Lluvia de ideas:¿Qué entiende el grupo cooperativo por Filosofía de la Ciencia? Actividad 1: ¿Qué es la Filosofía de la Ciencia? LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. (Esquema de los contenidos a trabajar en esta unidad).
1. El conocimiento científico – El origen de la ciencia y su desarrollo – La clasificación de las ciencias – Los componentes de la ciencia
2. El método científico – El método deductivo – El método inductivo (y objeciones al mismo) – El método hipotético-deductivo
3. El optimismo científico y sus límites– La cuestión de la demarcación – El progreso de la ciencia – Los límites de la ciencia
1. El conocimiento científico
Seguro que has oído muchas veces la expresión “esto está científicamente probado”; o “se ha publicado un estudio científico que dice que no es bueno comer tal o cual cosa”. Con estas expresiones se da a entender que nos hallamos ante un conocimiento verdadero y que ha sido demostrado. Pero, ¿qué tiene la ciencia de especial para haber obtenido tan alta consideración? En este tema/vídeo vamos a tratar de responder a esta pregunta, indagando en eso que llamamos ciencia, en su historia, su actividad y los tipos de explicaciones que nos ofrece. ¡Quédate, que seguro que no te arrepientes! Actividad 2:¿Qué es el conocimiento científico?
– El origen de la ciencia y su desarrollo
El cielo estrellado o el movimiento del Sol, la Luna y los planetas motivaron muchos interrogantes entre las primeras civilizaciones. Podemos decir que la ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. De esta manera, iban perdiendo su apariencia azarosa y se convertían en inteligibles para la mente humana.
Carl Sagan, Cosmos (Capítulo 7 – El espinazo de la noche, min. 15:54)
Como vimos en el primer vídeo/tema de los apuntes de filosofía de 1º de Bachillerato, en el siglo VI a. de C. nació, en Grecia, una nueva forma de abordar cuestiones como la constitución y el origen del universo. La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles.
Sin embargo, la ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un período que conocemos como Revolución Científica, el cual abarca los siglos XVI y XVII (Kepler, Galileo, Newton…). Entonces se asentaron las bases para una nueva ciencia y cambió la imagen que se tenía del mundo.
5.¿Con qué vocablo llama Platón a la Ciencia? 6. Definan que es ciencia según el diccionario de la Real Academia Española 7.¿Con qué otro vocablo puedo referirme a ciencia (sinónimo)?
LA CIENCIA MODERNA
Ese concepto de ciencia será recogido por la filosofía medieval pero entrará en crisis en la época moderna: a partir del siglo XVII se adopta una nueva concepción: el mecanicismo. El mundo es ahora concebido como una gran “máquina”, esto es, como un conjunto de corpúsculos dotados de extensión en movimiento (y “fuerzas” que los mueven). Quedan excluidas de la ciencia, pues, las esencias, las cualidades y las finalidades, lo que supone la negación de la existencia de entidades espirituales
Asimismo, y a consecuencia de la crítica demoledora que realizó el filósofo David Hume(1711-1776) al concepto aristotélico de “causalidad”, la ciencia deriva hacia un “fenomenismo“: no es posible descubrir las causas reales de la “producción” de los fenómenos, ni tampoco establecer “causas necesarias” entre ellos. El campo de la ciencia queda limitado a los fenómenos y sus leyes, entendidas estas últimas como regularidades (solo probables) de los fenómenos mismos.
En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, nuevos acontecimientos modifican el panorama de la ciencia: por un lado, aparecen las llamadas ciencias humanas -historia, geografía, sociología, psicología, etc.-, las cuales parecen ser de “otro tipo” que las ciencias naturales; por otro lado, el mecanicismo anterior es sustituido por la nueva física, que introduce conceptos revolucionarios (relatividad, “cuantos”, etc.) y acaba con el determinismo de la antigua física.
¿Cuál es, entonces, el concepto actual de la ciencia? Alan Francis Chalmers -en un libro titulado ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?– afirma sorprendentemente que no hay tal cosa llamada “ciencia”, es decir, que no es posible decir qué es la ciencia de un modo unívoco, dada la enorme diversidad de ciencias existentes hoy día: “no hay una sola categoría de ciencia… ni es posible fijar los criterios que deben ser satisfechos para que un área de conocimiento sea considerada aceptable o científica“
Alan F. Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, traducción de Eulalia Pérez Sedeño y Pilar López Máñez, Siglo XXI, 1984, p. 230
9..En el siglo XVII el concepto de ciencia del periodo antiguo entra en crisis ,con que nuevo termino se van a referir a ella en la ciencia actual
10.¿Qué nuevos acontecimientos modifican el panorama de al ciencia?
– La clasificación de las ciencias
Ya desde la época de Platón se han hecho ensayos de clasificación de los distintos saberes. Actualmente, la siguiente clasificación es aceptada por la mayoría de los autores:
Este cuadro es incompleto y se encuentra sometido a revisiones constantes, dada la aparición de nuevas ciencias y la evolución de las ya existentes. Además, habría que añadir también las llamadas ciencias aplicadas: la pedagogía, la medicina, etc.
Parece, visto lo visto, que no es posible dar una definición breve de la ciencia que abarque toda su diversidad y en la que todo el mundo esté de acuerdo. Pero sí que se puede hablar de ciertas características comunes a toda ciencia, con el fin de que no llegar al extremo de hacer pasar cualquier cosa por “conocimiento científico”. Así, en principio, solo puede ser llamado “ciencia” un conjunto de conocimientos que posea, al menos, las siguientes características:
a) Estar formulado en un lenguaje riguroso y frecuentemente formalizado; b) Constituir un conjunto sistemático de enunciados; c) Integrar diversos tipos de constructos (como leyes, teorías y modelos) d) Haber sido elaborado conforme a una metodología adecuada; e) Poseer coherencia interna y (en las ciencias empíricas) contrastabilidad empírica. f) Poseer objetividad y comunicabilidad; g) Ser susceptible de continua autocorrección…
11.¿Cuáles son las características de las ciencias? 12.¿Cuál es la clasificación de la ciencias?
Frecuentemente, la ciencia nos produce un sentimiento de extrañeza: lo que dice, la forma en que lo dice, parece “rara”. Los científicos parecen hablar, en ocasiones, de un mundo diferente al mundo que experimentamos diariamente el resto de personas.
Arthur Stanley Eddington escribió al respecto un famoso pasaje en el que diferencia la mesa “familiar” y la mesa “del científico”:
Estoy familiarizado con una de ellas desde mi más tierna infancia. Es un objeto común dentro de ese ambiente que llamo mundo. ¿Cómo voy a describirla? Tiene extensión, es hasta cierto punto permanente; noto que su superficie está pintada, pero que ante todo es substancial. […] La mesa número 2 es mi mesa científica. Mi conocimiento de ella es más reciente que el de la otra mesa y por eso no me es tan familiar. No pertenece al mundo antes mencionado […]. Mi mesa científica es casi toda vacío. Desparramadas en ese vacío hay numerosas cargas eléctricas moviéndose a gran velocidad, pero su volumen conjunto no alcanza siquiera una trillonésima parte del volumen de la mesa. Dicha mesa sostiene mi papel de escribir en forma tan satisfactoria como la mesa número 1, pues cuando dejo el papel sobre ella las minúsculas partículas golpean su parte inferior de tal suerte que el papel queda mantenido en suspenso a un nivel aproximadamente constante. […].
El científico intenta perfeccionar nuestro conocimiento buscando la explicación de los fenómenos observados y para ello crea un lenguaje artificial que garantice la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías.
– Clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos. Así, mediante los conceptos procariota y eucariota clasificamos las células, según posean o no núcleo.
– Comparativos: permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto. Por ejemplo, mediante el concepto de dureza establecemos una gradación en el conjunto de los minerales.
– Métricos: permiten medir numéricamente propiedades de los objetos. Así, para medir la longitud o la masa de un cuerpo, empleamos conceptos como metro o kilogramo.
Leyes: son los enunciados básicos del conocimiento científico. Lo ideal es que el conjunto de leyes forme un sistema axiomático(deductivo). Las leyes usan conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa. Determinan de forma universal una regularidad de la naturaleza
Teorías: La ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios que sea posible. Por esta razón, las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas. Las teorías científicas pueden ser imaginadas como redes que nos permiten “apresar” la realidad
En cierto sentido, lo que distingue a la ciencia de cualquier otra forma de saber es la posesión de un método de investigación. El método científico es el procedimiento que siguen los científicos para alcanzar el conocimiento. En el desarrollo de la actividad científica se emplean distintas formas de argumentación, como son la deducción y la inducción. El método que actualmente define de forma más adecuada la actividad científica se conoce como método hipotético-deductivo
La deducción es un razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas (llamadas “premisas“), otra proposición (llamada “conclusión“) que es su consecuencia lógica necesaria. La deducción procede, generalmente, de lo general a lo particular, por lo que puede decirse que se trata de un procedimiento opuesto a la inducción. Si las premisas son ciertas, al razonar correctamente tenemos la seguridad de que la conclusión se ha de cumplir también. Por tanto, si partimos de datos que sabemos que son verdad, la deducción nos ofrece la certeza de que el enunciado final ha de ser verdadero.
Sin embargo, el método deductivo no permite ampliar conocimiento, pues en realidad se limita a hacer explícita información que ya se encontraba implícita en las premisas. Por ejemplo: “Todos los gatos maúllan; Félix es un gato; Félix maúlla”. Como puede observarse, lo que se concluye está ya contenido en las premisas: así, inferimos que Félix maúlla sobre la base de que en las premisas se nos ha afirmado que “Todos los gatos maúllan” – El método inductivo (y objeciones al mismo)
El razonamiento inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. En la inducción se pasa, por tanto, generalmente, de lo particular a lo general. Es lo que se suele creer que hacen los científicos: observar hechos y a partir de ellos “sacar” leyes.
El método inductivo tendría las siguientes etapas:
Observar y registrar todos los hechos, de un modo objetivo y libre de prejuicios: los hechos “brutos”, tal cual son “en sí mismos”. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.
Comparar y clasificar los hechos para poder hacer generalizaciones (en esto consiste la inducción) que se refieren a las relaciones causales entre los hechos. Tales generalizaciones son consideradas como leyes (enunciados que expresan relaciones constantes entre los hechos).
Deducir consecuencias de las leyes así obtenidas. De este modo, pueden hacerse predicciones acerca de futuros hechos, de tal suerte que pueda confirmarse si la teoría se ajusta a la realidad.
La inducción sí que nos lleva a obtener conclusiones que amplían conocimiento: se llega a una ley general, válida para todos los casos, a partir de los casos particulares que se han observado. Tras constatar n veces que algo sucede de una determinada manera, nos permitimos generalizar y dar por sentado que siempre será así. Sin embargo, por más precauciones que podamos tomar a la hora de generalizar, algún día podríamos descubrir que nos habíamos equivocado.
Toda observación depende de una teoría: no existen los hechos puros, es decir, “brutos”, totalmente “objetivos”. Todo hecho incluye alguna observación desde una teoría. Si el científico no partiera de una idea previa sobre a qué debe prestar atención, la fase de recogida de datos se volvería inabordable, pues no tendría ningún criterio para saber qué era preciso anotar de todo lo que estaba observando. La investigación científica no se origina en una observación neutra, sino que el científico suele fijarse en aquellos fenómenos que cree que van a demostrar lo que él intuye que ocurre. Así, la observación viene guiada por una idea o teoría previa
2. La generalización carece de justificación lógica: en efecto, es incorrecto pasar de “algunos X son A” a “todos los X son A“. Si no registramos todos los hechos, siempre podrá haber alguno que desmienta la generalización. Y registrar todos los hechos es imposible: tendríamos que esperar hasta el fin del mundo
Ya desde Galileo, muchos científicos han preferido usar este método, el cual, sin embargo, tampoco se ve libre de críticas. Los pasos principales son los siguientes:
Punto de partida: descubrimiento de un problema, y planteamiento preciso del mismo. (No se parte, pues, de hechos “puros” sino de hechos “problemáticos”: hechos que contradicen una teoría ya aceptada o que no pueden ser explicados por ella).
Intento de solución mediante la invención de una hipótesis.
Deducción de las consecuencias de la hipótesis (normalmente, predicciones empíricas que puedan hacerse con ayuda de la hipótesis).
Contrastación de la hipótesis misma (buscando su compatibilidad con teorías ya aceptadas) y de sus consecuencias (confrontándola con datos empíricos, que pueden ser observaciones o experimentos). De este modo se pone a prueba la hipótesis. Si la contrastación tiene éxito, entonces:
Confirmación (siempre provisional) de la hipótesis, que se convierte en ley o teoría.
Este método hipotético-deductio (cuyo nombre se debe a la importancia fundamental de los pasos 2 y 3) es bastante complejo: incluye actividades tan diversas como la observación, la experimentación, la invención de hipótesis, la deducción racional, etc. Además, plantea numerosas dificultades, especialmente con respecto a la contrastación.
14. ¿Que es el método científico?
15. Características del método deductivo e inductivo.
16.Comprueba lo aprendido aplicando los contenidos que has descubierto en esta unidad.
Señala cuáles de los siguientes razonamientos son inductivos y cuáles son deductivos. Justifica tu respuesta.
a)Todos los mamíferos tienen oído, y por esta razón se concluye que la ballena también dispone de oídos.
b) Los ángulos de un triángulo isósceles suman 180º; los de un triángulo escaleno miden lo mismo, al igual que los de un triángulo equilátero. Por tanto, los ángulos de todos los triángulos suman 180º.
c) Según la teoría de la selección natural, entre dos organismos cualesquiera existe un antepasado común. Esto significa que el ser humano y el chimpancé comparten un antepasado común. d) Los gatos tienen cuatro patas, al igual que los leones, los tigres y los pumas. Por tanto, los felinos tienen cuatro patas.
Explica en qué consiste el problema de la inducción y propón algún ejemplo extraído de la vida cotidiana que ejemplifique esta cuestión.
3. El optimismo científico y sus límites
La actividad científica trata de producir un conocimiento seguro sobre la realidad. Pero, ¿qué garantiza su fiabilidad? ¿Realmente es tan fiable como creemos
El problema de la demarcación hace referencia a la discusión acerca de cómo establecer el criterio que nos permita distinguir qué teorías son científicas y cuáles no. Mientras que la astronomía se considera una ciencia, no ocurre igual con la astrología. ¿Por qué? ¿En qué consiste la demarcación entre ciencia y no ciencia?
Para resolver esta cuestión hay que considerar el problema de la contrastación. La contrastación es la puesta a prueba de una hipótesis, confrontándola con los hechos. Para ello hay que deducir de las hipótesis hechos que sean observables y comprobar, a continuación, que efectivamente se dan en la realidad. Se han propuesto dos formas de contrastación: verificacionismo y falsacionismo.
Los llamados filósofos neopositivistas del Círculo de Viena, inspirados en el enfoque que propuso Auguste Comte (1798-1857) de la ciencia, defendieron, durante el primer tercio del siglo XX, el verificacionismo: una hipótesis se considera “verdadera” si los hechos observados en el mundo están de acuerdo con los hechos deducidos de la hipótesis. Sin embargo, los neopositivistas pronto se dieron cuenta de que no es posible realizar una verificación concluyente, es decir, completa, de un enunciado universal (como son las hipótesis o las leyes científicas): no es posible comprobar qué pasaría en todos los casos en los que la hipótesis científica es de aplicación. Siempre cabe la posibilidad de que aparezca un caso que contradiga la hipótesis. Por esta razón, el filósofo Rudolf Carnap (1891-1970) concluyó que si bien no se puede conseguir nunca la “verificación” completa de una hipótesis, sí se puede obtener una confirmación provisional de la misma, considerando ello científicamente suficiente.
2. Las deficiencias de la verificación condujeron a Karl Raimund Popper (1902-1994) a sugerir otra forma de contrastación, la falsación: una hipótesis puede ser admitida (provisionalmente) sólo “mientras” no resulte refutada por los hechos. Por lo tanto, en la falsación ya no se trata de buscar hechos que estén de acuerdo con las consecuencias de las hipótesis, sino hechos que estén en oposición con las mismas.
p. 22p. 22
El valor científico de una hipótesis radica en su resistencia a la refutación. No es una buena señal que un científico se esfuerce por demostrar que sus hipótesis se ven siempre confirmadas; al contrario, debe arriesgarse a que resulten falsas. Una teoría que no pueda ser refutada por ningún acontecimiento concebible, no es científica. La irrefutabilidad, al contrario de lo que suele creerse, no es una virtud de una teoría, sino que es un vicio. Según Popper, las teorías metafísicas o religiosas no son científicas según este criterio, al no existir ninguna posible observación que las pudiera refutar
15.¿En que consiste la demarcación entre ciencia y no ciencia?
– El progreso de la ciencia
Tanto Popper como los miembros del Círculo de Viena mantenían una concepción optimista de la ciencia, porque entendían que si examinamos la historia de la ciencia advertimos que las teorías más próximas a nosotros son más verdaderas que las teorías más antiguas, de modo que podemos afirmar que en la ciencia hay un progreso en la búsqueda de la verda
En el camino hacia la verdad unas tesis se mantienen mientras que otras van siendo corregidas y mejoradas, gracias a la contrastación empírica.
La obra de Thomas Samuel Kuhn (1922-1996)La estructura de las revoluciones científicascuestionó la idea misma de progreso científico a partir del análisis de la historia de la ciencia y su concepción de los paradigmas científicos. Según Kuhn, podemos distinguir diferentes fases en el desarrollo histórico de la ciencia
La ciencia es obra de una comunidad de científicos cuyos componentes aceptan un paradigma común (es decir, una serie de concepciones teóricas compartidas, así como una manera común de enfocar e intentar resolver los problemas que se les presentan). La comunidad de científicos trabaja a partir de ese paradigma, que conserva como precioso tesoro; las realizaciones científicas que están dentro del paradigma constituyen la ciencia normal. Imaginemos, pues, una comunidad científica que trabaja a partir del paradigma común.
Pero, ¿qué ocurre si surgen “anomalías” (problemas irresolubles)? En un principio, estos son rechazados como irrelevantes, pues se considera que podrán ser resueltos en un futuro. Pero si las anomalías se multiplican, sobreviene una “crisis”. Entonces, quizá, surge un paradigma rival que entra en conflicto con el anterior. Si la comunidad científica opta por él, sobreviene una revolución científica.
Thomas Kuhn, scientific revolutions, Humanities – Leiden University (2017) – Minuto 4:00, concepto de “anomalía”
Esto es lo que ocurrió durante siglos con el modelo aristotélico-ptolemaico del Cosmos, que defendía el geocentrismo. El el período de ciencia normal, todas las observaciones que contradecían la teoría o bien eran ignoradas o se intentaban “salvar” añadiendo complejidad al sistema, pero sin tocar la tesis central de que la Tierra permanecía quieta en el centro. Sin embargo, la acumulación de anomalías llegó a un punto en el que los científicos comenzaron a sentirse incómodos con el viejo paradigma, con lo que se abrió el paso a la revolución científica.
Ahora bien, según Kuhn los científicos no adoptan un paradigma por cuestiones exclusivamente objetivas: hay numerosos componentes de fe e irracionalidad
También aseguró que los paradigmas son inconmensurables, es decir, la verdad de una teoría que forma parte de un paradigma científico no se puede valorar desde las asunciones de otro paradigm
La propiedad de la inconmensurabilidad ponía en cuestión el propio progreso científico: para Kuhn la historia de la ciencia no conduce a teorías más próximas a la verdad. No hay progreso científico en sentido estricto, sino “revolución”. Las tesis de Kuhn supondrán un punto de inflexión en la filosofía de la ciencia contemporánea.
Thomas Kuhn, incommensurability and progress, Humanities – Leiden University (2017) – Minuto 4:45, concepto de “inconmensurabilidad” 16. ¿Qué nos dice Kuhn sobre que es una revolución científica?
– Los límites de la ciencia
Se debe al llamado positivismo del siglo XIX -especialmente a Auguste Comte (1798-1857)- la difusión de algunas ideas que tuvieron una amplia acogida social:
La confianza absoluta en el progreso indefinido de la Humanidad;
La afirmación de que la ciencia nos ofrece una imagen exacta del Universo;
La necesidad de que la ciencia se convierta en la única forma del conocimiento (lo cual supondría el “fin de la filosofía”);
La esperanza de que la ciencia aportará la felicidad a la humanidad y el fin de todos los problemas sociales e individuales.
Esta concepción de la ciencia recibe el nombre de cientismo (o cientifismo). La concepción actual de la ciencia es mucho más modesta y no acepta, prácticamente, ninguna de las pretensiones del positivismo decimonónico. Quizá no sea prudente esperar de la ciencia mucho más de lo que ella puede darnos. Es claro que la ciencia y la tecnología están determinando un enorme avance de la Humanidad; pero una confianza excesiva depositada en ellas implica, tal vez, enormes riesgos. Por ejemplo: no todo lo que se puede hacer tecnológicamente se debe moralmente hacer. Al conocimiento científico no le corresponde resolver algunos de los más graves problemas que tenemos delante: la elección de los fines de nuestras acciones (para qué hacemos lo que hacemos), la determinación de nuestros valores morales (qué debemos hacer), el sentido de nuestra existencia (para qué o por qué estamos aquí), etc. Por esa razón, junto al conocimiento científico necesitamos, sin duda, reflexión ética y filosófica en general. 19. ¿Qué entendemos por Positivismo ? ¿Quién acuña este término?
20. Comprueba si lo has entendido: 1. Define las siguientes disciplinas y sitúalas según sean ciencias formales, naturales, sociales o
no sean ciencias: geología, antropología, geometría, botánica, medicina, informática,
astrología, meteorología, lingüística, dietética, álgebra, ufología, economía. 2. Señala cuáles de los siguientes razonamientos son inductivos y cuáles son deductivos.
Justifica tu respuesta. a) Todos los mamíferos tienen oído, y por esta razón se
concluye que la ballena también dispone de oídos. b) Los ángulos de un triángulo isósceles suman 180 º; los de
un triángulo escaleno miden lo mismo, al igual que los de un
triángulo equilátero. Por tanto, los ángulos de todos los
triángulos suman 180 º. c) Según la teoría de la selección natural, entre dos organismos
cualesquiera existe un antepasado común. Esto significa que el ser
humano y el chimpancé comparten un antepasado común. d) Los gatos tienen cuatro patas, al igual que los leones, los tigres y los
pumas. Por tanto, los felinos tienen cuatro patas. 3. Explica en qué consiste el problema de la inducción y propón algún ejemplo extraído de la
vida cotidiana que ejemplifique esta cuestión. 4. Explica con ejemplos algunos de los problemas actuales de los cuales no puede hacerse cargo
la ciencia y que, por tanto, deben abordarse desde la reflexión ética y filosófica en general
Tarea final: Elabora de forma cooperativa ,un trabajo en el formato digital que quieran y que incluya en su Indice las siguientes cuestiones:
Indice: 1. Introducción: De qué trata el trabajo 2.Distintas concepciones acerca de la ciencia desde Grecia hasta la actualidad. 3. 4. 5 6. 7. 8. 9. Conclusión: En ella deberán establecer que aprendizajes han descubierto en esta unidad. Posteriormente se expondrán dichos trabajos en pizarra digital. 1. ¿Cuáles han sido las distintas concepciones acerca de la ciencia habidas desde su surgimiento
en la Grecia antigua? 2. ¿Cómo podemos clasificar actualmente las distintas ciencias existentes? 3. ¿En qué consisten los distintos componentes de la ciencia, tales como los conceptos, las leyes
y las teorías? 4. ¿En qué consisten la deducción y la inducción? ¿Qué problemas plantea la inducción como
método para alcanzar verdades científicas? 5. ¿En qué consiste el método hipotético- deductivo? ¿De qué pasos consta? 6. ¿En qué consisten las dos formas principales de contrastación de las teorías científicas que se
han propuesto, esto es, en qué consisten la verificación y la falsación?
7. ¿Qué opina el filósofo Thomas S. Kuhn acerca del progreso de la ciencia? 8. ¿Es suficiente la ciencia para resolver todos nuestros problemas e inquietudes? APUNTES ,HAZ CLIC AQUÍ Y IMPRIME Filosofía 1 º de Bachillerato. Marina Toste.
UNIDAD 2 :EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO.LA VERDAD. Trabajo cooperativo y Tics en Filosofía
Lluvia de ideas: Qué entiendes por conocimiento y por verdad. Introducción: Explicación por parte del profesor . Visualiza los vídeos y resume lo más importante de su contenido. Vídeo 1:
Contenidos:La razón teórica y la razón práctica: Especialidades de la filosofía.
Actividad 1:En grupos cooperativos elaboramos cinco preguntas filosóficas y el otro grupo contestará si se trata de razón teórica o práctica y que especialidad de la filosofía se encarga de contestarlas.
Actividad 2: ¿Podemos estar seguros de lo que conocemos y percibimos las cosas como son?
Actividad 3: Los animales perciben la realidad de otra manera diferente a la nuestra,¿ qué consecuencias saca el grupo cooperativo de ello?
Observa
¿ Contenido:El conocimiento sensible Actividad 4:Sensación y percepción. Resume brevemente lo que dice el vídeo 1 ,2 y 3. Contesta: 1.¿Cómo funciona el conocimiento sensible? Sentidos,sensación ,percepción 2. ¿A qué capacidad cognitiva del ser humano esta asociada ?
Veamos vídeo: ¿Qué ideas básicas saca de este vídeo? La Escuela de la Gestalt:
Contenido :CONOCIMIENTO INTELECTUAL Actividad 5:
Conceptos, juicios, argumentos. Teoría de la Abstracción.
Contesta:
1.¿Qué tipo de conocimiento es este, sensible o intelectual ? Razona tú respuesta según lo que hemos visto y explicado en clase.
2.Define conceptos,juicios ,razonamiento
3. ¿A qué capacidad cognitiva esta asociado el conocimiento intelectual?
4. ¿Cómo se ha entendido el conocimiento y la verdad en la historia de la Filosofía? Platón, Aristóteles, Descartes, Hume,Kant.( Qué es el conocimiento y la verdad para cada autor)
Tarea final:(Producto):Realiza este comentario de testo y añade fotos o vídeos que faciliten su comprensión . Presentar esta tarea formato word y imprimir para su posterior corrección.
Indicaciones para la presentación en formato word:
Título de la Unidad.
Imagen relacionada con el texto.
Texto copiado para hacer comentario
Imágenes y vídeos para facilitar la comprensión de lo realizado en el comentario
Nota: Este trabajo ha de ser copiado en pendrive y expuesto por el grupo cooperativo en pizarra digital.
Comentario de texto:
APLICACIÓN DE LA TAREA:
Pasos para realizar el comentario de TextoApuntes para examen a parte de los que hemos dado en clase.
INTRODUCCIÓN
La Filosofía tiene una larga historia que se inicia con los griegos, en el siglo VI a. de C., y continúa en nuestros días, sin que se sepa si algún día tendrá un final o, por el contrario,durará mientras perviva el ser humano. Durante estos veintiséis siglos de existencia se han sucedido una tras otra las diferentes Escuelas, en ocasiones hallando puntos comunes en sus planteamientos, en otras, las más de las veces,discrepando sustancialmente entre sí. Estas coincidencias y enfrentamientos han logrado que la Filosofía acrecentara con el tiempo su vitalidad.
Para el estudiante de Filosofía penetrar en el estudio de su historia resulta una labor, a la vez que necesaria, enormemente sugerente. Descubrir las diferentes filosofías, averiguar cuáles son sus raíces, discernir qué problemas plantean y qué soluciones proponen, analizar su influencia posterior en otras teorías,etc. es una actividad sin duda atractiva para quien se inicie en el estudio dela Filosofía.
Pero conocer su historia es insuficiente y requiere necesariamente complementarse con una lectura y estudio de los propios textos de los filósofos, y entablar, de esta manera, una reflexión sobre, y un diálogo con,los escritos de los grandes teóricos que nos han precedido. Reflexionar sobre los problemas filosóficos de la mano de los principales pensadores es, por consiguiente, un excelente (y necesario) método de introducirse en la Filosofía o, si se prefiere, un modo muy apropiado de empezar a filosofar.
Saber analizar y comentar un texto filosófico es, pues, imprescindible para todo estudiante de Filosofía. Nuestro objetivo es presentar unas normas claras y sencillas que permitan introducirse fácilmente en el Comentario de Texto filosófico.
Ello se ha realizado en dos partes: en una primera, se relacionan una serie de normas que obviamente no agotan todas las posibilidades, sino que constituyen una posible guía a seguir, entre otras muchas posibles; en la segunda, se realiza un ejemplo práctico que sigue las pautas propuestas en la primera parte.
Así pues, las páginas que siguen deben entenderse como un instrumento de trabajo con el que contribuir a despojar de escollos la ruta del estudio dela Filosofía. Un instrumento abierto a la imprescindible colaboración de los estudiantes
NORMAS
1. Lo que es un Comentario de texto.
Uno de los objetivos fundamentales en filosofía es aprender a filosofar a partir de los propios textos filosóficos, es decir, leer y analizar las obras de los diferentes autores. Pero la labor de lectura es una labor ardua, una labor que requiere sobre todo tiempo; leer una cantidad significativa de volúmenes no se consigue de una semana para otra,puede llevarnos, por el contrario, varios años de esfuerzo constante. Dada esta imposibilidad material de leer en poco tiempo las principales obras de los grandes filósofos resulta conveniente, para quien se esté introduciendo en el estudio de la Filosofía, la lectura de fragmentos reducidos de aquellas obras que han desempeñado un papel fundamental en la Historia del Pensamiento.Lectura que debe acompañarse de una determinada actividad, que es precisamente la que nos iniciará en nuestro propio modo de hacer filosofía. De esta manera, el estudiante no sólo estará aprendiendo lo que nos han transmitido los grandes sistemas filosóficos, sino que además estará dando los primeros pasos en lo que podemos llamar"aprender a filosofar". Esta actividad que nos acerca enormemente a ese "aprender a filosofar" es el Comentario de Texto o análisis del mismo.
¿Qué es, entonces, un comentario de texto filosófico? Vamos a determinar esta cuestión bajo un doble ámbito
En primer lugar, acotaremos lo que puede ser un comentario.
En segundo lugar, lo haremos negativamente, es decir, acotaremos lo que no debe ser.
Un comentario de texto consiste en analizar un fragmento breve de una obra filosófica. En dicho análisis es conveniente tratar una serie de cuestiones tales como: sobre qué tema gira el texto, qué problemas aborda, cuáles la tesis que se sostiene, cuáles son los términos más relevantes que aparecen en el texto, cómo debe situarse el texto dentro de la obra del autor, qué circunstancias histórico-ideológicas condicionaron la obra, qué posibles relaciones pueden existir entre el texto en cuestión y otros textos filosóficos del mismo autor o de otros autores, etc .
Un Comentario de texto supone consiguientemente un análisis de un breve fragmento seleccionado de la obra de un autor, supone interpretar sus ideas,plantearse sus mismas preguntas, profundizar en sus respuestas, establecer una comparación con las aportaciones de otros autores, distintos y por último,sugerir nuevas preguntas y nuevas respuestas.
2. Lo que no es un Comentario de texto.
Como se ha podido apreciar, un comentario de texto implica una profundización en el mismo texto. Por ello, se ha de evitar incurrir en una serie de errores en los que es fácil caer cuando nos iniciamos en esta actividad. Un comentario de texto:
a) no consiste en hablar de toda la obra del autor, es decir, el texto no debe ser una excusa para que a partir del mismo se escriba todo lo que uno sepa de la obra a la que pertenece dicho texto.
b) no consiste en hablar acerca de la vida del autor, lo que menos importa es dónde nació, cómo vivió,dónde y cuándo murió el autor, etc.
e) no consiste en volver a decir lo mismo que dice el texto con otras palabras distintas, es decir no es parafrasear el texto, sin que se clarifique el mismo.
En resumidas cuentas, un comentario de texto no es una lectura sin más,sino que supone una profundización en las ideas, un desmenuzamiento de sus partes y un enriquecimiento de sus contenidos.
3. El modo de iniciar un Comentario de texto.
Antes de empezar a escribir es necesario realizar una serie de operaciones que son las que precisamente condicionarán el comentario a realizar.
Básicamente son éstas:
a) Estudio previo del autor y la obra, de modo que ello nos permita ubicar el texto dentro de la obra y ésta dentro de la época en que se escribió. Supongamos, por ejemplo, que el texto seleccionado corresponda a Platón y su obra. Será conveniente saber en qué contexto histórico y social se desenvolvió Platón, en qué etapa de su vida escribió la obra a la que pertenece el texto y cuál es la temática de la obra. Esta tarea nos permitirá establecer el marco general dentro del cual estableceremos nuestro análisis. Una Historia de la Filosofía nos puede ayudar.
b) Lectura del texto. Se debe leer varias veces el texto hasta que realmente se llegue a discernir no sólo el núcleo y la tesis central, sino también las principales ideas que el autor sostiene. Debemos, por consiguiente, averiguar el sentido del texto, osea, lo que el autor nos pretende decir.
e) Subrayar los términos significativos que aparezcan en el texto, lo cual facilitará su posterior análisis. Se trata de seleccionar tres o cuatro términos que tengan una relevancia importante dentro del texto. De estos términos seleccionados habrá que realizar un breve análisis con el fin de averiguar qué significado tienen para el autor y qué papel desempeñan dentro del propio texto.
d) Identificar el tema, la tesis y el problema del texto. Todavía no estamos en la fase de redacción. Ahora se trata de anotar cuál es el tema sobre el que gira el contenido del texto,cuál es la tesis que defiende el autor y qué problema aborda el texto.
El tema se rotulará mediante un concepto: la justicia, la libertad, la virtud, la paz, la sustancia, el movimiento, el alma, el conocimiento, el Estado, el poder, el mito, etc. Habitualmente,aunque no siempre, el tema coincidirá con un concepto que aparezca en el mismo texto.
La tesis se plasmará mediante un enunciado breve: "la conservación del poder es perniciosa", "es necesario establecer la distinción entre sustancia primera y segunda", "se debe defender la existencia de una sociedad justa", etc. La tesis es lo que el autor defiende, su idea principal. Lo más probable es que no aparezca formulada de un modo explícito, sino que se deberá elaborar a partir del sentido del texto.
El problema estribará en la pregunta (que poseerá dos o más respuestas posibles) que se le pueda formular a la tesis: ¿Cuáles son los medios para conservar el poder?, ¿qué es"previo", el individuo o el Estado?, etc. El problema es la razón por la que se ha escrito el texto, aquella o aquellas preguntas que se planteaba el autor sobre un tema y que le han impulsado a escribir. Posiblemente, tampoco encontremos formulado el problema de un modo explícito, y, por ello, deberá ser, al igual que ocurría con la tesis, detectado y redactado en esta fase previa.
Esta triple tarea es esencial para, después, iniciar un buen comentario. Ya no se trata sólo de averiguar, tras varias lecturas del texto,el sentido del mismo, sino de concretar cuál es el tema, cuál es la tesis, y qué problema plantea la tesis. Hay, pues, que escribir estos tres aspectos sobre el papel. El modo práctico de hacerlo es identificar el tema, a continuación formular la tesis mediante un breve enunciado (en forma afirmativa o negativa) cuyo sujeto será el concepto identificado como tema, y, por último,formular una pregunta que gire en torno a dicho tema. Por ejemplo:
TEMA: el mal.
TESIS: el mal sólo puede ser hecho por el ignorante.
PROBLEMA: ¿qué relación existe entre la sabiduría, la virtud y la posibilidad de hacer el mal?
Así pues, el tema es conveniente que aparezca tanto en la tesis como en el problema.
e) Subrayar las ideas principales que aparezcan en el texto, observando que no sean excesivamente largas, sino, a ser posible, que se limiten a un enunciado simple o una frase corta: "La inmortalidad del alma", "la excelencia de la virtud", etc.
f) Dividir el texto, mediante corchetes o paréntesis, en tantas partes cuantas ideas generales se sostengan en el texto. Dada la brevedad de los textos que habitualmente se proporcionan,suelen estructurarse únicamente en tres o cuatro partes, aunque esto dependerá del mismo. Al dividirlo se estará dando al texto una estructura que después servirá de una ayuda enorme para comentar de modo ordenado cada una de las ideas que aparezcan en el texto.
4. El desarrollo de un Comentario de texto.
Llega ahora el momento de empezar a redactar. ¿Qué y cuántos puntos deben confeccionarse? ¿Qué normas deben seguirse? En realidad, no existe una norma establecida que sea aceptada con carácter universal. Una propuesta que goza de gran aceptación y que contiene un gran número de ítems es la elaborada por la Universidad de Oxford, que estructura el comentario en cuarenta y cinco apartados. Tal vez para un nivel introductorio, que es el que nos ocupa, estas normas de Oxford sean excesivas, por ello sugerimos un esquema mucho más sencillo que realmente es eso, una sugerencia. He aquí nuestra propuesta, que guarda una correlación con las tareas que acabamos de indicar.
1) Breve resumen, a modo de introducción, en que figuren el tema, la tesis y el problema contenidos en el texto.
2) Análisis de los términos que previamente hemos subrayado, indicando cuál es el significado que les otorga el autor. Se debe tener presente que un mismo término puede tener diversos significados en función del autor que lo utilice. El término IDEA, por ejemplo,tiene distinto significado en Descartes y en Lockel. (La utilización de un diccionario de filosofía ayudará indudablemente en esta tarea).
3) Análisis de contexto al que pertenece el texto a comentar. Se trata de llegar a comprender el texto averiguando cuáles son los condicionantes que han permitido su concepción, es decir, se trata de saber que no es un texto aislado, sino que el texto pertenece a una obra que fue escrita en, y por, unas circunstancias históricas,ideológicas, culturales, filosóficas, etc. determinadas.
Por ello procederemos:
- situando el texto a comentar dentro de la obra a la que pertenece.
- situando la obra dentro del conjunto de obras del autor.
- situando la obra dentro del contexto histórico-ideológico-filosófico en que se escribió dicha obra.
4) Análisis del texto. Estamos en el momento más importante del comentario, por ello, debe ser también la parte más amplia. Se trata de explicar lo que el autor ha pretendido decir en ese texto en concreto, de modo tal que se diga lo mismo que ha dicho el autor, pero sin repetir las mismas palabras que aparecen en el texto. Si se repiten, es necesario recurrir al entrecomillado: "¿Podrías decirme, Sócrates, si la virtud es cosa que se enseña?" Aunque es oportuno recurrir a esta fórmula,porque centra el análisis, no es conveniente abusar de la misma.
En este punto se atenderá:
¿Cómo se desarrolla el tema y la tesis central?
¿Qué ideas secundarias se añaden en tomo a la tesis central?
¿Qué problema se suscita con respecto a la tesis central?
¿De qué modo justifica el autor su postura?
¿A qué otras opiniones el autor contrapone la suya propia?
¿Qué pasos va dando el autor al desarrollar la tesis?
Todo ello deberá realizarse respetando el orden lógico en que las ideas aparezcan en el texto. Deberemos seguir,por tanto, la división que hemos realizado previamente.
5) Comentario crítico. Hemos llegado ya a la recta final. Se trata ahora de establecer unas conclusiones al comentario, que, en cierto modo, pueden ser las respuestas a algunas de estas preguntas:
¿En qué medida este texto supone un avance o retroceso con respecto alas opiniones de otros filósofos anteriores o contemporáneos al autor que nos ocupa?
¿Cómo ha influido la tesis del texto en otros filósofos contemporáneos o posteriores?
¿Cómo se ha visto afectada la tesis del texto por las aportaciones de otros filósofos contemporáneos o posteriores?
¿Qué grado de ambigüedad o precisión poseen los términos utilizados?
¿Qué grado de consistencia o incoherencia poseen los argumentos sostenidos por el autor?
El comentario final, por tanto, no consiste en una valoración personal en la que se limite a expresar si se está en acuerdo o en desacuerdo con lo argumentado por el autor, sino que es necesario fundamentar esa valoración apoyándose en alguno/s de los puntos arriba reseñados.
5. Observaciones finales.
La sugerencia que acabamos de indicar no es cerrada, esto es, su aplicación tal y como ha sido expuesta dependerá del texto a comentar. Un texto determinado puede requerir la modificación de los aspectos indicados, bien alterando simplemente el orden, bien quitando algún aspecto, bien añadiendo algún otro que no se ha considerado. En definitiva cada texto a comentar tendrá sus propias características, y ellas nos marcarán los aspectos en los que se debe incidir.
Por otro lado, la extensión del comentario estará en función entre otros factores del tiempo que se disponga para su redacción. Pero debe tenerse en cuenta que de las cinco partes, la más importante es la (4), denominada Análisis del texto, por esto debe ser asimismo la más extensa,mientras que la amplitud del resto estará en función de ella. Conviene, por tanto, no extenderse excesivamente en alguna de las otras cuatro partes y queello fuera en detrimento de esta parte (4). A modo de orientación práctica,esta parte (4) debería tener como mínimo la misma extensión que el conjunto delas cuatro partes restantes, y éstas deberían a su vez guardar entre sí un cierto equilibrio.
En lo que respecta a la forma de la redacción, ésta debería realizarse de un "tirón", sin rótulos (Introducción,contexto histórico etc) y sin cuadros esquemáticos que contengan llaves, flechas, dibujos etc.
APUNTES PARA AMPLIAR LO DADO EN CLASE. 1.- LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Sin duda, muchas veces te habrás
preguntado si algo que te han contado o has visto por televisión es realmente
cierto o no, o cómo se sabe tal o cual cosa que has leído en un libro o en
Internet.O incluso te habrás planteado
si podemos llegar a conocer la respuesta a todas nuestras preguntas, o si, por
el contrario, hay interrogantes que nunca podemos desvelar.
Existe una rama de la filosofía
que se encarga de examinar todas estas cuestiones: la epistemología o teoría del conocimiento. En este tema te presentamos una introducción a
los elementos clave de la epistemología: los diversos niveles de conocimiento
que se pueden dar, los instrumentos de los que disponemos los humanos para
adquirir conocimientos y cómo contribuye cada uno de ellos para hacerlo.
Finalmente, veremosde qué manera
intervienen tales instrumentos el proceso de conocimiento y cuál es el papel de
la abstracción a la hora de elaborar los conceptos genéricos, que resultan
imprescindibles para poder enunciar conocimientos de carácter universal («los
gatos son felinos», etc.). La racionalidad humana se desarrolla en dos dimensiones: la racionalidad teórica y la
racionalidad práctica. La racionalidad teórica tiene como objeto el conocimiento de la
realidad; la racionalidad práctica, la acción humana dirigida hacia un fin, de manera
individual (ética) o social (política). En este tema nos ocupamos de la racionalidad teórica que se manifiesta en el acceso a
la realidad mediante el conocimiento.
Siguiendo la tradición filosófica que se remonta a la época de los filósofos griegos,
podemos distinguir dos tipos de conocimientos: el conocimiento sensible y el
conocimiento intelectual. a. El conocimiento sensible
Nuestro primer contacto con la realidad se produce a través de los sentidos. La
información que nos aportan los sentidos son las sensaciones. El ser humano
organiza e interpreta las sensaciones en la percepción. La percepción está limitada
por el espacio (el campo perceptivo) y por el tiempo (los sentidos estimulados en un
momento concreto). Sin embargo, la percepción se muestra habitualmente asociada
a la imaginación y la memoria. Estas facultades hacen posible que lo percibido pueda ser almacenado y reproducido.
La memoria reproduce en la mente la percepción de un objeto que ya no está
presente. Gracias a ella, es posible conocer al reconocer las cosas que se perciben y su
posterior formalización de conceptos.
La imaginación actúa a través de los elementos que le proporciona la memoria, pero
sin las ataduras espacio-temporales. La imaginación puede jugar a su antojo con las
imágenes evocadas.
El conocimiento sensible es el conocimiento de lo particular y contingente . b. El conocimiento intelectual
El conocimiento intelectual es posible gracias a la actividad de una facultad
específicamente humana: la inteligencia.
La inteligencia realiza las siguientes operaciones: -Abstraer: es capaz de distinguir en la imagen sensible formada por los sentidos
la esencia de esa cosa. Y eso es el concepto, la esencia en cuanto presente en el
entendimiento. La esencia es la respuesta a la pregunta ¿qué es? o a aquello
que hace que una cosa sea lo que es y no otra. Un ejemplo de concepto es:
hombre. - Juzgar: es la operación intelectual que consiste en relacionar conceptos,
predicar o decir algo de una cosa para afirmarlo o negarlo. Un ejemplo de juicio
es: Todos los hombres son mortales. - Razonar: es la operación intelectual mediante la que relacionamos juicios para
llegar a una conclusión. Un ejemplo de razonamiento es: Todos los hombres son
mortales. Luis es un hombre. Luis es mortal. El conocimiento intelectual es el conocimiento de lo universal y necesario4.
El conocimiento intelectual es un acto del ser humano que va acompañado de
autoconciencia: cuando el ser humano conoce intelectualmente, se da cuenta de que
está conociendo. Por esta autoconciencia, el ser humano no solo conoce la realidad,
sino que se adueña de ella al tiempo que se percibe distinto de esa realidad.
2. OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO
La discusión filosófica se plantea cuestiones como: ¿es el conocimiento una
representación correcta de la realidad? ¿Podemos conocer la realidad tal cual es? O,
dicho de otra manera, ¿es objetivo el conocimiento? Recorreremos brevemente las principales teorías filosóficas sobre qué es el
conocimiento y su objetividad. 0. Platón
1. Aristóteles y la abstracción. Todo conocimiento comienza con los datos que
nos proporcionan los sentidos. El alma puede conocer de manera sensitiva la
realidad. No obstante, el conocimiento no se detiene aquí. El conocimiento
intelectual, gracias al entendimiento, conoce lo universal –la esencia- mediante
la abstracción. Por tanto, la abstracción necesita de los datos de los sentidos,
pero termina superándolos al distinguir de lo particular y contingente, lo
universal y necesario. La primacía del acto del conocer radica en el objeto
conocido y no en el sujeto que conoce. Esta perspectiva se conoce como
objetivismo.
Las tres teorías siguientes se encuadran en una perspectiva denominada subjetivismo
en la que el sujeto tiene la primacía en el acto de conocer. 2. Descartes y las posibilidades del conocimiento. La razón es la única fuente de
conocimiento válido. La razón usada correctamente puede descubrir verdades
que no necesitan de los datos de los sentidos para ser alcanzadas. Busca un
método que permita progresar en el conocimiento de la verdad. Su método se
inspira en las matemáticas y es deductivo. Defiende el carácter universal de la
ciencia. La diversidad de opiniones que encontramos proceden de la aplicación
de un método inadecuado. Su método consiste en la aplicación de cuatro
reglas: la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración. 3. Hume y las probabilidades del conocimiento. Hume representa la culminación
del empirismo. El empirismo defiende la primacía de los sentidos en el acto de
conocer. Todas nuestras ideas proceden de la experiencia empírica. No hay
conocimiento más allá de las impresiones. La experiencia empírica es
particular y contingente, por tanto solo cabe inferir probabilidades de que las
cosas ocurran de una determinada manera, siendo imposible una
generalización de carácter absoluto. No es posible alcanzar un conocimiento
cierto sobre cualquier realidad. De este modo, el empirismo radical de Hume
niega el carácter universal de la ciencia. La ciencia solo puede versar sobre
probabilidades y no sobre generalizaciones enunciadas en leyes universales.
Hume basa el conocimiento humano en el hábito o costumbre. Solo se puede
conocer lo que se nos muestra: los fenómenos (fenomenismo). Del mundo
exterior no puede hacerse una justificación racional (escepticismo). 4. Kant y los límites del conocimiento. La propuesta kantiana superará la
oposición establecida entre racionalismo y empirismo respecto al origen y fundamento de nuestro conocimiento. En su obra Crítica de la razón pura
afirma que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia empírica,
pero también que no todo el conocimiento es mera experiencia empírica, ya
que en todo proceso cognitivo intervienen, por un lado, los datos sensibles
que recibimos por los sentidos y, por otro, la estructuración que de dichos
elementos realiza el sujeto que conoce. Ambos elementos se dan juntos en el
acto de conocer. El sujeto no puede conocer la realidad tal cual es (noúmeno):
solo podemos conocer la estructuración que la mente hace de un objeto a
partir de la experiencia empírica de este objeto (fenómeno). 3. EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
El deseo de saber es una característica común a todos los seres humanos. Este deseo
implica, además, conocer la verdad. La filosofía no solo cuestiona el origen, el acto y la
objetividad del conocimiento. Esta reflexión es inseparable de un acercamiento a qué
es la verdad y si es posible alcanzarla. El pensamiento filosófico ha distinguido tres
sentidos en la verdad, que se han mantenido, con matices, hasta nuestra época:
- La verdad referida a una realidad concreta: verdad ontológica.
La verdad referida a un juicio: verdad lógica.
- La verdad referida a una conducta: verdad moral.
La verdad ontológica es la verdad entendida como propiedad de las cosas. Es la
verdad como alétheia, como desvelamiento de lo que está oculto. Lo verdadero es lo
inmutable que debe ser descubierto en lo cambiante. Lo que es, por el hecho de ser, es
verdadero. Por tanto, verdad y ser son la misma cosa.
La verdad lógica es la adecuación entre el intelecto y la cosa, entre lo que se dice y la
realidad sobre la que se habla. La filosofía griega y medieval concederán a la cosa la
primacía en el acto de conocer: el sujeto debe adecuarse a la realidad.
El pensamiento
moderno racionalista entenderá la verdad como evidencia: una idea será evidente
cuando se presente a la mente con claridad y distinción.
Kant afirmará que lo que sean
las cosas en sí resulta siempre incognoscible.
La verdad moral supone la correspondencia entre lo que decimos y lo que pensamos
o hacemos. Conlleva un compromiso personal con la verdad.
Ante la verdad y su posibilidad caben distintas posiciones vitales:
1.Escepticismo radical,
2.elativismo,
3.Relativismo moderado,
4.Dogmatismo.
1.Para el escepticismo radical, la verdad no existe y, si existiera, el ser humano no sería capaz de conocerla. Los escépticos se abstienen de todo juicio, sin afirmar ni negar.
2.El relativismo defiende que no hay verdades absolutas, pues verdad o falsedad
dependen de las circunstancias en que son reconocidas como tales. La verdad es
relativa. Hace depender la verdad del sujeto y de las circunstancias.
3.El relativismo moderado consiste en adoptar una actitud crítica ante estilos de vida
contrarios a la dignidad humana y que pretendan formularse como válidos.
El dogmatismo es la posición que afirma la posesión de la verdad absoluta por parte
de un sujeto o de una colectividad.
1.1El proceso de conocimiento: la
abstracción
La
experiencia sensorial necesariamente tiene lugar en un momento y un lugar
determinado, y aquello que percibimos es algo concreto: este árbol, esta mesa,
esta persona… Sin embargo, a partir del conocimiento de un casoo varios casos particulares nosotros podemos
aspirar a un conocimiento de mayor alcance y con pretensión deobjetividad. ¿Cómo es ello posible? Gracias
al proceso mental que conocemoscomo abstracción.Al abstraer «purgamos» un conocimiento de sus
aspectos particulares o circunstanciales.
Por
ejemplo, estamos haciendo abstracción del concepto
deárbol si, al observar muchos
árboles, hacemos la operación mental de no
tener en cuenta las distintas tonalidades de colores que en ellos hemos
detectado, los diferentes tamañosque
hemos observado, las varias formas de hojas que hemos encontrado, las
tipologías de frutas que hemos visto en ellos, etc.Esta abstracción es imprescindible para
conocer qué es un árbol, es decir, para saber qué es lo común a todos los
árboles del mundo y qué es lo que distingue a todo árbol del resto de las cosas
del mundo.
Los
filósofos discuten, no obstante, si hay que situar la base del conocimiento en
los datos que nos aportan los sentidos, o si por el contrario el fundamento del
saber humano ha de recaer más bien en la razón. Los filósofos empiristas entienden que la razón es la clave para desarrollar el
conocimiento, pero defienden que el conocimiento racional debe partir siempre
de los datos sensoriales y apoyarse en ellos. En cambio, los filósofos racionalistas argumentan que, como los
sentidos no son siempre fiables, es la razón y no la experiencia sensorial la
única que puede constituirse legítimamente como una base sólida para el
conocimiento.
También
discuten empiristas y racionalistas sobre si existen o no contenidos en nuestra
mente cuando nacemos. Para los primeros, nuestra mente al nacer es una tabula rasa, una hoja en blanco. Según
vamos adquiriendo experiencias, éstas comienzan a grabarse en nuestra mente y
la relación de unas con otras construye el conocimiento. Por tanto, rechazaban
que hubiera ideas innatas. Los
racionalistas, por el contrario, entendían que nuestra mente sí dispone de
contenidos desde el principio. Según ellos, no todas las ideas que poseemos
proceden del aprendizaje a través de la experiencia o son creadas por nosotros,
sino que algunas se encuentran en nuestra mente al nacer.
2. LA VERDAD La verdad, así
como su relación con la realidad, sus tipos y formas de reconocerla, ha
constituido uno de los problemas fundamentales de la racionalidad teórica y,
por tanto, de la filosofía. Fíjate en los siguientes enunciados:
“Santi buscaba
a su verdadera madre”, “Aquel collar era de perlas de verdad”, “Es verdad que
3+2 es 5”, “Es verdad que María y Juan fueron al cine”. Aunque hay relación
entre todos estos usos del término verdad y sus derivados, el significado no es
exactamente el mismo en todos ellos.
Consideramos
que hay hechos y objetos que son
verdaderos o auténticos (verdadera madre, perlas de verdad). Pero, también,
consideramos que nuestras afirmaciones o
proposiciones pueden ser ciertas o verdaderas (es verdad que María y Juan
fueron al cine).
2.1 Verdad de hechos: la verdad referida a la
realidad
La utilización
de verdad en el enunciado “Las perlas eran de verdad” es sinónimo de auténtico.
Por eso tenemos que distinguir entre auténtica
realidad y realidad aparente. La auténtica realidad
se refiere a los objetos y hechos del mundo tal como son realmente (cómo es
realmente una amapola), y la realidad aparente es la forma como aparece o se
manifiesta esta realidad (roja para nosotros y violeta para las abejas).
La distinción
entre realidad y apariencia ha sido objeto de una larga polémica en la historia
de la filosofía. Sin embargo, ha predominado la concepción que
considera que las apariencias son ocultaciones de la realidad. Las cosas no son
como parecen (los objetos no se empequeñecen cuando se alejan,…). Las apariencias nos engañan y ocultan la auténtica
realidad. Por ello, se entiende la
búsqueda de la verdad como un proceso de desvelamiento
de lo auténtico, que, de otro modo, permanecería oculto por las apariencias.
2.2 Verdad de proposiciones: la verdad
referida al conocimiento
La verdad no
solo se atribuye a la realidad, sino, sobre todo, a las afirmaciones que
hacemos acerca de ella. Así, decimos de un conocimiento que es verdadero o que
es falso en función de si son verdaderas o falsas las proposiciones que se
utilizan para hablar de la realidad y para comunicar dichos conocimientos.
ØVerdad como coherencia: en el terreno de las
ciencias formales, como la lógica o las matemáticas, que estudian objetos
abstractos creados por la mente y que no se encuentran en la naturaleza, se
considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones de la teoría o conjunto
de conocimientos al que pertenece.
ØVerdad como adecuación y correspondencia: se trata
de la noción de verdad más extendida. Según esta teoría, la verdad consiste en
que nuestra representación mental de los objetos o hechos se corresponde con
los hechos y objetos, tal y como se dan o suceden en la realidad; la mente se limita
a reflejar lo que existe en la realidad, tal como está dado.En definitiva, una proposición es verdadera
cuando hay una adecuación entre lo
que la proposición expresa yla
realidad a la que se refiere.
ØVerdad como perspectiva: la verdad en su totalidad
es inabarcable desde una sola perspectiva, dado que existen muchos puntos de vista y cada uno de
ellosofrece una perspectiva única e irrepetible de la realidad. Como representante
de esta tendencia destaca José Ortega y Gasset. Según Ortega, cada ser
humanoestá inmerso en unas determinadas
circunstancias que constituyen su perspectiva vital. Para Ortega, la verdad
consiste en saber dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos, sin perder de vista
que nuestra perspectiva se puede complementar con otras.
ØVerdad pragmática: el pragmatismo americano
llevó a cabo, a principios del siglo XX, un replanteamiento importante en la
forma de entender la verdad. Así, para los filósofos pertenecientes a esta corriente
de pensamiento lo verdadero es todo aquello que es eficaz, útil y conduce al éxito. Por tanto, una proposición es
verdadera si al aplicarla produce resultados positivos; en cambio, una
proposiciónserá falsa cuando las
consecuencias sean negativas. Ejemplo: una teoría verdadera sobre el sida será
aquella que permita curarlo. Williams James (1842-1910) fue el principal autor
de esta teoría.
2.3 Criterios para reconocer la verdad
Ahora bien,
¿cómo podemos saber que lo que pensamos y decimos es verdad? ¿En qué debemos
basarnos para poder distinguir lo que es verdadero de lo falso? Para ello,
necesitamos un criterio. Pero, ¿existe un único criterio infalible para estar
seguros de la certeza de nuestro conocimiento?Filosóficamente hablando, no. Veamos algunos de los criteriosen los que el ser humano ha basado la
seguridad de sus creencias:
§El tiempo.Al hablar de los mitos vimos como toda palabra o acción situada en el <<origen cronológico>>, en el pasado
remoto se considera en las
sociedadesprimitivas como verdadero. En
la sociedad moderna lo llamamos tradición.
También está la visión opuesta, que
ve en el futuro histórico la consecución de lo que ahora solo es deseo: el futuro dirá – verificará – si lo que
ahora se piensa es verdad o mentira.
§La autoridad.Se acepta como verdadera la palabra de quien
se considera sabio en una materia o líder de una comunidad. Sin embargo, a
veces, el exceso de confianza en una doctrina puede hacer caer en el dogmatismo.
§El sentimiento
de certeza psicológica o moral.Este criterio se basa en una convicción interna, subjetiva, y en la
fidelidad a nosotros mismos. El peligro aquí radica en caer en subjetivismo o el relativismo.
§La evidencia. Es el criterio de verdad por
excelencia. Consideramos que una cosa es evidente cuando se muestra de forma
directa o inmediata ante un individuo, tan claray distinta que consideramos que no podemos dudar de ella.Pero esto no es tan sencillo porque, incluso,
lo más evidente tiene siempre una carga subjetiva. Por esto, en el terreno de
las ciencias empíricas, la evidencia de las proposiciones se asegura siempre
con la verificación.
§La intersubjetividad y el diálogo.
Consiste en que nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas y
constituir conocimiento, han de ser aceptables para cualquier sujeto
racional.Este criterio se basa en la
idea de que el conocimiento es objetivo y,
por tanto, compartible por todos y no exclusivo de una persona en particular.
La verdad no algo privado, sino que requiere el consenso de la comunidad.
En conclusión,
no hay ningún criterio de verdad absoluto, depende del contexto, de la ciencia,
de los medios para obtenerla, etc. en que nos movemos, pero ello no impide que
la búsqueda de la verdad evidente siga siendo uno de los ideales de cualquier
ser humano.
3. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
El nivel de
conocimiento de que disponemos en la actualidad aumenta día a día. Pero ¿hasta
cuándo?, ¿existe un límite para el saber teórico? ¿ hasta qué punto podemos
estar seguros de estos conocimientos que vamos adquiriendo? Son varias las
actitudes ante la posibilidad de un conocimiento global:
El dogmatismo. Es la posiciónfilosófica según la cual podemos adquirir
conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Además
defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente nuestros
conocimientos.
El escepticismo. Pone en duda o niega la
capacidad humana para obtener conocimientos firmes y seguros; lo máximo que
puede conseguir son opiniones más o menos probables, pero nunca certezas
indudables. Pirrón de Elis es considerado el primer escéptico. Para este
filósofo, la base de nuestras creencias acerca de la realidad son las
sensaciones. Defiende que, como las sensaciones son cambiantes, no pueden
proporcionar conocimiento firme y seguro.
El criticismo. Es una postura intermedia
entre el dogmatismo y el escepticismo.Para los pensadores críticos, como Kant, el conocimiento es posible. Sin
embargo, este no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y
criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.
El relativismo. Es la postura que niega la
existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquier
tiempo y lugar. Por esta razón, rechaza
la pretensión de un conocimiento objetivo y universal, y considera que solo
existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social,
cultural e histórico. Los sofistas son considerados los padres del relativismo
epistemológico y moral.
El perspectivismo. Según el perspectivismo,
cada sujeto o colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista o
perspectiva particular; por tanto, tiene una visión parcial de la realidad.
Todas las perspectivas son verdaderas, y la reunión de todas ellas, si fuese
posible, sería la verdad absoluta.
También dispones de los apuntes que he dado en clase.