta Platón

TEMARIO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2 º DE BACHILLERATO:







BLOQUE 1: FILOSOFIA ANTIGUA

BLOQUE 2: FILOSOFIA MEDIEVAL


BLOQUE 3: FILOSOFÍA MODERNA

BLOQUE 4: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA



UNIDAD 1 :LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA:



Lluvia de ideas :
¿Dónde surgíó la Filosofía y en qué siglo?

Actividad 1:Visualiza el vídeo del origen de la filosofía que nos servirá como repaso del curso anterior.



Actividad 2: Explica con tus palabras el paso del mito al logos
Actividad 3: Vs Video(Producto 1)
Investiga: ¿Quién fue Aspasia de Mileto?






 Actividad 4: Rutinas y destrezas del pensamiento.


Actividad 5: Elabora cuadro resumen de los Presocráticos.

FILÓSOFO PRESOCRÁTICO

ARJE O PRINCIPIO

TEORÍA

PLURALISTA

MONISTA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Actividad 6 :Analizamos la canción de Diego Martín: "Cero" y la relacionamos con  el ser y el no ser en Parménides

  .

Todo lo que vimos se nos fue
Soñé que siempre iría al lado
Eso que inventamos ya no es
Ahora solo existe el pasado

Y me toca entender
Qué hacer con tus abrazos
Ahora toca aprender
Como dejar de querer
Saber borrarlo bien
Que igual que vino fue
Que hoy es cero

Y quiero
Que todo vuelva a empezar
Que todo vuelva a girar
Que todo venga de cero
De cero...

Y quiero que todo vuelva a sonar
Que todo vuelva a brillar
Que todo venga de cero
De cero...

Eso, desaparece y no lo ves
Ese regalo que la vida pone al lado
Dura lo que dura y ya se fue
Ni tu ni yo lo hemos cuidado

Y ahora toca entender
Qué hacer con tanto daño
Y ahora toca aprender
Como dejar de querer
O saber borrarlo bien
Que igual que vino fue
Y es tan feo

Quiero
Que todo vuelva a empezar
Que todo vuelva a girar
Que todo venga de cero
De cero...

Y quiero que todo vuelva a sonar
Que todo vuelva a brillar
Que todo venga de cero
De cero...

Y siento que todo lo malo es pensar
Que todo lo que viene va
Que todo se va consumiendo
Y el silencio manda hoy más

Quiero
Que todo vuelva a empezar
Que todo vuelva a girar
Que todo venga de cero
De cero...

Y quiero.... que todo vuelva a sonar
Y quiero.... que todo venga de cero, de cero
Y quiero.... que todo vuelva a empezar
Y quiero.... que todo venga de cero de cero

...............................................................

Parménides de Elea.

Aldeano: –Discúlpame Parménides, ¿qué es el ser?
Parménides (voz ronca): –Mmm… El ser es, mas el no-ser no es. Jojojo.
Aldeano: –¡Muchas gracias, me quedó clarísima la explicación!

A partir de estos cuestionamientos, Parménides se convierte en el primer filósofo en plantearse el problema del ser en sí mismo y en profundidad: qué es lo que sí es. Pensemos en lo siguiente: cuando algo cambia, ya no es lo que en un principio era; su ser ahora es otro. Parménides considera que esto es absurdo, pues ¿cómo puede surgir un ser a partir de algo que deja de ser, es decir, que no es? Él nos dice que:

El ser es y el no ser no es.

Si el ser es y el no ser no es, no tiene sentido que surja algo que sí es a partir de lo que no es. Por lo tanto, el cambio, el devenir, la mutación, son absurdos. Pero entonces ¿cómo es posible que nuestros sentidos nos muestren un mundo de diversidad, de movimiento, de cosas que cambian? Parménides explica que lo que nos muestran los sentidos sin ilusiones aparentes; lo que vemos con los ojos y tocamos con las manos es el no ser. Si las cosas en el mundo pertenecieran al ser (si fueran reales), no podrían cambiar, permanecerían estáticas, ya que es absurdo que el ser deje de ser lo que es para ser otra cosa; en ese caso sería un no ser, lo que lleva a una contradicción.

A diferencia de Heráclito, Parménides considera a la diversidad y variedad de los fenómenos naturales como simples ilusiones o aberraciones: como el no ser, en oposición a la realidad interna, única y verdadera: la realidad del ser, que es inmutable. El ser no tiene comienzo ni fin, no cambia de aspecto ni de lugar, no es igual a nada sino a sí mismo, ni surge ni desaparece. En cambio el no ser no es más que un mundo de apariencias del cual no podemos adquirir un conocimiento estable y firme. Sólo el pensamiento lógico nos permite conocer algo. De ahí la idea de que pensar significa ser, significa existir.

Este sistema de pensamiento de Parménides fue en su época el más abstracto jamás alcanzado por filósofo alguno, ya que su concepto del ser no tiene ninguna relación con lo concreto. Cuando se intenta dar una descripción de lo que es el ser –abstracto y puro–, únicamente se podría decir que “era”, porque al incluirle calificativo cualquiera se coloca al ser en el mundo de los sentidos y se lo hace perceptible desde el mundo del no ser. Es imposible ir más lejos en esa abstracción

En la izquierda el ser; en la derecha el no ser.

Todo muy interesante, pero… ¿qué tiene que ver esto con el tiempo? Bueno, como dijimos, el ser que plantea Parménides es ajeno al tiempo, permanece sin cambios, inmutable, inmóvil, ingénito: eterno. Es esta la primera noción que se desarrolla del concepto de Eternidad como un no-tiempo¿Eh?

Vamos por partes: en esta filosofía se diferencian claramente dos mundos: el ser, y el no ser. Según Parménides, el mundo que estás contemplando ahora mismo, no es, es decir que estas viendo una manifestación del mundo del no ser: ilusiones aparentes e irreales. Y, como dijimos antes, todas las percepciones de este mundo, todo lo que nos muestra los sentidos, atañe al no ser, es decir, los colores, los aromas, el movimiento, el cambio, el devenir, el tiempo. De tal manera, este filósofo concluye que el tiempo pertenece al no ser, que el tiempo no esque el tiempo no existe.

Aunque esto parezca muy difícil de asimilar, es una consecuencia lógica y necesaria de la noción de Ser. Todo esto se basa en el hecho de que –a diferencia de Heráclito que postulaba que el ser está en constante cambio y devenir– el ser es permanente, invariable, estático, eterno, es lo único que en verdad existe, lo único que es. Parménides no podía aceptar de ninguna manera que el ser pudiera dejar de ser lo que es, porque si fuera así no sería el ser que era, sino que sería un no-ser, por lo que entraría en el mundo de la experiencia, en el mundo del no ser, y todo esto llevaba a una contradicción ya que “el ser es y el no ser no es”.

O por ejemplo, si dijésemos que el ser es móvil, tendría que moverse a través de algo, pero ese algo ¿es o no es? Cualquiera sea respuesta presentaría contradicción ya que si es, entonces estamos hablando de la misma cosa: del ser –que es único y homogéneo-. Mas si no es, no tiene sentido puesto que pertenece al no ser, el cual no es: no existe y nada puede surgir de o en él.

Ya sé que tal vez esté dando más vueltas que un planeta, pero quiero que quede claro este razonamiento tan distante de nuestro sentido común, para poder avanzar sobre otras concepciones aún más abstractas y profundas. Parménides nos muestra que el Ser es eterno y que niega necesariamente el transcurrir del tiempo. La verdadera naturaleza del mundo es permanecer estática e inmóvil. El tiempo no sería sino otra aberración más.

Lo que acabamos de ver en este artículo son las raíces del concepto de Eternidad; aún quedan muchas cosas por decir de esto. Pero para no alargar el texto, lo seguiremos en otro, más adelante. En la próxima entrada, hablaremos uno de los frutos intelectuales más transcendentes de la antigüedad, y que deriva de las consideraciones hechas hoy: las Paradojas de Zenón.

Resumen de un cuadro comparativo de los Presocráticos:



    ¿Quién era Sócrates? ¿Qué sabemos de su pensamiento? Sócrates y Los Sofistas.

 

Realizado por Concepción Pérez García .Licenciada en Filosofía 2007.

Actividad 5: Educaplay .Jugamos a comprobar los aprendizajes que has descubierto


                                                                                      
COMENTARIO DE TEXTO . ¿Cómo hacerlo ?



PASOS A SEGUIR.

El modo de iniciar un Comentario de texto.

Antes de empezar a escribir es necesario realizar una serie de operaciones que son las que precisamente condicionarán el comentario a realizar.

Básicamente son éstas:

a) Estudio previo del autor y la obra, de modo que ello nos permita ubicar el texto dentro de la obra y ésta dentro de la época en que se escribió. Supongamos, por ejemplo, que el texto seleccionado corresponda a Platón y su obra. Será conveniente saber en qué contexto histórico y social se desenvolvió Platón, en qué etapa de su vida escribió la obra a la que pertenece el texto y cuál es la temática de la obra. Esta tarea nos permitirá establecer el marco general dentro del cual estableceremos nuestro análisis. Una Historia de la Filosofía nos puede ayudar.

b) Lectura del texto. Se debe leer varias veces el texto hasta que realmente se llegue a discernir no sólo el núcleo y la tesis central, sino también las principales ideas que el autor sostiene. Debemos, por consiguiente, averiguar el sentido del texto, o sea, lo que el autor nos pretende decir.

e) Subrayar los términos significativos que aparezcan en el texto, lo cual facilitará su posterior análisis. Se trata de seleccionar tres o cuatro términos

que tengan una relevancia importante dentro del texto. De estos términos seleccionados habrá que realizar un breve análisis con el fin de averiguar qué significado tienen para el autor y qué papel desempeñan dentro del propio texto.

d) Identificar el tema, la tesis y el problema del texto. Todavía no estamos en la fase de redacción. Ahora se trata de anotar cuál es el tema sobre el que gira el contenido del texto,cuál es la tesis que defiende el autor y qué problema aborda el texto.

El tema se rotulará mediante un concepto: la justicia, la libertad, la virtud, la paz, la sustancia, el movimiento, el alma, el conocimiento, el Estado, el poder, el mito, etc. Habitualmente,aunque no siempre, el tema coincidirá con un concepto que aparezca en el mismo texto.

La tesis se plasmará mediante un enunciado breve: "la conservación del poder es perniciosa", "es necesario establecer la distinción entre sustancia primera y segunda", "se debe defender la existencia de una sociedad justa", etc. La tesis es lo que el autor defiende, su idea principal. Lo más probable es que no aparezca formulada de un modo explícito, sino que se deberá elaborar a partir del sentido del texto.

El problema estribará en la pregunta (que poseerá dos o más respuestas posibles) que se le pueda formular ala tesis: ¿Cuáles son los medios para conservar el poder?, ¿qué es"previo", el individuo o el Estado?, etc. El problema es la razón por la que se ha escrito el texto, aquella o aquellas preguntas que se planteaba el autor sobre un tema y que le han impulsado a escribir. Posiblemente, tampoco encontremos formulado el problema de un modo explícito, y, por ello, deberá ser, al igual que ocurría con la tesis, detectado y redactado en esta fase previa.

Esta triple tarea es esencial para, después, iniciar un buen comentario. Ya no se trata sólo de averiguar, tras varias lecturas del texto ,el sentido del mismo, sino de concretar cuál es el tema, cuál es la tesis, y qué problema plantea la tesis. Hay, pues, que escribir estos tres aspectos sobre el papel. El modo práctico de hacerlo es identificar el tema, a continuación formular la tesis mediante un breve enunciado (en forma afirmativa o negativa) cuyo sujeto será el concepto identificado como tema, y, por último,formular una pregunta que gire en torno a dicho tema

 Por ejemplo:

TEMA: el mal.

TESIS: el mal sólo puede ser hecho por el ignorante.

PROBLEMA: ¿qué relación existe entre la sabiduría, la virtud y la posibilidad de hacer el mal?

Así pues, el tema es conveniente que aparezca tanto en la tesis como en el problema.

e) Subrayar las ideas principales que aparezcan en el texto, observando que no sean excesivamente largas, sino, a ser posible, que se limiten a un enunciado simple o una frase corta: "La inmortalidad del alma", "la excelencia de la virtud", etc.

f) Dividir el texto, mediante corchetes o paréntesis, en tantas partes cuantas ideas generales se sostengan en el texto. Dada la brevedad de los textos que habitualmente se proporcionan,suelen estructurarse únicamente en tres o cuatro partes, aunque esto dependerá del mismo. Al dividirlo se estará dando al texto una estructura que después servirá de una ayuda enorme para comentar de modo ordenado cada una de las ideas que aparezcan en el texto.

4. El desarrollo de un Comentario de texto.

Llega ahora el momento de empezar a redactar. ¿Qué y cuántos puntos deben confeccionarse? ¿Qué normas deben seguirse? En realidad, no existe una norma establecida que sea aceptada con carácter universal. Una propuesta que goza de gran aceptación y que contiene un gran número de ítems es la elaborada por la Universidad de Oxford, que estructura el comentario en cuarenta y cinco apartados. Tal vez para un nivel introductorio, que es el que nos ocupa, estas normas de Oxford sean excesivas, por ello sugerimos un esquema mucho más sencillo que realmente es eso, una sugerencia. He aquí nuestra propuesta, que guarda una correlación con las tareas que acabamos de indicar.

1) Breve resumen, a modo de introducción, en que figuren el tema, la tesis y el problema contenidos en el texto.

2) Análisis de los términos que previamente hemos subrayado, indicando cuál es el significado que les otorga el autor. Se debe tener presente que un mismo término puede tener diversos significados en función del autor que lo utilice. El término IDEA, por ejemplo,tiene distinto significado en Descartes y en Lockel. (La utilización de un diccionario de filosofía ayudará indudablemente en esta tarea).

3) Análisis de contexto al que pertenece el texto a comentar. Se trata de llegar a comprender el texto averiguando cuáles son los condicionantes que han permitido su concepción, es decir, se trata de saber que no es un texto aislado, sino que el texto pertenece a una obra que fue escrita en, y por, unas circunstancias históricas,ideológicas, culturales, filosóficas, etc. determinadas.

Por ello procederemos:

- situando el texto a comentar dentro de la obra a la que pertenece.

- situando la obra dentro del conjunto de obras del autor.

- situando la obra dentro del contexto histórico-ideológico-filosófico en que se escribió dicha obra.

4) Análisis del texto. Estamos en el momento más importante del comentario, por ello, debe ser también la parte más amplia. Se trata de explicar lo que el autor ha pretendido decir en ese texto en concreto, de modo tal que se diga lo mismo que ha dicho el autor, pero sin repetir las mismas palabras que aparecen en el texto. Si se repiten, es necesario recurrir al entrecomillado: "¿Podrías decirme, Sócrates, si la virtud es cosa que se enseña?" Aunque es oportuno recurrir a esta fórmula,porque centra el análisis, no es conveniente abusar de la misma.

En este punto se atenderá:

¿Cómo se desarrolla el tema y la tesis central?

¿Qué ideas secundarias se añaden en tomo a la tesis central?

¿Qué problema se suscita con respecto a la tesis central?

¿De qué modo justifica el autor su postura?

¿A qué otras opiniones el autor contrapone la suya propia?

¿Qué pasos va dando el autor al desarrollar la tesis?

Todo ello deberá realizarse respetando el orden lógico en que las ideas aparezcan en el texto. Deberemos seguir,por tanto, la división que hemos realizado previamente.

5) Comentario crítico. Hemos llegado ya a la recta final. Se trata ahora de establecer unas conclusiones al comentario, que, en cierto modo, pueden ser las respuestas a algunas de estas preguntas:

¿En qué medida este texto supone un avance o retroceso con respecto alas opiniones de otros filósofos anteriores o contemporáneos al autor que nos ocupa?

¿Cómo ha influido la tesis del texto en otros filósofos contemporáneos o posteriores?

¿Cómo se ha visto afectada la tesis del texto por las aportaciones de otros filósofos contemporáneos o posteriores?

¿Qué grado de ambigüedad o precisión poseen los términos utilizados?

¿Qué grado de consistencia o incoherencia poseen los argumentos sostenidos por el autor?

El comentario final, por tanto, no consiste en una valoración personal en la que se limite a expresar si se está en acuerdo o en desacuerdo con lo argumentado por el autor, sino que es necesario fundamentar esa valoración apoyándose en alguno/s de los puntos arriba reseñados.

5. Observaciones finales.

La sugerencia que acabamos de indicar no es cerrada, esto es, su aplicación tal y como ha sido expuesta dependerá del texto a comentar. Un texto determinado puede requerir la modificación de los aspectos indicados, bien alterando simplemente el orden, bien quitando algún aspecto, bien añadiendo algún otro que no se ha considerado. En definitiva cada texto a comentar tendrá sus propias características, y ellas nos marcarán los aspectos en los que se debe incidir.

Por otro lado, la extensión del comentario estará en función entre otros factores del tiempo que se disponga para su redacción. Pero debe tenerse en cuenta que de las cinco partes, la más importante es la (4), denominada Análisis del texto, por esto debe ser asimismo la más extensa ,mientras que la amplitud del resto estará en función de ella. Conviene, por tanto, no extenderse excesivamente en alguna de las otras cuatro partes y que ello fuera en detrimento de esta parte (4). A modo de orientación práctica, esta parte (4) debería tener como mínimo la misma extensión que el conjunto delas

cuatro partes restantes, y éstas deberían a su vez guardar entre sí un cierto equilibrio.

En lo que respecta a la forma de la redacción, ésta debería realizar sede un "tirón", sin rótulos (Introducción, contexto histórico, etc.) y sin cuadros esquemáticos que contengan llaves, flechas, dibujos, etc

Resumen de lo dicho y visto:

¿Cómo hacer un comentario de texto?

Recogida de datos.

1.   Estudio previo del autor y la obra, que nos permita ubicar el texto. (Máximo cuatro líneas).

2.   Lectura de texto.

3.   Subrayar términos.

4.   Problema filosófico, es decir, por ejemplo: El Alma, La Teoría del Conocimiento, Antropología, etc.

5.   Tesis principal del autor, es decir, con la que da respuesta al problema que plantea: Ej Teoría del alma de Platón, de Aristóteles,etc.

6.   Ideas Secundarias.

Parte práctica

1.               Contexto: Autor, Obra y Época.

2.               Pensamiento del autor:

El alumnado expondrá sus conocimientos sobre el autor y el tema planteado. Dicho de otro modo, ubicará el tema fundamental del texto, y la tesis planteada por el autor.

3.               Opinión personal sobre el tema y el autor.

Finalmente, se realizará una crítica del planteamiento realizado por el autor.

                                           Historia de la Filosofía

                                          Marina Toste


domingo, 7 de mayo de 2023

Filosofía Política. Primero de Bachillerato.

 FILOSOFIA POLITICA




0.PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Y ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS

Ver Presentación

Descubramos la política


Lourdes CardenalFilosofamos sobre el poder 

Una vez tengamos todas las preguntas votaremos para saber cuál es la cuestión que más nos interesa y sobre la que queremos comenzar. Debemos pensar no solo en aquello de lo que nos apetece hablar, sino también acerca de si sería necesario o interesante seguir cierto orden lógico a la hora de abordar nuestras preguntas. Parece un poco raro que hablemos sobre la fuente del poder sin antes tener claro que es este, ¿verdad?

Debemos tener en cuenta que, cuando queramos participar, deberemos levantar la mano y que no se trata de exponer nuestras ideas y demostrar lo mucho que sabemos, sino de escuchar a los demás y crear un diálogo constructivo que nos ayude a aprender de los demás y con los demás.   



1.PLATÓN

Vs Vídeo :

1.PLATÓN: Vs Vídeo de Platón

2.Finalizaremos nuestra comprensión y reflexión de la teoría política de Platón con la realización, de manera individual, de un comentario de texto:

- "Por cierto, que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza bien dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite.

- ¿A qué te refieres?

- Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni participar en sus trabajos y recompensas, sean estas insignificantes o valiosas.

- Pero entonces -dijo Glaucón- ¿seremos injustos con ellos y les haremos vivir mal cuando pueden hacerlo mejor?

- Te olvidas nuevamente, amigo mío, que nuestra ley no atiende a que una sola clase lo pase excepcionalmente bien en el Estado, sino que se las compone para que esto suceda en todo el Estado, armonizándose los ciudadanos por la persuasión o por la fuerza, haciendo que unos a otros se presten los beneficios que cada uno sea capaz de prestar a la comunidad. Porque si se forja a tales hombres en el Estado, no es para permitir que cada uno se vuelva para donde le de la gana, sino para utilizarlos para la consolidación del Estado".

Libro VII, República, Platón.

1. ¿Cuál es el tema del texto?

2. ¿Cuál es su idea principal?

3. ¿Qué otras ideas secundarias aparecen?

4. Resume el texto sin parafrasearlo.

5. Explica la idea de Estado y de individuo de Platón partiendo de lo que aparece en el texto.

3.Teorías contractualistas de la modernidad

Nuestro siguiente entrenamiento tiene dos partes. Por un lado, conoceremos las teorías políticas de los contractualistas. Para ello, veremos varios vídeos que nos permitirán generar nuestros propios apuntes. Por otro lado, una vez tengamos claras cuáles son las principales tesis de cada autor, realizaremos un Visual Thinking en el que queden reflejados los principales puntos de cada propuesta estudiada.

Antes de ver los vídeos es importante que tengamos claros quiénes son los contractualistas. Estos son un grupo de pensadores que reflexionaron acerca del origen de la sociedad y de cuáles deben ser sus fines fundamentales. Esta reflexión se vio motivada por la crisis del sistema feudal, donde reinaba un absolutismo monárquico y por el agotamiento del antiguo régimen. Ante una crisis política como la existente, era necesario replantearse qué era la sociedad y cómo debía esta ser dirigida. 

Todos los autores contractualistas parten de la hipótesis de un estado de naturaleza, es decir, un estado previo a la sociedad, donde no existían leyes ni limitaciones, gobiernos ni jueces (cada individuo era juez, tomaba sus propias decisiones, se ponía los límites que consideraba...). Pero este estado de naturaleza hacía imposible que las personas lograran y tuvieran asegurados ciertos fines (la seguridad, la igualdad, el respeto a la propiedad privada...). Para lograr el fin deseado para la sociedad (algunos autores consideran que es la seguridad, otros la igualdad, alguno piensa que la libertad...) los individuos se reúnen y hacen un pacto, crean un contrato, en el que se limitan o se renuncia a varios derechos y libertades en pro de obtener un bien mayor (el fin deseado del que hablábamos). 

Este contrato no hace sin embargo que los derechos desaparezcan, más bien se trata de una cesión de poder y derechos. Los ciudadanos ceden algunos de sus derechos naturales a una figura que es la que va a detentar el poder y la que va a cuidar y asegurar que el fin deseado se logre. Esta figura que se hace con el poder puede ser un monarca, una asamblea o un parlamento. Cada filósofo defenderá un tipo de gobierno distinto y marcará unos fines diferentes para la nueva sociedad generada a través del contrato social. 


Aunque la estructura y temática de su reflexión es similar, cada uno va a presentar una propuesta muy distinta a la de los otros filósofos contractualistas. Los más importantes son Hobbes (S. XVII), Locke (S. XVII), Rousseau (S.XVIII) y Kant (S. XVIII). 

Vamos a ver cuál es la propuesta de cada autor contractualista. Recordemos que debemos ir creando nuestros propios apuntes a partir de la información extraída de los siguientes vídeos: 

 4.VÍDEO .Los contractulistas

5. Apuntes (Prepararlos a partir de la presentación)

6. La segunda parte de nuestro tercer entrenamiento consistirá en realizar un Visual Thinking en el que queden reflejadas las cuatro teorías contractualistas estudiadas. 

Recordemos que, aunque podemos escribir palabras clave y aclaratorias, la fuerza debe estar contenida en las imágenes que pongamos. Estas, por otro lado, no deben ser obras de arte, es suficiente con que pongamos iconos sencillos pero explicativos que reflejen las ideas que queremos plasmar. 

Vamos a dividir el folio en el que vayamos a hacer nuestro Visual Thinking en cuatro partes y, en cada una de esas partes, representaremos la teoría de un autor. 

Algunas claves sobre cómo hacer nuestro Visual Thinking podemos encontrarlas en el siguiente vídeo: 

Cómo hacer un Visual Thinking

7.Pensamos a modo de conclusión:

Seguimos reflexionando acerca de nuestro propio aprendizaje. ¿Qué has aprendido con esta actividad? Debes hacer una reflexión, redacción.

Preguntas que te pueden ayudar a recordar:

1.      Cómo es el ser humano por naturaleza

2.     Cuáles son nuestros derechos naturales

3.     Cuál es el mejor tipo de gobierno, la monarquía absoluta, el parlamentarismo o la democracia directa

 

8. Realiza un test y comprueba si lo que has aprendido es significativo.

9.  KANT.

10. Vs vídeo

11. Apuntes de Kant. Leer, subráyalos y elabora un resumen de los mismos.

12. MARX.

13. Veamos vídeo de Marx.

14. Actividades: ¿Crees que el Estado hoy es una manipulación de las clases dominantes? Argumenta tu respuesta.

15. Elabora una carta al presidente del gobierno, Pedro Sánchez y deberás para ello asumir la personalidad de los siguientes autores estudiados. En dichas cartas debe quedar reflejado cómo se deben tomar las decisiones, es decir, si estos autores viviesen a día de hoy, qué le dirían al presidente ante la crisis, las huelgas de diferentes sectores (ganadería, pesca, transporte, subida de la luz, el petróleo, etc), elige entre:

Platón, Hobbes, Locke, Kant, Marx.

Nota: Extensión una cara.

 

Esta unidad de aprendizaje, está tomada del maravilloso blog de recursos de Filosofía, de la profesora Lourdes Cardenal.

Si no puedes ver las actividades pincha en el siguiente enlace:

https://lourdescardenal.com/tag/filosofia-politica/