jueves, 3 de marzo de 2022

Racionalidad Práctica. Criterio 8. Primero de Bachillerato. 1º Parte.

      LA RACIONALIDAD PRÁCTICA




3.1. Las teorías éticas

¿Qué es una teoría ética?

   La ética es la reflexión filosófica sobre la moral.

  • Estudia el origen y la conveniencia de los distintos códigos morales.
  • Sugiere hacia dónde debe orientarse nuestra conducta.
  • Analiza las consecuencias de nuestras acciones morales.
  • Nos ayuda a elaborar un juicio moral en caso de dilema.
  • Fundamenta la acción moral aunque ésta no plantee problemas

   Las teorías éticas son la exposición razonada de aquello que explica el comportamiento moral de las personas. Éstas suponen un esfuerzo del pensamiento por comprender la condición humana y ofrecen una explicación coherente y profunda de nuestras acciones.

Las distintas teorías éticas

   Aunque hay muchas teorías éticas, podemos distinguir tres grandes grupos:

  • Las éticas de los fines. Todas ellas parten de una pregunta: ¿cuál es el fin hacia el que orientamos nuestras acciones? Se interesan por el fin o las consecuencias de las que disfrutaremos si seguimos una serie de normas.

Unas teorías, como las de Aristóteles y Epicuro, defienden que el comportamiento humano se orienta hacia la búsqueda de la felicidad individual; mientras que otros pensadores, como Hume, Bentham o Stuart Mill, mantienen que se dirige hacia la búsqueda de la felicidad o utilidad del mayor número de personas posible.

  • Las éticas del deber. Estas éticas no se preguntan qué nos hará felices, sino a qué estamos obligados como seres humanos dotados de razón. Esta teorías parten de la pregunta: ¿cuál es nuestro deber? No están interesadas tanto por las consecuencias, sino por lo que la razón dicta que es lo más justo.

Las éticas del deber surgieron en torno a la figura de Immanuel Kant, y entre ellas destacan las de los filósofos existencialistas, como Jean-Paul Sartre, y otras posteriores basadas en el diálogo y la comunicación.

  • Las éticas actuales. Existen en la actualidad éticas centradas en problemas concretos de nuestro mundo, como la ética ecológica o ambiental o la bioética, así como las llamadas éticas posmodernas, que proponen romper con todo intento de elaborar cualquier tipo de teoría ética.
principio páginaactividades

3.2. Éticas de los fines. Aristóteles y Epicuro

El "eudemonismo" de Aristóteles

   Aristóteles (384-322 a.C.) escribió los primeros tratados sistemáticos de ética, en los que expone aquello que explica el comportamiento moral de las personas.

   Su teoría ética defiende que el fin último del ser humano, lo que explica su comportamiento moral, es alcanzar la felicidad. ... Felicidad es eudaimonía en griego, de ahí el término eudemonismo para referirse a su ética.

   Aristóteles sostiene que todos los seres humanos desean, por naturaleza, ser felices, pero es evidente que pocos lo consiguen. La principal razón es que toman decisiones equivocadas y confunden la felicidad con la ambición personal, la riqueza o el prestigio.

   Para no equivocarse, Aristóteles cree que es preciso hacer uso de la razón y no elegir la opción más beneficiosa a primera vista, sino la más prudente, la que se sitúa en el término medio entre el exceso y el defecto. ... Así, la persona prudente decide, sin cobardía ni temeridad, lo que es mejor para el conjunto de su vida y no lo que le conviene en el momento.

El "hedonismo" de Epicuro

   Otra de las aportaciones de la ética griega es el hedonismo de Epicuro (341-270 a.C.).

   Esta teoría defiende que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad entendida como placer. ...Placer es hedoné en griego, de ahí el término hedonismo para referirse a esta ética.

   Para Epicuro, el comportamiento del ser humano se explica en la búsqueda del placer y la evitación del dolor. ... Sin embargo, Epicuro no se refiere sólo a placeres y dolores corporales, sino también espirituales.

   El máximo de placer para Epicuro se encuentra en:

  • La tranquilidad de espíritu, una vez satisfechas todas las necesidades.
  • La ausencia de preocupaciones y de sufrimientos. Se trata de conseguir que la enfermedad, el destino o la muerte ya no nos preocupen.
principio páginaactividades

3.3. Éticas de los fines. Hume, Bentham y Stuart Mill

El "emotivismo moral" de David Hume

   Frente al individualismo epicúreo, el filósofo escocés David Hume (1711-1776) defendía que lo que explica el comportamiento moral del ser humano es alcanzar el gozo, el bienestar y la felicidad del mayor número de personas posible.

   Para Hume, no es posible ser felices en solitario; necesitamos la felicidad de los que nos rodean. Por esa razón, consideraba muy importante el concepto de simpatía y de cercanía hacia los demás.

   Asimismo, para este autor la ética es un asunto más de sentimiento que de razón, lo que se conoce como emotivismo moral. ... De esta forma, una acción moral es para nosotros buena o mala no porque la razón así nos lo indique, sino en función del sentimiento positivo o negativo que nos provoca.

El "utilitarismo" de Bentham y John Stuart Mill

   Como Hume, Jeremy Bentham (1748-1832) afirma que el ser humano actúa siempre movido por la búsqueda de la felicidad del mayor número de personas posible. Pero añade un nuevo concepto: lo que nos produce placer y felicidad es bueno y, por tanto, útil.

   Bentham introduce, asimismo, la posibilidad de medir los placeres, que se diferencian en lo que a cantidad se refiere y pueden ser ordenados jerárquicamente desde este punto de vista.

   Por su parte, John Stuart Mill (1806-1873) añade a la teoría utilitarista de Bentham que los placeres no sólo se diferencian en lo que se refiere a la cantidad, sino también en lo que respecta a la cualidad. ... Así, existen placeres superiores (morales e intelectuales) e inferiores (físicos).

   Puesto que el fin último es que el mayor número de personas en una sociedad alcance esos placeres superiores, no se trata sólo de lograr la mejora material de la sociedad; además, hay que ocuparse del desarrollo de los individuos y de sus intereses más profundos y permanentes, es decir, del progreso espiritual del hombre, que sólo es posible en libertad.

   El mejor sistema político será, por tanto, aquél que garantice la mayor libertad para los individuos y su progreso moral. Por eso, para Stuart Mill la democracia es la mejor forma de gobierno.

principio páginaactividades

3.4. Éticas del deber. Kant y el existencialismo

La teoría ética de Kant

   Frente a las teorías anteriores, que afirmaban que el criterio que guía el comportamiento moral es la búsqueda de la felicidad, del placer o de la utilidad, a finales del siglo XVIII, el filósofo Immanuel Kant (1724-1804) planteó una ética radicalmente diferente a todas las anteriores.

   Kant explica que nuestro comportamiento no debe basarse en buscar un premio o evitar un castigo, sino en lo que la razón nos dicta que es nuestro deber.  ... El deber consiste en actuar con buena voluntad. Esto significa hacer lo que hay que hacer, aunque de ello no obtengamos ningún beneficio.

   Kant defiende que es nuestra razón la que nos indica qué leyes morales debemos seguir para comportarnos bien. ... Así, serán leyes morales todas aquellas normas morales que puedan ser entendidas como universales, es decir, las que puedan servir para todos los seres humanos en cualquier circunstancia.

   A esas leyes morales, entendidas como obligaciones o mandatos para todos, sin distinción alguna, las llamó imperativos categóricos.

   Para valorar una acción, Kant considera que debemos tener en cuenta la propia acción en sí, pero sobre todo la voluntad que la ha motivado, es decir, si responde o no a un imperativo categórico. ... Así, en una acción correcta, distingue la que se ha realizado

  • Por deber, si el principio que la ha inspirado es universal, es decir, válido para cualquier ser humano.
  • Conforme al deber, si aun estando de acuerdo con la ley moral, la ha inspirado un motivo egoísta.

La ética existencialista

   Jean-Paul Sartre (1905-1980), uno de los principales representantes de esta corriente, plantea una filosofía pesimista en la que concluye que la vida humana carece de sentido. Asimismo, piensa que el hombre está solo y abandonado y es libre. ... Sin embargo, la libertad no es entendida como un bien, sino como una condena.

   La ética existencialista es una ética del deber que se basa en dos principios:

  • Elegir esto o aquello es dar al mismo tiempo valor a lo elegido, porque siempre elegiremos lo bueno, nunca lo malo.
  • Elegimos como bueno para nosotros lo que pensamos que es bueno para todos.

   La principal diferencia respecto a la ética de Kant es que, para el existencialismo, la razón no siempre indica qué hacer en determinadas situaciones; por tanto, el hombre se verá obligado a elegir una de las opciones, lo que le producirá angustia. Por ello, el ser humano debe construir un proyecto vital en una existencia moralmente comprometida.

principio páginaactividades

3.5. Éticas dialógicas y de la justicia

Las éticas dialógicas o de la comunicación

   A raíz de los desastres ocasionados por la Segunda Guerra Mundial y el impacto derivado del holocausto judío causado por los nazis, surgieron nuevas éticas basadas en el diálogo y la comunicación. ... Entre éstas cabe destacar la del filósofo alemán Jürgen Habermas (1929).

   Habermas plantea una ética del deber en la que, a diferencia de la de Kant, la universalidad se logra por medio del diálogo.

   Así, una norma adquiere validez universal cuando:

  • Su elaboración se ha conseguido mediante este procedimiento, basado en la comunicación.
  • Podría ser aprobada por todos los afectados en caso de que estos participaran en el diálogo.

   Con la incorporación de la comunicación a la ética, hablante y oyente comparten nociones morales y establecen por consenso las bases de un comportamiento justo y correcto.

   A partir de este planteamiento, algunos filósofos, como el español Javier Muguerza (1936), proponen que, para avanzar hacia una sociedad cada vez mejor y más justa, es necesario mostrar la disconformidad con la situación actual. ... Es precisamente el disenso y no el consenso lo que permite el progreso moral social.

La ética de la justicia de John Rawls

   El filósofo norteamericano John Rawls (1921-2002) publicó en 1971 su Teoría de la justicia. En esta obra plantea que un comportamiento es moralmente aceptable cuando respeta ciertos valores llamados principios de la justicia.

   Estos principios, válidos para toda la humanidad sea cual sea el lugar o el tiempo, serían el resultado de un pacto entre un grupo de individuos que lo ignoran todo de sí mismos, incluida la posición social que ocuparán, para evitar la parcialidad de la búsqueda de los propios intereses.

   Los principios de justicia que regirán la vida social están recogidos en un hipotético contrato y son dos:

  • El principio de la máxima libertad compatible.
  • El principio de justicia social. Este admite ciertas desigualdades con tal de que se respete la igualdad de oportunidades y se promueva un mayor beneficio para los menos aventajados.

3.1. Las teorías éticas

  1. Recuerda:¿qué es la ética? .... R
  2. Cita 5 objetivos fundamentales de la ética. ... R
  3. ¿Qué son las teorías éticas? ¿Qué suponen? ... R
  4. Cita los tres grandes grupos fundamentales de teorías éticas. ... R
  5. ¿Cuál es la pregunta de la que parten las éticas de los fines? ¿Por qué se interesan? ... R
  6. ¿Cuál es la pregunta de la que parten las éticas del deber? ¿Por qué se interesan? ... R
  7. ¿Sobre qué se centran las éticas actuales? ¿Qué proponen las llamadas éticas posmodernas? ... R
Para reflexionar...
                                                                                   
  1. Saber lo que nos conviene, es decir, distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir por la cuenta que nos trae.
  2. Lo que determina la bondad o maldad de una acción no son las consecuencias que se derivan de la misma, sino la intención con que se realiza.
  3. Unas teorías éticas defienden que el comportamiento humano se orienta hacia la búsqueda de la felicidad individual; mientras que otras mantienen que se dirige hacia la búsqueda de la felicidad o utilidad del mayor número de personas posible.
  4. Las éticas del deber no se preguntan qué nos hará felices, sino a qué estamos obligados como seres humanos dotados de razón.
  5. Las teorías éticas actuales abordan problemas concretos de nuestro mundo como la violencia masiva, el deterioro del medio ambiente, los avances de las biotecnologías, la desigualdad entre países pobres y ricos, etc.
  6. Elaborar una teoría ética válida universalmente es una tarea imposible.
contenidosprincipio página

3.2. Éticas de los fines. Aristóteles y Epicuro

  1. ¿Quién escribió los primeros tratados sistemáticos de ética? ... R
  2. ¿Cuál es el fin último del ser humano, lo que explica su comportamiento moral, según la teoría ética de Aristóteles? ... R
  3. ¿Cuál es el término utilizado para referirse a la ética de Aristóteles? ¿De qué término griego procede y qué significa? ... R
  4. Aristóteles sostiene que todos los seres humanos desean, por naturaleza, ser felices, pero es evidente que pocos lo consiguen: ¿cuál es la principal razón? ... R
  5. ¿Qué es preciso, según Aristóteles, para no equivocarse y ser felices? ... R
  6. ¿Cómo decide siempre la persona que es prudente, según Aristóteles? ... R
  7. Además del eudemonismo de Aristóteles, ¿cuál fue otra aportación importante de la ética griega? ... R
  8. ¿Cuál es el fin último del ser humano, según la teoría ética de Epicuro? ... R
  9. ¿De qué término griego procede la palabra hedonismo y qué significa? ... R
  10. ¿Cómo se explica, para Epicuro, el comportamiento del ser humano? ... R
  11. ¿Qué dos condiciones se tienen que dar, según Epicuro, para alcanzar el máximo de placer? ... R

Para reflexionar:

  1. Todos los seres humanos desean, por naturaleza, ser felices.
  2. La felicidad, según Aristóteles, no puede fundarse en nada exterior al hombre, como la riqueza, el éxito o el poder, porque esos bienes los podríamos perder todos en cualquier momento.
  3. Sólo los sabios pueden ser felices y sólo los ricos pueden ser sabios.
  4. Cuando Epicuro habla de placeres no se refiere sólo a los corporales, sino -y sobre todo- a los espirituales.
  5. Para los epicúreos el placer consiste, sobre todo, en la ausencia del dolor físico (causado por carencias) y del mental (causado por miedos),
  6. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo: a los dioses, a la muerte y a la vida futura  (sobre todo)
contenidosprincipio página

3.3. Éticas de los fines. Hume, Bentham y Stuart Mill

  1. Frente al individualismo epicúreo, ¿cuál es el fin último del ser humano, lo que explica su comportamiento moral, según el filósofo escocés David Hume? ... R
  2. Para Hume, no es posible ser felices en solitario; necesitamos la felicidad de los que nos rodean: ¿qué es lo que consideraba muy importante por esta razón? ... R
  3. Según Hume, la ética es un asunto más de sentimiento que de razón: ¿con qué nombre se conoce este tipo de ética? ... R
  4. De acuerdo con el emotivismo moral de Hume, ¿cuándo una acción moral es para nosotros buena o mala? ... R
  5. Como Hume, Jeremy Bentham afirma que el ser humano actúa siempre movido por la búsqueda de la felicidad del mayor número de personas posible. Pero añade un nuevo concepto: ¿cuál? ... R
  6. Bentham introduce, asimismo, la posibilidad de medir los placeres: ¿en qué se diferencian? ¿Qué se puede hacer con ellos desde ese punto de vista? ... R
  7. Por su parte, John Stuart Mill añade a la teoría utilitarista de Bentham que los placeres no sólo se diferencian en lo que se refiere a la cantidad: ¿en qué se diferencian también? ... R
  8. Según Stuart Mill, existen placeres superiores y placeres inferiores: cita ejemplos de ambos grupos. ... R
  9. ¿Cuál es el fin último del utilitarismo de Stuart mill? ¿Qué dos cosas es necesario lograr para alcanzar ese fin? ... R
  10. ¿Cuál es para Stuart Mill la mejor forma de gobierno? ¿Por qué? ... R

Para reflexionar:

Ética emotivista:
  1. Si te decides a ayudar a alguien necesitado de ayuda, son tus sentimientos, no tu razón, lo que te pone en marcha.
  2. Se condena a alguien no porque su acción sea irracional (un acto criminal, p.e., puede ser muy racional), sino por su falta de sentimientos. ...
Ética utilitarista:
  1. Una acción es moralmente buena cuando las consecuencias que resultan de la misma son útiles para el mayor número de personas.
  2. Hay que ocuparse no sólo del desarrollo material de la sociedad, sino también -y sobre todo- del progreso espiritual de los individuos.
contenidosprincipio página

3.4. Éticas del deber. Kant y el existencialismo

  1. A finales del siglo XVIII, el filósofo Immanuel Kant  planteó una ética radicalmente diferente a todas las anteriore: ¿cuál era, en general, el criterio que guía el comportamiento moral, según las éticas anteriores a Kant? ... R
  2. ¿En qué no debe basarse nuestro comportamiento, según Kant? ¿En qué debe basarse nuestro comportamiento? ... R
  3. ¿En qué consiste el deber para Kant? ¿Qué significa el deber? ... R
  4. ¿Quién nos indica, según Kant, las leyes morales que debemos seguir para comportarnos bien? ... R
  5. ¿Qué tipo de normas se constituyen en leyes morales, según Kant? ... R
  6. ¿Cómo llamó Kant a las leyes morales, entendidas como obligaciones o mandatos para todos, sin distinción alguna? ... R
  7. ¿Qué considera Kant que debemos tener en cuenta a la hora de valorar una acción? ... R
  8. Explica claramente los dos tipos de acciones correctas que distingue Kant. ... R
  9. Jean-Paul Sartre, uno de los principales representantes de la corriente existencialista, plantea una filosofía pesimista: ¿cuál es su conclusión acerca de la vida humana? ¿Qué piensa del hombre? ... R
  10. ¿Cómo entiende Jean-Paul Sartre la libertad? ... R
  11. La ética existencialista es una ética del deber que se basa en dos principios: ¿cuáles? ... R
  12. Expón claramente la diferencia principal entre el existencialismo y la ética de Kant. ... R

Para reflexionar:

Ética del deber:
  1. Todos los seres humanos sabemos lo que está bien y lo que está mal, y lo sabemos no sólo porque lo hemos aprendido, sino porque es inherente a nuestra razón.
  2. Las acciones humanas no  pueden estar guiadas por los impulsos, los deseos o las inclinaciones; tienen que estar guiadas  por principios racionales válidos para todos, como estos:
    1. “ Obra siempre de acuerdo a como te gustaría que actuase cualquier otra persona en tu misma circunstancia”.
    2. “Trata siempre a la Humanidad, sea en tu persona o en la de otro, como un fin, y nunca solamente como un medio.”
  3. Nada existe bueno ni malo en el mundo salvo una buena o una mala voluntad, y una voluntad es buena cuando intenta cumplir el deber por puro respeto al deber,  sin ninguna otra clase de intención (sin esperar nada a cambio -ganar un premio o evitar un castigo.)
Ética existencial:
  1. El ser humano es un ser radicalmente libre, y  por tanto, responsable absoluto de todas sus acciones.
  2. Pretender huir de la responsabilidad de nuestras acciones atribuyéndolas a las pasiones, a Dios, al ambiente, a la herencia, etc., no es sino "mala fe", una forma de autoengaño.
  3. Estamos condenados a la libertad: constantemente nos vemos obligados a elegir entre opciones no elegidas.
contenidosprincipio página

3.5. Éticas dialógicas y de la justicia

  1. A raíz de los desastres ocasionados por la Segunda Guerra Mundial y el impacto derivado del holocausto judío causado por los nazis, surgieron nuevas éticas: ¿en qué se basaban estas éticas? ... R
  2. Entre las éticas dialógicas cabe destacar la del filósofo alemán Jürgen Habermas. La ética dialógica de Habermas es también una ética del deber como la de Kant, pero ¿en qué se diferencia de la de Kant? ... R
  3. Según la ética dialógica de Habermas, ¿cuándo adquiere validez universal una norma? ... R
  4. A partir de los planteamientos de las éticas dialógicas, ¿qué proponen algunos filósofos, como el español Javier Muguerza, para avanzar hacia una sociedad cada vez mejor y más justa? ... R
  5. Según la ética de la justicia del filósofo norteamericano John Rawls, ¿cuándo un comportamiento es moralmente aceptable? ... R
  6. ¿De qué tendrían que ser resultado los principios de la justicia para que fueran válidos para toda la humanidad sea cual sea el lugar o el tiempo, según John Rawls? ¿Por qué? ... R
  7. ¿Dónde estarían recogidos los principios de justicia que regirán la vida social? ... R
  8. Cita y comenta los dos principios básicos de justicia, según John Rawls. ... 
Para reflexionar
Ética dialógica:
  1. El diálogo es una buena manera de llegar a un acuerdo sobre cuáles deben ser las leyes morales que orienten nuestra conducta.
  2. Lo que permite el progreso moral de la sociedad no es el consenso sino el disenso.
Ética de la justicia:
  1. Toda la humanidad, sea cual sea el lugar o el tiempo, debería guiarse por unos mismos principios de justicia.
  2. Entre esos principios de justicia universales podrían figurar los siguientes: máxima libertad individual compatible, igualdad material de oportunidades, asistencia universal a los menos aventajados, ...


Cortos de ética y moral para realizar un foro-debate:


La Ética del cuidado: Foro-Debate.


     

APUNTES EN FOTOCOPIA: 
El cuidado como objetivo político-social , una nueva mirada desde la ética del cuidado.
 Sol Angy Cortés Pérez.



  
Panel 6: Apoyos privados y públicos para la crianza saludable y para la atención idónea a las situaciones de dependencia Coordinadores: Demetrio Casado, María Jesús Sanz, Jorge L. Tizón ___________________________________________________________ EL CUIDADO COMO OBJETIVO POLÍTICO-SOCIAL, UNA NUEVA MIRADA DESDE LA ÉTICA DEL CUIDADO. Sol Angy Cortés Pérez Trabajadora Social, estudiante de doctorado. Universidad Pública de Navarra. E- mail: solangy.cortesperez@gmail.com RESUMEN Ante la importancia de los principios universales, la imparcialidad, los derechos individuales y la justicia de las teorías morales kantianas, la ética del cuidado enfatizó la importancia del contexto, la interdependencia, las relaciones y la responsabilidad concretas hacia las otras personas. En el desarrollo de las/os teóricas/os del cuidado está presente la idea de que las personas no son entes aislados y abstractos como las podría describir la teoría liberal 2 tradicional, sino que son fundamentalmente relacionales e interdependientes. Y ponen de manifiesto que esta pertenencia a redes de relaciones se intersecta en varios niveles de lo personal y lo político en maneras que dan forma a las vidas de las personas, así como a los valores, las practicas, las políticas y las instituciones que les afectan. Tener en cuenta el contexto social, político y personal es muy importante pues en el desarrollo del cuidado como un ideal político basado en la noción de que todos los seres humanos necesitamos cuidado, desafiando así la separación entre la espera pública y privada. En esta comunicación se quiere ahondar en la idea de que el cuidado debe ser visto como una práctica democrática y la ciudadanía democrática debería garantizar a todas las personas un acceso igual al hecho de dar y recibir cuidado. Teniendo en cuenta tanto la ética del cuidado como la ética de la justicia podremos re-enfocar las normas de igualdad y el acceso a las prestaciones públicas, de tal forma que cumplan los estándares básicos de la justicia social. 



                       

lunes, 21 de febrero de 2022

Karl Marx

 

Lluvia de ideas: 










Power Poins explicativo de Marx.

Unidad 6: Dónde venimos y a dónde vamos

  UNIDAD  6 : DE DÓNDE VENIMOS Y A DÓNDE VAMOS (Criterio 7)







Tarea : Nos vamos a convertir por varias semanas en antropólogos debemos hacernos con el material necesario para llevar a cabo nuestro trabajo de campo.

Cuaderno pequeño 

Forrar las tapas

Hacer un índice

Actividad de campo 1: Presentación del trabajo :Vídeo de Carl Sagan :"Una voz en la fuga cósmica"

Actividad de campo 2: La hominización :Vídeo :"La odisea de la especie"

  • Definición y características.
  • Esquema : desde los primeros homínidos hasta el homo sapiens.
  • Los distintos homínidos: nómbralos e indica sus principales características.
Actividad  de campo 3: ¿Quién fue Lucy la Australopitecus?
Actividad de campo  4: ¿Quién es Carlos Linneo?
Actividad de campo  5: Principales teorías.
 Fijismo
Transformismo
Darwin
Teoría Sintética o Neodarwinismo.
Actividad  de campo 6: Humanización : Definición y factores
Actividad de campo 7: Implicaciones filosóficas del evolucionismo
Actividad de campo 8: Investigar qué es Atapuerca
Actividad de campo 9: Conclusión


                                                                                   Marina Toste. Departamento de Filosofía 

viernes, 18 de febrero de 2022

Tema 5: La inteligencia. (Criterio 7)

 LA INTELIGENCIA.



Actividad 1: Contesta las siguientes preguntas (Aula de Psicología)

Actividad 2: Lectura de la introducción y extraer las ideas principales 

  • Epistemología de Piaget. Resúmelo y señala las etapas del desarrollo.

    Realiza la actividad 2 del aula de psicología

    Realiza la actividad 3 del aula de psicología

  • Medición e inteligencia única:
    Realiza  actividad 3
    Realiza actividad 4



Teorías de las inteligencias múltiples 
 Lectura de Howard Gardner. Nombra y explica la inteligencias múltiples que se que se agrupan en siete categorías ¿Cuáles son?
  • Inteligencia emocional 
                     Actividad 7
                     Actividad 8

Pensamiento creativo

                    Actividad 9
                    Actividad 10
                    Actividad 11

Tarea final : Investiga cómo podemos estimular las Inteligencias múltiples en el aula, qué aporta la teoría de la inteligencias múltiples a la educación, cómo se pueden desarrollar las inteligencias
múltiples y cuáles son las inteligencias múltiples en la educación. 


martes, 1 de febrero de 2022

Unidad 5 :La Metafísica para 1º de Bachillerato



       Unidad 5: Metafísica ( Criterio 6)




1 Primera parte

Segunda  Parte


Tercera Parte





¿QUÉ ES LA REALIDAD?





   0.Lluvia de ideas: Qué entiende el grupo-clase por el concepto de Metafísica.

 Actividad 1.Visualicen el siguiente VIDEO y extraigan la ideas principales.

1 .La metafísica y el estudio del ser                

¿Cuál es la esencia de las cosas?
¿Qué tipo de cambios pueden experimentar las cosas sin dejar de ser lo que son?
¿Eres la misma persona que eras hace 10 años?
¿Existen otras entidades, además de los objetos físicos que podemos percibir con nuestros sentidos? Los números, las cualidades, los hechos, Dios…
¿Podemos decir que existen del mismo modo que decimos que existe una mesa?
 ¿Somos los seres humanos meros objetos físicos o, en cambio, existe algo en nosotros que sea no-físico?
 ¿Qué significa ser consciente? ¿Qué significa que un hecho sea causa de otro hecho?
 ¿Un hecho del presente puede modificar el pasado? ¿Existen las leyes de la naturaleza?
 ¿Por qué hay algo en lugar de nada?
¿Existe la justicia? ¿Existe el amor? ¿Qué es el amor?
 2.Metafísica:
Hay una rama de la filosofía que trata de responder estas difíciles cuestiones. Es una rama un poco extraña y difícil y, para algunas personas, ni siquiera existe. Se puede decir que la metafísica es una“ciencia buscada”, un saber anhelado por la humanidad, pues trata cuestiones que todas las personas nos hacemos pero que, lamentablemente, no podemos llegar a responder de un modo definitivo, pues sobrepasan nuestras facultades cognoscitivas.
La metafísica se ocupa de una gran variedad de preguntas muy generales acerca de la estructura del mundo. Su interés no es tanto cómo podemos llegar a conocer esa estructura del mundo ( de lo cual se ocupa, sino de esa estructura del mundo en sí.
La metafísica trata de estudiar aquello que está en el mundo y cómo es a un nivel general muy amplio y abstracto. Aristóteles define la metafísica, aun sin usar esa palabra, como la “ciencia que estudia el ser en tanto que ser”.
Actividad 2: Lectura de los puntos 1.2 de la Unidad y puesta en común  de las cuestiones que se expuestas.
Actividad 4.
 Define el termino metafísica y ponlo por escrito.
Actividad 5. Visualicen el vídeo y contesta  
1.¿Con qué nombre podemos referirnos también a la Metafísica?
2.¿De qué se encarga la Metafísica? 
3.¿Según Kant en que temas se basa la metafísica? 
4. Pon por escrito la historia de la Metafísica según lo que han visto en el vídeo?  VS VÍDEO.1
3.Origen del término
Se dice, y se acepta tradicionalmente, que fue Andrónico de Rodas (siglo I a. C.). quien acuñó el término metafísica.
Cuenta la leyenda que, al ordenar los libros de Aristóteles, Andrónico se encontró con una serie de obras inclasificables, ya que no trataban cuestiones de filosofía natural, ni de lógica, ni de ética.Decidió colocar estos libros a continuación de los libros de física (decisión que no debió de ser casual) y agruparlos bajo un mismo título que hiciese referencia al lugar que ocupaban en la biblioteca; esto es, τ μετ τ φυσικά [tá metá tá physiká], es decir, “los que están detrás de la física” o, más exactamente, “las cosas que están detrás de las cosas físicas”. Detrás o “más allá”.
En definitiva, según nos indica el propio nombre, la metafísica será un estudio o saber de la realidad, pero de la realidad entendida, no como lo hace la ciencia, sino en un sentido más amplio y profundo.
4.La realidad
¿Qué es la realidad? ¿Qué es real? Una definición intuitiva de la realidad nos llevará a decir que la realidad está constituida por el conjunto de todo lo que existe o es. Esta afirmación, por otra parte, no deja de ser problemática, pues: ¿existen los unicornios? ¿y los dragones? ¿y el amor? ¿y la belleza o la justicia, existen?; aunque no podamos verlos a simple vista, ¿existen los átomos de la misma manera que existen los árboles o los  caballos?Responder a estas preguntas no es fácil pues, aunque parece claro que los unicornios o los caballos no existen de la misma manera, tampoco podemos negar que ambos tienen algún tipo de existencia.Clarificar y precisas estas intuiciones que tenemos acerca de la realidad ha sido, desde siempre, una de las pretensiones fundamentales de la metafísica, por lo que contamos con muchas y diversas teorías acerca de ello. Por el momento, nosotros vamos aquí a señalar, de modo general, dos concepciones
básicas de la realidad:
En un sentido restrictivo, la realidad es todo aquello que nos rodea y de lo que podemos tener experiencia; bien porque se trate de seres observables por los sentidos (árboles), bien porque puedan observarse gracias a instrumentos como microscopios o telescopios (átomos, planetas), o porque podamos constatar su existencia (ley de gravitación universal).Esta concepción de la realidad coincide con la concepción científica de la realidad física o material.
En un sentido amplio, se considera que no solo tienen existencia los seres materiales y observables de la ciencia, sino también realidades subjetivas que conocemos íntimamente (sentimientos, ideas, creencias, …), productos culturales, (personajes literarios, mitológicos…), realidades inmateriales o espirituales (la mente, Dios, la libertad, la justicia…). Incluso, se puede considerar real la esencia misma de las cosas; esto es, aquello que no podemos observar pero que dota de sentido a la realidad material. Por ejemplo, ¿qué es el amor? Una posible respuesta -restrictiva- sería la  siguiente: “la concentración de las hormonas oxitocina y vasopresina, que actúan sobre numerosos sistemas del interior del cerebro, interactuando sobre todo con el sistema de recompensa dopaminérgico y pudiendo estimular la liberación de dopamina por el hipotálamo. Las víasdopaminérgicas activadas durante el amor romántico crean una sensación placentera gratificante”. Pero, ¿nos parece suficiente esta explicación?.
Sobre el amor los filósofos y filósofas han reflexionado mucho. El primero que utilizó la idea del amor en un sentido cósmico-metafísico fue Empédocles de Agrigento ( 495-444 a. C. ), que consideró el amor y el conflicto o lucha (odio) como principios de unión y separación de los elementos que constituyen el universo.
En Platón , por otro lado, el amor a las cosas particulares y a los seres humanos particulares no es sino un reflejo, una participación, del amor a la belleza absoluta, que es la idea de lo Bello en sí.
“Bajo la influencia del verdadero y puro amor, el alma asciende hacia la contemplación de lo ideal y eterno. Las diversas bellezas -o reflejos de lo bello- que se hallan en el mundo son usadas como peldaños en una escalera que lleva a la cumbre, la cual es el conocimiento puro y desinteresado de la
esencia de la belleza”.
 El estudio del ser
La metafísica es, pues, un tipo de saber más global y ambicioso que el científico, porque trata también de dar cuenta de aquellos aspectos de la realidad que, por no ser observables, quedan fuera de las
consideraciones científicas. Aristóteles describe este saber -esta ciencia buscada-, como hemos visto, con las siguientes palabras: “hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los
atributos que, por sí mismo, le pertenecen”.
¿Qué significa la expresión “lo que es”? Desde luego que todo esto suena un tanto extraño. Aristóteles explica en el Libro IV de la Metafísica que “la expresión ‘algo que es’ se dice en muchos sentidos, pero en relación con una sola cosa y una sola naturaleza”. Es decir: para Aristóteles hay varias formas de “ser”, pero todas ellas se refieren a una forma primordial de ser, al “ser” propiamente dicho: lo que él llama la substancia o entidad.
La substancia (la “entidad”) es el “ser” propiamente dicho. Aristóteles reprocha a su maestro Platón el haber afirmado que lo verdaderamente real -el “ser”propiamente dicho o la substancia- era la Idea (esas Ideas que, como mencionamos en el tema y comentaremos luego en este-, existen “separadas” de las cosas individuales). Para Aristóteles, substancias son únicamente los individuos concretos, como Sócrates, esta oliva o esta mesa.Aún así,
Aristóteles concede también la existencia de lo que llama “substancias segundas” (las especies y los géneros: “hombre”, “animal”, “oliva”, “árbol”…): sobre ellas -y no sobre los individuos particulares trata la ciencia. Los individuos perecen y solo la especie y el género subsiste; y la ciencia estudia lo universal y no lo particular. Pero estos “universales” no existen “separados” de las substancias (como las Ideas platónicas), sino únicamente en ellas. En definitiva, para Aristóteles la substancia primera es lo verdaderamente real.Pero, para Aristóteles, hemos dicho, “la expresión ‘algo que es’ se dice en muchos sentidos”; es decir: para Aristóteles hay varias formas de “ser”. La primordial es la substancia (el individuo concreto) . Las otras formas de “ser” son modificaciones o accidentes de la substancia: cantidad, cualidad, relación,lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión. Los accidentes, para existir, deben apoyarse en la
substancia. Si, por ejemplo, decimos que Juan está sentado, Juan sería la substancia y estar sentado un accidente de esa substancia. Otros ejemplos de accidentes serían: Juan tiene 30 años (cantidad), es novio de María(relación), está en su casa ahora (lugar y tiempo), está viendo la tele mientras María le acaricia la cabeza (acción y pasión -de pasivo, de recibir algo-), etc. Pero, como parece evidente, lo más importante, lo esencial, es la substancia (Juan).
La substancia (o “entidad”) y los accidentes son los “géneros supremos” del ser. Aristóteles los llama“categorías”.
 Orientaciones de la metafísica
Las distintas teorías metafísicas, a la hora de categorizar racionalmente lo real, adoptan orientaciones diferentes. Bajos los rótulos monismo y pluralismo se engloban teorías que responden a la pregunta por la realidad afirmando que:
● Por encima o por detrás de las aparentes diferencias, todas las cosas vienen a consistir en ser de una misma naturaleza, reducirse a algún elemento fundamental o ser modos de una única y misma sustancia (monismo);
● O bien respondiendo que entre las cosas que hay se da una irreductible diversidad de naturaleza, esencia o sustancia, de manera que haya que hablar de una radical heterogeneidad entre ellas (pluralismo– El monismo en metafísica afirma, pues, que solo hay una especie de realidad de las que todas las restantes “aparentes” realidades serían manifestaciones o modificaciones. A dicha realidad las demás realidades tienen que ser reducidas en última instancia.
Las posturas monistas mantenidas en la historia de la filosofía pueden ser reducidas al“materialismo” o al “espiritualismo“, según en qué se ponga lo primario y el principio de todas las cosas, es decir, en la materia o en el espíritu.
Tanto el monismo materialista como el monismo espiritualista pueden a su vez ser entendidos de distintas maneras, según lo que se entienda en cada caso por “materia” (hay un
materialismo mecanicista, dialéctico, histórico, etc.) o por “espíritu”.
– El pluralismo, por su parte, afirma la diversidad esencial e irreductible de sustancias: se considera que los principios de la realidad son múltiples.
2. Metafísicas espiritualistas: ¿qué es el espiritualismo?
Existen una serie de fenómenos que pueden llevarnos a pensar que existe un tipo de realidad distinta a la realidad que nos muestran nuestros sentidos. Pensemos en nosotros mismos haciendo introspección ,es decir, mirando nuestro propio interior y nuestro propio estado de ánimo: ¿qué es lo que hay ahí dentro? Podemos llamar a eso que experimentamos nuestras vivencias, nuestros sentimientos. A esas vivencias y a esos sentimientos solo tengo acceso yo. Es cierto que, mientras yo estoy feliz o melancólico, ciertos procesos ocurren en mi cabeza con mis neuronas; es cierto,también, que alguien puede intentar -y conseguir- manipular mis sentimientos y mis creencias internas; es cierto, también,que puedo consumir determinadas substancias o fármacos que modifiquen esa vivencia interna mía;pero eso que yo siento, esa vivencia interna mía, es solo mía y a ella solo tengo acceso yo. Eso que yo siento puedo intentar transmitirlo aproximadamente con palabras o con arte. De hecho, la comunicación entre seres humanos es posible porque presuponemos que nuestras vivencias son similares; pero esto es algo que no puede comprobarse, pues nadie puede“meterse dentro de mi cabeza” para experimentar lo que yo estoy experimentando. Mi vivencia es solo mía, solo yo tengo acceso a ella. Este hecho, por ejemplo, ha podido llevar a pensar que “hay algo diferente” dentro de nosotros; algo diferente a la realidad objetiva y material exterior; algo radicalmente subjetivo que, tal vez, sea inmaterial, espiritual.
Es difícil definir la postura espiritualista. Pero podemos intentarlo: si piensas que la realidad exterior que percibimos por nuestros sentidos es solo una apariencia, una ilusión producida por nuestra particular y deficiente capacidad de experimentar el mundo; si estás convencido de que, por debajo de las confusas y cambiantes apariencias, existe una realidad auténtica que, a pesar de no poderse captar por los sentidos, constituye el verdadero soporte de la información que nos transmiten…
Si estás convencido de que eres algo más que un cuerpo y un cerebro. Si piensas que tus ideas, sentimientos y creencias no se pueden identificar con estados neurofisiológicos de tu cerebro, porque tú eres algo más que conexiones nerviosas y materia. Si piensas que lo que verdaderamente eres, tu identidad como persona, es tu mente o tu alma y que, además, esta es lo más valioso que tienes, aquello que garantizará tu supervivencia más allá de tu cuerpo…
Si crees que debe de haber algo más. Si las explicaciones de la ciencia no te dejan del todo satisfecho porque necesitas creer en la existencia de algo más que dé sentido a nuestras vidas y al mundo. Si crees que existe un Dios o un principio que es la causa y la razón de todo lo que hay…
Si compartes alguna de estas ideas, entonces puedes considerarte espiritualista, ya que contemplas la existencia de una realidad que no se puede identificar o reducir a la realidad física o material, ya sea la esencia inmaterial de las cosas, la mente o Dios.
Entonces, ¿qué es eso del espiritualismo? No es algo fácil de definir, pero lo podemos intentar. Bajo la etiqueta de espiritualismo o metafísicas espiritualistas se agrupan teorías que sostienen que, por debajo de la realidad material de la que tenemos experiencia, existe una realidad espiritual que le da sentido. Ahora bien, ¿en qué consiste esa realidad espiritual? Las diferentes maneras de responder a esta pregunta nos lleva a hablar de diferentes planteamientos espiritualistas. Algunos planteamientos espiritualistas: el idealismo platónico, la realidad sustancial cartesiana, el absolutismo hegeliano .
El idealismo platónico
Platón no solo defiende la existencia de una realidad espiritual más allá de la material, sino que mantiene su primacía respecto a esta. Este mundo en el que habitamos, imperfecto y cambiante,imprevisible, es tan solo una sombra, un pálido reflejo del mundo ideal. La primera realidad o mundo
de las ideas está formado por ideas eternas (ni nacen ni mueren), inmutables (no cambian) y perfectas.
Hay Ideas de todas las cosas (el cabello, el barro, …), Ideas morales (el Bien, la Justicia, …), estéticas (la Belleza), matemáticas (Unidad, …), etc. Estas Ideas constituyen la auténtica realidad, el Ser, y son imperceptibles por los sentidos, pues solo puede captarlas el entendimiento.
Las Ideas son “esencias”, es decir, aquello por lo que una cosa particular es lo que es. Así, porejemplo, la Idea de belleza es la Belleza en sí, esto es, aquello por lo que las cosas bellas son bellas.
Estas Ideas existen separadas de las cosas particulares (no como, como hemos visto, ocurre en el pensamiento de Aristóteles, donde los “universales” existen únicamente en las substancias).
El objeto de la ciencia solo pueden ser las Ideas; por otro lado, los gobernantes han de ser filósofos que se guíen, no por su ambición política, sino por ideales (las Ideas) transcendentes y absolutos.
Entre las Ideas y las cosas hay una relación de participación o imitación: las personas y las acciones que consideramos justas, por ejemplo, lo son porque participan de la Idea perfecta de Justicia.
La teoría implica, pues, una duplicación del mundo: por un lado, el mundo visible de las cosas particulares; por otro, el mundo inteligible de las Ideas. Esta duplicidad es alegorizada bellamente en el famoso “mito de la caverna” (República, VII): el mundo irreal de las sombras, el mundo real dela luz solar.
La realidad sustancial cartesiana
Descartes es, también, uno de los representantes históricos del espiritualismo, puesto que se opone al reduccionismo material y pone el “cogito” como punto de partida del filosofar. Para él solo hay tres
substancias que podemos afirmar que tienen existencia por sí mismas y que no dependen de otra realidad para existir. De ellas, solo una tiene naturaleza material. Pero, antes que nada, ¿qué es eso del“cogito”?
René Descartes (1596-1650) tiene la osada ambición de querer fundar una nueva filosofía, mejor y más cercana a la verdad que las anteriores. Pero para fundar una nueva filosofía, afirma, es necesario basarse, únicamente, en evidencias absolutas, en ideas “claras y distintas”. ¿Cómo proceder?
Descartes escoge el camino de la duda: dudar de todo para ver si queda algo que resista a toda duda,algo de lo que no se pueda dudar y sea cierto. Así, Descartes se pone sistemáticamente a dudar de todo: duda de la información que le proporcionan sus sentidos, de su capacidad de razonar, de si está dormido o despierto… y dudando, dudando, llega a una primera verdad de la que no puede dudar: no puedo dudar de que dudo, es decir, de que pienso. Y, si pienso, es que soy. Así: pienso luego existo(en latín, cogito, ergo sum).
Descartes emplea como sinónimos las palabras “substancia” (substantia) y “cosa” (res). Lo propio de la substancia es la existencia independiente: la substancia no necesita de nada más que ella para existir.
De esta definición se sigue que sólo Dios es substancia, puesto que las criaturas necesitan de Dios para existir. Por eso Descartes dice que el concepto de “substancia” no se refiere del mismo modo a Dios que a las criaturas. Tres son las substancias que concibe Descartes:
Res cogitans: substancia pensante o alma. Su esencia o atributo es el pensamiento y, aunque es una substancia imperfecta, posee una potente arma: la razón
Res extensa: substancia material. La forman todos aquellos seres que tienen una localización espacio-temporal y que están sometidos a las leyes de la física.
Res infinita: substancia divina o Dios. Descartes descubre en su alma una idea singular: la idea de perfección. ¿De dónde procede tal idea? No puede haber sido construida por mí mismo, ni venir de fuera, ya que ni yo ni las cosas del mundo somos perfectos: tiene que ser
una idea innata, puesta en mí por un ser que realmente sea perfecto: Dios. Dios, por tanto,existe . Ontológicamente (en relación al ser) es la realidad suprema y es la que garantiza nuestro conocimiento sobre la realidad. En sentido estricto, es la única que propiamente merece el calificativo de substancia, ya que es la única que no ha sido creada por nadie y que existe por sí misma.
El absolutismo hegeliano
El sistema filosófico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) (Jorge Guillermo Federico Hegel) puede entenderse como la culminación o radicalización del espiritualismo, puesto que Heno parcela la realidad en diferentes mundos o substancias, sino que considera una sola realidad que es pensamiento, idea o espíritu. Hegel construye un inmenso sistema en el que se ordenan todos los conocimientos de su época. Para este autor, la filosofía debe englobar todo lo que es, comprender lo real en su totalidad,pensar la historia y pensar todas las cosas Hegel llama a esta realidad total Espíritu absoluto, porque contiene en sí la totalidad de lo real. Sin embargo, este Espíritu o totalidad no nos es dado de una vez, desde el principio, sino que es el producto final de un proceso dinámico de maduración, al que Hegel denomina dialéctica .
Este proceso histórico o dialéctico consiste en la confrontación superación de los contrarios, de las contradicciones de la realidad, que finalmente se reconcilian. El final de este proceso, la finalidad de todo acontecer histórico, es el Espíritu absoluto, es decir, la autoconciencia, el conocimiento total, por el cual la humanidad será más racional y, por tanto,más libre.
La obra de Hegel es tan compleja y rica que es completamente imposible expresarla en unas pocas
líneas. Lo mejor es acercarse uno mismo a ella, aunque sea poco a poco.
– Problemas del espiritualismo
Las variadas tesis espiritualistas plantean muchos problemas desde distintas perspectivas. Desde el punto de vista epistemológico, por ejemplo, surge el problema de que, mientras que de la realidad material poseemos experiencia sensorial, base del conocimiento común, incluso del conocimiento científico, no queda clara la forma de acceder a realidades como Dios o la mente.
Por otro lado, y desde el punto de vista ontológico, al predicar la existencia de distintos tipos de realidades (el mundo ideal y el mundo material en Platón o las tres substancias en Descartes), se hace necesaria la explicación de la relación que hay entre estas realidades: debe de haber alguna relación entre la esencia de las cosas (las Ideas) y las cosas mismas, o entre la mente (substancia pensante) y el cuerpo (substancia extensa). Este punto no parece quedar demasiado claro.

3. Metafísicas materialistas: ¿qué es el materialismo?
Definir en qué consiste la materia o lo material no es algo fácil. En una primera aproximación general, la materia es aquello de lo que están hechas las cosas que percibimos por los sentidos (aquello que
vemos, oímos, tocamos, olemos o saboreamos). A pesar de la diversidad de cosas que podemos observar, decimos, por lo que nos han enseñado en la escuela, que la realidad está compuesta, “en el fondo”, por átomos y estos, a su vez, por partículas subatómicas , las mismas para todas las cosas, que,
sin embargo, no resultan ya directamente accesibles a nuestros sentidos.
Desde la filosofía se ha entendido la materia, fundamentalmente, como sustrato de los cambios (algo que puede llegar a ser numerosas cosas potencialmente), como elemento del que se componen las cosas y como aquello que se percibe por los sentidos.
Pero, ¿qué es ser materialista? De nuevo, no se trata, en absoluto, de una cuestión fácil ni exenta de polémica. Además, no hay un solo tipo de materialismo. Pero bueno, vamos a tratar de señalar algunas notas que pueden servir para definir una postura materialista.
Un materialista es alguien que solo da crédito a los conocimientos probados que proporcionan las ciencias; para un materialista, lo único seguro y garantizado es aquello de lo que tenemos experiencia.
Los seres humanos, para un materialista, son, tal vez, un animal más, al que la evolución ha dotado de un complejo y sofisticado instrumento llamado cerebro, responsable de todas nuestras ideas,creencias, sentimientos… Es una ilusión pensar que somos algún tipo de seres privilegiados, dotados
de un alma inmortal independiente de nuestro cuerpo. Un materialista, en principio, no cree en la existencia de un ser superior, sea este como sea, que es la causa y la explicación de todo lo que nos rodea.
Bajo la etiqueta “metafísicas materialistas” englobamos a algunos heterogéneos pensadores que niegan la existencia de realidades de tipo espiritual o, al menos, conceden primacía a la realidad material.
– Algunos planteamientos materialistas: el atomismo clásico, el materialismo histórico:
El atomismo clásico
Los atomistas griegos, Demócrito de Abdera (aprox. 460-370) y su maestro Leucipo , fueron precursores de la moderna teoría atómica, planteando que toda la realidad se reduce a átomos y vacío.
El mundo consta de infinitas partículas indivisibles ( por eso reciben el nombre de “átomos” ), sólidas y llenas, inmutables. Todos los átomos son esencialmente iguales, y solo difieren en la figura, el tamaño y la posición. Todo lo que existe son combinaciones de átomos y vacío. Los cambios que observamos en la naturaleza son fruto de la reconfiguración de estos conglomerados de átomos, y dichos cambios son posibles gracias a la existencia de vacío (espacio entre átomo y átomo). Los átomos se mueven
libre y espontáneamente. Por eso, el modelo físico atomista no necesita recurrir a dioses que expliquen lo real ni sus transformaciones. Materia, vacío y movimiento: eso es todo. Una explicación de este tipo se denominará más tarde mecanicismo .
El materialismo histórico
El materialismo de Karl Heinrich Marx (1818-1883) es bastante complejo y no consiste en la simple afirmación de que “todo es materia”. El materialismo de Marx parece tener una significación polémica y práctica: se opone tanto al idealismo de Hegel (pues Hegel parece haber convertido al hombre en puro espíritu, en lugar de considerarlo como un ser real, concreto y sensible), como al materialismo“clásico” (aquel que parece reducir la materia a leyes mecánicas).
Para Marx el ser humano no es un ser contemplativo, sino un ser activo que transforma la Naturaleza.
El mundo que nos rodea es un producto histórico, es el resultado de la transformación que las generaciones precedentes han realizado.
El amigo y compañero de Marx, Friedrich Engels (1820-1895) , definió el materialismo histórico como “la concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de todos los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las
transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases y en las luchas de estas clases entre sí”.
Marx considera que la historia y todo proceso humano o natural tienen causas materiales. No es el espíritu, la conciencia o el pensamiento el que en su desarrollo conforma la realidad y la historia. En otras palabras: no es la ideología, las creencias, las teorías… las que determinan la forma de vida (la realidad material), sino que, al contrario, son las condiciones materiales de vida de un momento concreto (los medios de producción, las relaciones de producción) las que determinan la ideología imperante.
– Problemas del materialismo
La cuestión del materialismo no es fácil y afirmar la existencia de una realidad material es tan problemático como afirmar la existencia de realidades espirituales ¿Cómo demostrar o conocer su
existencia? Nuestras sensaciones son subjetivas, son estados mentales: ¿qué nos hace pensar que están provocadas por una realidad material independiente de nuestra mente? Acerca de esta relación no es
posible experiencia alguna y, por lo tanto, no es posible conocimiento alguno.
Por otro lado, dependiendo de el materialismo que se trate, puede darse asociada al mismo una concepción mecanicista según la cual todos los sucesos del mundo responden a inalterables leyes causales. Pero si, por ejemplo, incluso nuestro comportamiento puede ser explicado y previsto por referencia a su causa, ¿dónde queda la libertad humana?
Con respecto al problema mente/cerebro, para el materialismo mente y cerebro serían la misma cosa:todos nuestros estados y procesos mentales (como, por ejemplo, el enamoramiento, el recuerdo de un
momento de mi infancia, etc.) son identificables con con estados neuronales del cerebro. Pero este problema sigue sin estar resuelto de modo evidente.
4. Actualidad de la metafísica
La explicación metafísica de la realidad no se agota, ni mucho menos, en la exposición que hemos hecho aquí. Quedan muchos autores y problemas importantes sin ni siquiera mencionar. En cualquier caso, si al menos algo ha quedado claro acerca del tipo de aproximación a la realidad que pretende
realizar la metafísica, el esfuerzo realizado en ver y pensar este vídeo/tema no ha sido en vano.
La metafísica está en crisis. Aunque siempre, en el fondo, lo estuvo. La razón de ello se debe, tal vez, a la osada pretensión de esta rama de la filosofía: si la metafísica pretende ser una teoría general de la
realidad, parece que ya los saberes científicos y técnicos realizan mejor esa pretendida función. O al menos, estos saberes parecen favorecer el progreso y hacernos la vida más cómoda, fácil y larga. ¿No
es, pues, la metafísica una pretensión y un esfuerzo inútiles? Tal vez lo sea.
Pero, ¿para qué surgió este saber? La metafísica, surgida con la filosofía, nació probablemente como esfuerzo intelectual para orientarnos en el mundo, para saber estar en la realidad, como una tendencia

natural hacia la verdad, como una respuesta a un anhelo humano por la felicidad. ¿Alguien cree, verdaderamente, que podamos algún día dejar de hacernos preguntas metafísicas, preguntas acerca del
sentido último de nuestra propia existencia?
Tarea final:Realiza estas cuestiones que te ayudaran a repasar lo contenidos que has descubierto en esta unidad.
Posteriormente entregar al profesor para poner nota

1. ¿Qué es la metafísica? ¿De qué tipo de cuestiones se ocupa? Formula algunas preguntas
metafísicas.
2. ¿De dónde proviene el término “metafísica”?
3. ¿Qué es eso de la realidad? ¿Qué podemos entender por “realidad en sentido restrictivo” y
“realidad en sentido amplio”?
4. ¿Cómo aborda Aristóteles el estudio del “ser”?
5. ¿En qué consiste el “espiritualismo” como postura metafísica? Explica el planteamiento de, al
menos, un autor considerado espiritualista.
6. ¿En qué consiste el “materialismo” como postura metafísica? Explica el planteamiento de, al
menos, un autor considerado materialista.
7. ¿Crees que la metafísica tiene futuro como saber -o intento de saber-? Argumenta tu
respuesta.
8. ¿Cuál es tu postura metafísica propia? Descríbela en una breve redacción.

Los trabajos de esta tarea final ,pueden incluir imágenes y textos que el grupo considere necesario para explicitar sus respuetas.

FUENTES principales para la elaboración de los apuntes:
Juan Méndez Camarasa et al., Filosofía 1 , Edebé, Barcelona, 2016
César Tejedor Campomanes, Introducción al pensamiento filosófico , SM, Madrid, 1996
César Tejedor Campomanes, Historia de la Filosofía en su marco cultural , SM, Madrid, 1993
Tomás Calvo Martínez y Juan Manuel Navarro Cordón, Filosofía, 3º Bachillerato , Anaya, Madrid, 1990
Fernando González Ruiz, Agustín González Ruiz, Filosofía, Proyecto Episteme, 1º Bachillerato , Akal, Madrid, 2002.                                         


                                                                                                                  Marina Toste.