APUNTES DE PLATÓN:
TEMA 3: PLATÓN
1.- VIDA Y OBRAS DE PLATÓN.
Platón
(Aristocles) nació en Atenas en el año 427 a. C. en el seno de una ilustre
familia. De decidida vocación política, se desengañó muy pronto de las
prácticas políticas atenienses de su época, especialmente tras la condena de
Sócrates.
A
los dieciocho años conoce a Sócrates, convirtiéndose en el más fiel y entusiasta
de sus discípulos y, a su muerte (399 a. C.) huye a Megara con un grupo de
socráticos. Viaja también a Egipto y de allí pasa a Italia a través del norte
de África. En la Italia Meridional se pone en contacto con Arquitas, pitagórico,
estadista y matemático, y este encuentro puede explicar la influencia en su
obra de la filosofía pitagórica. En filosofía tiene como maestro a Crátilo, discípulo
de Heráclito, y las enseñanzas que de él recibe influyen, sin duda alguna, en
su afirmación de que sobre lo sensible, que está en continuo cambio, no puede
haber conocimiento estable.
Dedicó
su esfuerzo intelectual a construir y fundamentar teóricamente un modelo ideal
de sociedad. Viajó dos veces a Sicilia con la pretensión de llevar a la
práctica su modelo de sociedad, haciendo que los gobernantes se hicieran filósofos.
Pero en ambas ocasiones fracasó: la primera vez con Dionisio I y la segunda vez
con Dionisio II.Entre ambos viajes fundó en Atenas su Academia, siguiendo los criterios
sugeridos en parte por las comunidades pitagóricas con las que tuvo contacto en
Italia.La Academia puede considerarse “el primer centro universitario de Europa”,
ya que allí se impartían clases magistrales, conferencias públicas, se desarrollaban
coloquios, discusiones...Platón muere en el año 347 a. C.
Platón
escribió numerosas obras. Están escritas en forma de diálogo y suponen, como se
ha afirmado frecuentemente, una ventana abierta a los problemas de la época”,
tanto por los temas tratados como por los personajes que intervienen en ellas.
No deja, pues tratados sistemáticos sino conversaciones, a menudo salpicadas de
bromas, y en las que continuamente aparece la anécdota.
2 En resumen, las obras de
Platón se caracterizan por los siguientes
rasgos:
Un
modo de enseñar sencillo y natural, frente a la pomposidad de las enseñanzas de
los sofistas.
Utiliza
el diálogo, convirtiéndolo en artífice literario por su vivacidad e
interés
dramático.
Cada
diálogo puede considerarse una obra completa, donde las sugerencias se
anteponen a las afirmaciones teóricas; las investigaciones, al pensamiento
sistemático.
En cuanto a la fecha de su
escritura, y aunque existen diferencias entre unos comentaristas y otros, lo
más habitual es dividir sus diálogos en cuatro períodos:
o Época de juventud (393-389). A ella corresponden obras
como
Apología, Critón, Protágoras, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón. Estos
escritos, influidos todavía por Sócrates, tratan, sobre todo, de temas
relacionados con las palabras que expresan conceptos importantes de la cultura griega:<<justicia>>,
<<creación poética>>, <<educación>>, <<amistad>>...
o Período de transición (época del primer viaje a Sicilia y de la
fundación de la Academia). Contiene los publicados entre los años 388 al 385 a.
C., y en ellos comienzan a despuntar las ideas genuinamente platónicas. El
pensamiento de Platón se va haciendo más abstracto. El estilo se fija y se
depura: Gorgias, Menón, Crátilo, Hipias Mayor, Hipias Menor...
o Período de madurez (384-370). A este periodo pertenecen algunos de los
más bellos diálogos, como Fedón, Banquete, República, Fedro, que ocupan un
lugar difícilmente superable, tanto en la historia de la literatura como de la
filosofía. En ellos el autor desarrolla sus más famosas teorías: las Ideas, el conocimiento,
la dialéctica, la organización del Estado...
o Período de vejez (369-347) Es entonces cuando tienen lugar el segundo
y tercer viaje a Siracusa. En este tiempo Platón escribe Parménides, Teeteto,
Sofista, Político, Filebo, Critias, Leyes y Epinomis. En estos diálogos, Platón
discute su propiateoría de las ideas; se interesa por problemas de
lógica,medicina y ciencias naturales.
2.- SIGNIFICADO DEL
PENSAMIENTO DE PLATÓN E INFLUENCIAS DE OTROS PENSADORES.
Estudiar
a Platón, o a cualquier otro filósofo del pasado, no consiste en desenterrar
“momias”. Su estudio no pretende simplemente aumentar nuestros conocimientos.
De lo que se trata al estudiar su pensamiento es de utilizar su reflexión para,
desde ella, comprendiéndola y valorándola críticamente,reflexionar nosotros
sobre esos mismos problemas que seguimos teniendo en nuestros días. Asimismo,
Platón fue un genio dotado de una inmensa facultad asimiladora. Recibió
influencias de:
Heráclito. Platón admitió como Heráclito que toda la
realidad está sometida
a
un incesante cambio (<<Nada permanece, todo cambia>>); pero esa realidad
será mera apariencia, es el mundo <<sensible>> o conjunto de objetos
que se ofrecen a los sentidos. Es el autor más relevante para su pensamiento.
Compartió con ésu rechazo a los sofistas por su utilitarismo, su orientación de
la educación hacia el éxito en la política y su actitud subjetivista y
relativista. También el método del diálogo para indagar en los problemas
filosóficos está tomado directamente de Sócrates, que parte de la ironía,
consistente en realizar preguntas al interlocutor para que reconozca su
ignorancia, y de la mayeútica, que pretende extraer la verdad que está dentro
de cada uno e forma de ideas innatas.
Pitagorismo. Platón viajó a Sicilia con el fin de
conocer las ideas pitagóricas, con las que coincidía en la importancia que
otorgaban a las matemáticas y la geometría, concebidas como conocimiento superior
y liberador. Según una teoría de los pitagóricos que Platón asume, el cuerpo es
una cárcel para el alma, que anteriormente ha vivido fuera de él una vida incorpórea
en un mundo superior. Pero el alma puede volver a ese mundo superior si se
purifica mediante el conocimiento matemático y dialéctico durante la vida
corpórea. Esta purificación es lo que se denomina catarsis.
Eleatismo (Parménides). La influencia de este filósofo se
manifiesta en que Platón recoge la Vía de la Opinión o doxa, como la vía de
acceso al mundo sensible, y la Vía de la Verdad o episteme, como vía de acceso
al mundo inteligible. Además, Platón usa las mismas características del Ser de Parménides
para describir las ideas, a las que define como únicas, eternas e inmutables.
Anaxágoras. Su importancia radica en que introduce el
Nous, realidad trascendente separada de las cosas y causa eficiente del movimiento.
El Nous es el antecedente del Demiurgo platónico y tiene características similares,
introduciendo un orden racional y una finalidad en su visión cosmológica.
Platón
significa un cambio radical en la orientación de la filosofía. Los filósofos
naturalistas habían tratado de explicar los fenómenos naturales buscando unas
causas de tipo natural: agua, aire, tierra, calor, frío, condensación... Sin
embargo, Platón profundiza en el problema y se plantea: ¿Son éstas las
verdaderas causas o no serán estas simples causas al servicio de otras más
elevadas, de nivel superior? La causa de lo que es físico y natural observado
por nuestros sentidos, ¿no estará quizás en algo que no es físico, sino en algo
que está por encima de lo físico?
Podemos
intuir que Platón va al descubrimiento de la existencia de una realidad
suprasensible, es decir, una realidad de ser superior a los seres físicos. La
investigación filosófica de Platón nos conduce a reconocer la existencia de dos
planos del ser: uno de ellos, visible, material y fenoménico; el otro,
invisible, inmaterial y metafenoménico, aprehensible sólo por la mente y, en
consecuencia, puramente inteligible. A partir de aquí se podrá hablar de mundo
material, sensible, físico y realidad inmaterial, insensible, metafísica. Para Platón
la auténtica realidad es ésta última, porque constituye el verdadero ser, la realidad
inteligible, que llama Ideas. El mundo material, sensible y físico es reflejo
de esta realidad superior.
¿Cómo surgió el mundo
sensible? Platón afirma que antes del mundo sensible existían desde toda la
eternidad tres clases de entidades reales distintas:
Mundo perfectísimo e inmutable de las Ideas,
lo que siempre es y nunca cambia.
Por otra parte, existía también “la
materia”, esencialmente mudable.
En medio de ambas existía el Espacio,
amplio lugar vacío. Disponiendo de estas tres realidades existentes desde
siempre, Platón introduce un intermediario como hacedor de las cosas: el
Demiurgo (ser divino, inferior a las Ideas, que vivía feliz en la contemplación
de la realidad inteligible de las Ideas).
El
Demiurgo no crea, en el sentido de “sacar de la nada”; él no crea ninguna
realidad nueva, sino que introduce orden en el desorden caótico de los elementos
materiales. De este modo, el caos existente se transforma en cosmos, es decir,
en orden perfecto, proporción y armonía.
3.- CONOCIMIENTO Y REALIDAD.
3.1. La estructura de la
realidad: Teoría de las ideas.
El
objetivo de la obra platónica es claramente político: organizar el estado de
acuerdo con “la verdadera filosofía”, puesto que sólo bajo ella se puede
alcanzar la “verdadera justicia”. Si en lugar de la “verdad” se valora la “opinión”,
el Estado se corrompe legal y moralmente y triunfa la violencia.
La
convicción de que la verdad es necesaria para poder vivir en la ciudad al
amparo de la justicia le lleva a situarse frente a los sofistas y junto a su
maestro Sócrates, que había afirmado que el hombre puede hacer ciencia, y que
la ciencia es un conjunto de conocimientos universales, necesarios e inmutables.
De ahí la necesidad que Platón tiene de plantearse desde un principio cómo es
posible que el hombre puede llegar a obtener este tipo de conocimientos.
La experiencia le dice al hombre, que en el
mundo en el que vive todas las cosas son particulares, contingentes y
cambiantes. Platón se verá obligado a afirmar que, además del mundo sensible en
el que vive el hombre, compuesto todo él de objetos particulares y en continuo
cambio, existe otro mundo cuyos objetos son necesarios, universales e
inmutables: el mundo de las Ideas.La experiencia de un mundo en continuo
movimiento y cambio le planteaba ciertas dificultades a Platón. Lo que fluye
apenas puede pensarse y no puede ser objeto de la verdadera ciencia (episteme).
Los sentidos nos entregan del mundo imágenes, aparentemente estáticas, pero que
también cambian. Frente al mundo sensible tiene que existir un universo ideal,
independiente
de las cosas reales, y objeto de otro tipo de mirada distinta de la de nuestros
ojos. Este universo tiene carácter universal y en él están las ideas, que son
inmutables y eternas, la verdadera realidad que constituye el paradigma del
mundo sensible. Hay, pues, dos mundos contrapuestos y distintos: por una parte,
el eterno e inmutable mundo de las ideas y por otro, el universo físico, el
mundo sensible. Pero es necesario decir que el mundo de las Ideas no puede confundirse
con ningún lugar físico. No significa una especie de ámbito espacial donde se
encontrarán las Ideas, como los seres materiales se encuentran en este mundo,
puesto que las Ideas no tienen propiedades físicas, sino sólo inteligibles. Lo
que Platón quería señalar al utilizar la expresión “mundo de las Ideas” es que
éstas tienen una realidad independiente de las cosas sensibles, y que, por
tanto, no cambian, ni perecen con ellas. La finalidad de esta teoría de las
Ideas era doble:
a)
Combatir el relativismo de los sofistas, según el cual las cosas son para cada
uno lo que a cada uno le parecen.
b)
Dar respuesta a los grandes problemas del ser, de la ciencia, y de la verdad,
salvando la multiplicidad real de los seres y la realidad del movimiento, pero buscando
a la vez el fundamento del ser, de la verdad y de la ciencia en objetos fijos,
estables y absolutos: las Ideas.
Mundo Sensible.
El
mundo sensible tiene como punto de partida para Platón el universo. Este
universo partió de una materia eterna caótica que, gracias a una inteligencia
ordenadora denominada Demiurgo, llega a su actual estado de orden. Este
demiurgo platónico puede compararse al Nous de Anaxágoras.
La
construcción del universo físico es narrada por Platón en el Timeo en forma de
mito. El Demiurgo es el fabricante del universo o mundo sensible; lo fabrica de
acuerdo con un plan o modelo. Estos modelos son las Ideas. La actuación del
Demiurgo consiste en actuar sobre la materia creando cosas que son “copias” de
las Ideas; es decir, su función consiste en plasmar las esencias o Ideas lo más
perfectamente posible. Si el mundo material no es perfecto es porque la materia
introduce siempre un factor de desorden, y porque, además, es una realidad de
segundo orden, ya que el mundo perfecto es el de las Ideas. Así pues, podemos
decir que las causas del mundo sensible son:
Causa material: espacio o chora que está dotada de
movimientos irregulares
y
caóticos y que existe desde siempre.
Causa Formal: Las Ideas que sirven como modelos para la
creación de las
cosas
y que por lo tanto constituyen la esencia de las mismas.
Causa productora y ordenadora: El Demiurgo o inteligencia ordenadora.
Los caracteres principales
del mundo sensible son:
Es el mundo del devenir.
Es aparente, múltiple, cambiante.
Se conoce por los sentidos
Es objeto de opinión.
Es temporal y espacial.
Habitan los cuerpos o la materia sensible.
Existe por participación (una cosa es en la medida en que participa de una
idea). Las cosas sensibles son imitaciones o copias de las Ideas, y estas, a su
vez, son los modelos, paradigmas o arquetipos de los seres sensibles.
Mundo de las ideas
Independientemente
del ámbito de los seres físicos existe otro orden superior en perfección que
constituye el ámbito inteligible o mundo de las Ideas. El término “IDEA” no
hace referencia a conceptos o construcciones mentales, es decir, no nos estamos
refiriendo a objetos sin existencia aparte de la mente que los concibe. En
Platón las Ideas son REALIDADES, más aún, las únicas realidades en sentido
pleno, ya que de ellas deriva todo lo que hay de real en el mundo físico
(objeto sólo del pensamiento, son conocidos sólo por la inteligencia, son “lo
pensado”, o “lo visto” por la inteligencia cuando conocemos lo que las cosas
verdaderamente son).
Frente
a la multiplicidad del Universo físico, encontramos el principio de unidad en
el mundo de las Ideas. Las Ideas son, lo que tienen en común seres de
apariencia distinta, pero con la misma esencia (por ejemplo, los seres humanos
tenemos en común el hecho de participar de la misma esencia: la idea de Hombre,
frente a la multiplicidad de hombres en el mundo sensible, encontramos una
única Idea de Hombre en el mundo suprasensible).
Las características de las
Ideas son:
a)
Las ideas son objetivas. Son entidades sin cuya existencia sería
imposible
el conocimiento científico.
b)
Son universales, mientras que las cosas sensibles son individuales.
c)
Son inmutables e indivisibles, a diferencia de las cosas del mundo sensible que
cambian continuamente y, además, son divisibles.
d)
Son eternas, trascienden el tiempo y no están en el espacio, al contrario de
las cosas sensibles que comienzan a existir (en el tiempo) y ocupan un lugar en
el espacio.
e)
Se encuentran jerarquizadas, y existe una Idea que posee un rango tan elevado
en esa jerarquía, que las abarca a todas. En esteaspecto existe una evolución
en el pensamiento de Platón (la Idea de Bien).
Relación entre el mundo
sensible y el mundo inteligible.
Para
Platón hay dos mundos, el mundo inteligible de la verdadera realidad, el de las
Ideas, y este mundo en que vivimos, mundo sensible que es,a su vez, un reflejo
del mundo de las Ideas.
¿Cómo se relacionan los seres
sensibles con las ideas? En sus escritos,
Platón ha recurrido a dos
términos para caracterizar esta relación:
“participación”. Si las cosas “participan de la Ideas, la
Idea estaría en cierto modo, en las cosas que participan de ella y, por tanto,
separada de sí misma.
“imitación”. Si, por el contrario, las cosas “imitan”
a las Ideas, éstas son los modelos que copian las cosas; pero explicar cómo se
da esa imitación también le plantea problemas a Platón. En sus últimas obras,
Platón tiende a utilizar más la noción de imitación que la de participación. La
noción de imitación pone el acento en que las ideas son modelos, son paradigmas
que las cosas pretenden imitar, a los cuales quieren acercarse, sin conseguir
igualarlos plenamente jamás. Las ideas son, pues, ideales que no llegan a
cumplirse perfectamente en el ámbito de lo sensible.
3.2. La doctrina del conocimiento
(Epistemología platónica).
La
tarea de resumir la teoría del conocimiento o epistemología no es fácil, pues
está estrechamente ligada a la Teoría de las Ideas. Platón fue un pensador que
estaba convencido de que el hombre puede llegar a alcanzar conocimientos
verdaderos y trató de averiguar cuál es el objeto de tales conocimientos. En el
símil de la línea (República, libro VI, 510a-511e) se distinguen dos formas
generales de conocimiento, la ciencia y la opinión. Esta distinción no es ninguna
novedad, pues ya estaba presente en Parménides. La innovación consiste en
otorgar a la opinión, en el caso de ser correcta, cierta validez en la escala
del conocimiento. De esta forma, recoge en su sistema la doctrina de Protágoras
sobre el conocimiento sensible o percepción. Asimismo, subdivide Las ideas no
son un contenido del entendimiento, es decir, conceptos, sino realidades
verdaderas que subsisten en sí mismas, trascienden el mundo sensible y son
eternas e inmateriales. cada uno de estos dos modos generales de conocimiento
en subtipos. (Platón recurre al símil de la línea dividida en cuatro segmentos
proporcionales. El primer segmento corresponde al mundo visible o sensible y el
segundo, al inteligible. Cada uno se divide en otros dos, que corresponden a
distintos grados de conocimiento en relación con los grados de realidad:<<onto-epistemológico>>)
Grados
o niveles del conocer
El
desarrollo de la mente humana desde la ignorancia hasta el conocimiento
atraviesa dos campos principales: el de la OPINIÓN (doxa) y el del CONOCIMIENTO
(episteme). La diferencia entre ambos es una diferencia de los objetos a los
cuales se refieren: la opinión o doxa versa sobre IMÁGENES y el conocimiento
versa sobre ORIGINALES.
Quienes
se mantienen al nivel de la opinión ignoran lo bello en sí, lo bueno en sí y
todas las otras ideas, y sólo saben de cosas bellas, de cosas buenas, etc.;
conocen únicamente las imágenes, pero sin saber que son imágenes y por lo tanto
viven como en un sueño, porque soñar es justamente considerar que las imágenes
son verdaderas. Las opiniones son ciegas pues no conocen las razones de aquello
en lo que creen.
MUNDO INTELIGIBLE
IDEAS
Bien,
Belleza, Justicia...
CONOCIMIENTO
(noésis)
Inteligencia
pura de las Ideas
CIENCIA (EPISTEME)
OBJETOS MATEMÁTICOS
Números,
figuras geométricas,
relaciones
matemáticas.
PENSAMIENTO
(diánoia)
Pensamiento
discursivo
MUNDO SENSIBLE
OBJETOS SENSIBLES
Animales,
plantas, cosas fabricadas.
CREENCIA
(pístis)
OPINIÓN (DOXA)
IMÁGENES
Sombras
y reflejos
IMAGINACIÓN o CONJETURA
(eikasía)
EPISTEMOLOGÍA ONTOLOGÍA
Doxa
Eikasía Sombras/Imágenes de objetos sensibles
Mundo
sensible
Pistis
Cosas naturales
Episteme
Dianoia Entidades matemáticas Mundo inteligible
Noesis,
dialéctica Ideas
EL
SIMIL DE LA LÍNEA
Dialéctica
ascendente Grados de
Conocimiento
Objetos de
conocimiento
Conocimiento
Inteligible:
proporciona
ciencia
(Episteme)
Conocimiento
intuitivo o
ciencia
(Noesis)
Ideas
Conocimiento
discursivo
o
razonamiento
(Dianoia)
Objetos
matemáticos
Conocimiento
sensible:
proporciona
opinión
(Doxa)
Creencia.
Visión directa
de
las cosas sensibles
(Pistis)
Objetos
sensibles
Conjeturas
o
imaginación.
Conocimiento
imperfecto
(Eikasía)
Imágenes
Conocimiento
sensible. Es el que se refiere al mundo de las cosas naturales
o
mundo de las apariencias. Al referirse a objetos que cambian y varían nunca
puede
ofrecer una certeza científica firme, sino solo probabilidades. Cae bajo el
ámbito
de lo opinable. Se pueden señalar dos grados dentro de este ámbito:
La conjetura o imaginación. Corresponde a las imágenes,
sombras
y reflejos de las cosas sensibles. Su conocimiento es la
conjetura,
son las opiniones sin pruebas que interpretan las
imágenes
y las sombras (conocimiento engañoso).
La creencia corresponde a la comprensión ordenada de los
objetos
materiales, sensibles, y visibles: animales, plantes, cosas
artificiales
fabricadas. Un conocimiento de creencias que no
puede
llegar nunca a categoría de ciencia. Conocimiento que
conseguimos
mediante los sentidos (la Física no es ciencia para
Platón)
Conocimiento
inteligible. Es el que se refiere al mundo inteligible o mundo de
las
Ideas. Como en el caso del mundo sensible, Platón distingue:
Razonamiento matemático o pensamiento. Corresponde a
objetos
inteligibles. Pero todavía el alma en su búsqueda se
sirve
de imágenes, de objetos del mundo sensible, a modo de
hipótesis
para llegar a una conclusión (figuras geométricas). Las
matemáticas:
aritmética y geometría recurren a lo sensible para
HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA 2o BACHILLERATO
10
llegar
a lo inteligible. Platón concede un gran valor al estudio de
las
matemáticas como preparación y entrenamiento para la
dialéctica.
Dialéctica o ciencia suprema (conocimiento). Consiste en un
saber
riguroso que es fruto de la contemplación directa de las
Ideas,
en particular de la Idea de Bien.
De
esta manera, el grado supremo de ser (Ideas) corresponde el grado
supremo
de conocimiento (Dialéctica), y todas las demás ciencias y artes
quedan
reducidas a medios preparatorios para ascender a esta cumbre, que es
la
propia de los filósofos. La ciencia es una ascensión del alma hacia la verdad
y
hacia el Bien. El verdadero conocimiento solo tiene lugar cuando alcanzamos
los
objetos inteligibles, que son los que se captan con la razón. Pero dentro de
la
razón hay que distinguir entre razón discursiva y razón intuitiva. La razón
discursiva
se ocupa de los objetos matemáticos, valiéndose de figuras
imaginarias
o reales de los objetos sensibles para llegar, a través de hipótesis,
a
los inteligibles. La razón intuitiva constituye el grado máximo y más perfecto
de
conocimiento, pues consiste en contemplar las esencias de las cosas en sí
mismas.
Esta contemplación o ciencia perfecta es lo que, para Platón,
proporciona
la dialéctica, el método propio de la filosofía.
La
Dialéctica es pues, el método propio de la filosofía que nos permite el
acceso
al mundo de las IDEAS. En principio, la dialéctica consiste en un
ascenso
cognoscitivo desde el mundo sensible al mundo inteligible. Ahora bien,
este
proceso no basta, sino que, una vez que hemos llegado al mundo
inteligible,
es preciso continuar ascendiendo de idea en idea hasta la suprema
idea,
que es la Idea de Bien.
La
Dialéctica es el camino, el método, que va desde la imaginación al
conocimiento,
desde la visión de las sombras en el interior de la caverna a la
contemplación
de la luz del sol (mito de la caverna). Es camino y método en
una
doble vertiente: del conocimiento y de la libertad; de la ciencia y de la
justicia;
saber y conocer es buscar la verdad y liberarse de las opiniones y los
prejuicios.
La
Dialéctica tiene una doble dirección:
Ascendente: indagación del principio del que dependen todas las hipótesis,
en
la búsqueda de una realidad que no necesite de ninguna otra para
existir,
sino que sea ella la causa de la existencia de las demás realidades
(Idea
de Bien en “La República”)
Descendente: extraer las consecuencias de ese principio para poder vivir
de
manera justa; sólo los que han contemplado la idea de Bien son
capaces,
después, de organizar correctamente su vida y la de los demás.
Este
el motivo por el que los que han subido al mundo de las Ideas, y han
contemplado
la idea de Bien, deben regresar a la caverna a “liberar” a los
demás
prisioneros de sus prejuicios.
HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA 2o BACHILLERATO
11
Conocer
es recordar: la Reminiscencia.
Si
las ideas están en otro mundo diferente a aquel en el que vive el hombre,
¿cómo
es posible que éste las conozca? El fundamento está en la inmortalidad
del
alma: el alma humana preexiste a su unión con el cuerpo y en su estado de
preexistencia
adquirió el conocimiento de las Ideas. Platón va a afirmar que el
conocimiento
auténtico, el científico, que tiene como objeto las ideas, es
RECUERDO,
“ANÁMNESIS” y no conquista o adquisición. Por eso, aprender
es
sinónimo de recordar y enseñar equivale a “ayudar a recordar lo olvidado”
(Sócrates
decía que, con sus diálogos, ejercía el oficio de partera o
comadrona).
Las ideas sólo pueden ser conocidas por contemplación directa
en
el mundo inteligible. El alma humana vivió en tal mundo y las ha
contemplado
allí. Al caer en el mundo sensible y unirse al cuerpo, las olvida,
pero
al contacto con las cosas sensibles, al ver las cosas del mundo físico,
puede
recordar las ideas. Así, el conocimiento de las ideas es recuerdo de lo
que
hay en el alma. El conocimiento sensible tiene la función de recordarnos lo
que
ya conocíamos y habíamos olvidado. El conocimiento humano es pues,
Reminiscencia,
recuerdo de un saber poseído y olvidado.
MITO
DE LA CAVERNA
En
el libro VII de la República, Platón se refirió a la problemática del
conocimiento
de la realidad con su famosa narración del mito de la caverna. A
través
de este mito, intentó expresar de manera alegórica qué era, para él, la
realidad
y cómo podíamos conocerla.
El
mito de la caverna nos habla de unos hombres que, desde su infancia,
permanecen
encadenados y obligados a mirar al fondo de una cueva, de tal
modo
que no pueden ver lo que ocurre a sus espaldas. A la entrada de la
caverna,
es decir, a espaldas de los prisioneros, arde un fuego. Y por un pasillo
existente
entre el fuego y los encadenados circulan diversas personas que
llevan
sobre sus hombros diferentes objetos, cuyas sombras se proyectan
sobre
el fondo. En consecuencia, los prisioneros no ven más que sombras
proyectadas
sobre la pared.
Uno
de estos hombres se libera de sus cadenas y sale al exterior, donde queda
deslumbrado
al contemplar por vez primera la luz del sol. Superada su
momentánea
ceguera, poco a poco irá viendo una realidad absolutamente
nueva
y distinta a todo lo conocido hasta entonces. Así pues, se dará cuenta de
que
antes solo conocía sombras, porque las cosas reales, iluminadas por la luz
del
sol, estaban fuera de la cueva en la que él vivía recluido. En un cierto
momento,
el prisionero liberado regresa a la cueva. Una vez de vuelta, cuando
relate
a sus compañeros lo que ha visto fuera, éstos no le creerán, lo tomarán
por
loco e, incluso, intentarán matarlo. (Adaptación del mito de la caverna,
McGraw-Hill)
Con
este relato, Platón nos enseña que la realidad está claramente dividida
entre
el mundo de las apariencias o de las sombras, y el mundo inteligible
HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA 2o BACHILLERATO
12
o
de la luz. El mundo de las sombras está formado por imágenes que no
muestran
la realidad verdadera de las cosas, sino una realidad aparente.
En
cambio, el mundo de la luz, que está presidido por el Bien, es el mundo de
la
auténtica realidad. El fuego de la caverna simboliza el sol visible que ilumina
el
mundo sensible, mientras el mundo inteligible está presidido por el sol del
Bien,
que hace a las ideas verdaderas e inteligibles. La salida de la caverna del
hombre
liberado de sus ataduras representa el camino del filósofo, que sube
desde
el fondo de la caverna a las cosas auténticas y verdaderas –del mundo
sensible
al mundo inteligible-. Se trata, pues, de un camino de liberación, de
descubrimiento
del ser y del conocimiento de la verdad.
Lectura
epistemológica
Los
cuatro espacios de la caverna expresan lo cuatro
niveles
de conocimiento: doxa u opinión (eikasia y pistis)
y
episteme o conocimiento auténtico (dianoia y noesis)
Lectura
antropológica
Se
trata de prisioneros que oyen voces-ecos y ven objetos-
sombras,
sintiendo la oscuridad y el silencio.
Lectura
televisiva
La
caverna simboliza la desinformación que produce uno de
los
medios más poderosos de la sociedad contemporánea: la
televisión
y el espectador pasivo ante un mundo convertido en
una
inmensa pantalla de sombras.
Lectura
política
En
el libro VIII y IX de República se analizan diversos
regímenes
políticos y la corrupción de estos, que impulsa al
“demos”,
al pueblo, a rebelarse para no ser prisionero.
Lectura
trágica
La
caverna no tiene salida, fuera no hay luz, sino engaño,
solo
renovamos la caverna. Pero, al menos el mito nos
permite
saber que todo se desarrolla entre las paredes de una
caverna
y que la única posibilidad, la única esperanza, es la
lucha
revolucionaria para cambiar el escenario a través de la
educación,
de la “paideia”.
Lecturas
del mito de la caverna. Emilio Lledó ofrece varias lecturas de este
mito.
4.-
LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACIÓN CON
EL
CUERPO.
Es
un hecho significativo que ningún filósofo griego negara la existencia
del
alma. Para los griegos, el problema fundamental no es la existencia del
alma
sino su naturaleza (material o no, inmortal o perecedera). Para el
pensamiento
moderno el problema fundamental es la cuestión de su existencia.
En
general, podemos hablar de dos conceptos distintos de alma en el
mundo
griego, según se relacione con la vida o con el conocimiento intelectual.
Efectivamente,
para algunos el alma sería principio de vida, aquello en virtud
de
lo cual un ser vivo está vivo. Para otros el alma vendría a entenderse como
el
principio del conocimiento racional, como aquello que nos da la capacidad de
reflexionar
por la cual nos distinguimos de los animales. Las consecuencias
que
se derivan de una u otra manera de concebir el alma discrepan:
HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA 2o BACHILLERATO
13
Para los que entienden el alma como principio de vida: todos los
vivientes
poseen alma; establecen una estrecha relación entre
alma
y cuerpo, pero difícilmente dan sentido a la inmortalidad del
alma.
Para los que ven el alma como principio de conocimiento: solo el
hombre
posee alma; se plantean fácilmente la cuestión de su
inmortalidad,
pero hacen difícil la unión alma – cuerpo.
En
el pensamiento platónico, el hombre es un compuesto de dos
realidades
completas, heterogéneas y contrapuestas, tanto por su naturaleza
como
por su origen: cuerpo y alma (dualismo antropológico heredado de la
tradición
órfico-pitagórica).
Entre
el cuerpo y el alma no existe más que una unión accidental, es decir,
la
única que se puede dar entre dos realidades plenamente constituidas y de
naturaleza
totalmente distinta, cuando se juntan la una con la otra (el jinete y el
caballo).
Hablar
del ser humano en Platón es hablar del Alma (influencia de Sócrates:
para
el pensador lo verdadero no era el cuerpo sino el alma – razón o espíritu –
que
era además la encargada de distinguir el bien del mal). La verdadera
esencia
del hombre se halla en su alma. Pero, ¿cuál es la auténtica naturaleza
del
alma?, ¿en qué consiste esta “sustancia”? ¿cuáles son sus características?
Platón
afirma que el cuerpo es la cárcel para el alma porque cree que
son
dos realidades muy distintas ya que el alma es de naturaleza espiritual,
inmaterial,
distinta y contrapuesta al cuerpo. Es divina, eterna e inmortal.
Procede
del mundo inteligible. Es principio de vida, se mueve a sí misma, y es
fuente
de movimiento, por ello, ella es la que anima y mueve al cuerpo, que de
por
sí es inanimado. Y, por otro lado, el cuerpo es de naturaleza material,
pertenece,
por tanto, al mundo de lo sensible, mortal y caduco. Es la raíz
de
todo mal, origen de amores alocados, pasiones, discordias...
Lo
propio del alma no es estar junto al cuerpo. Por eso, la unión alma –
cuerpo
es una unión accidental, un estado transitorio y pasajero.
El
alma tiene primacía sobre el cuerpo y debe gobernarlo, controlarlo. El
cuerpo
es para el alma un vehículo, como la nave que pilota el navegante o el
coche
guiado por un cochero. Platón mantiene una concepción bastante
peyorativa
del cuerpo humano: el cuerpo es un estorbo para el alma le arrastra
con
sus pasiones y le impide la contemplación de las Ideas. Por eso la tarea
fundamental
del alma mientras permanece unida al cuerpo es la de
purificarse,
prepararse para la contemplación de las Ideas.
Para
exponer su concepción de la naturaleza y las partes del alma,
Platón
utiliza una alegoría: la alegoría del carro alado. Se trata de un carro,
tirado
por dos corceles y conducido por un auriga o conductor. Uno de los
corceles
es noble y brioso, y responde con fidelidad a las exigencias del auriga.
El
otro, en cambio, es desleal, poco dócil y traidor, por lo que procura
HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA 2o BACHILLERATO
14
constantemente
apartar el carro de su camino. En esta situación, el auriga
experimentado
deberá servirse de la nobleza y el brío del caballo <<bueno>>
para
vencer las asechanzas y falsedades del caballo <<malo>>. Platón
explica
esta
metáfora, distinguiendo las funciones de cada uno, es decir:
El auriga o conductor representa la parte racional o intelectiva del
alma,
que es la que le corresponde guiar a los caballos. Reside en la
cabeza
y tiene por misión dirigir las operaciones superiores del ser
humano:
pensar, razonar... Desarrolla la sabiduría. Es inmortal.
El caballo noble representa la parte irascible o volitiva del alma que,
por
un lado, posee fuerza y coraje y, por otro, sabe obedecer y se deja
guiar
sin oponer resistencia. Esta parte irascible reside en el tórax. Es
fuente
de afectos nobles como la ira, el valor, la ambición... Es
inseparable
del cuerpo y perece con él en el momento de la muerte.
El caballo malo representa la parte concupiscible o apetitiva que, es
rebelde
y difícil de conducir. Esta parte concupiscible se encuentra en el
abdomen.
Tiende a satisfacer las necesidades animales (alimentación,
sexo,
reproducción, descanso...) del individuo. También es mortal.
Pero,
¿por qué afirma Platón que el alma es de naturaleza tripartita?
Principalmente
por el hecho de que con frecuencia se contraponen en el
hombre
lo racional (alma racional) y lo irracional (sentimientos y pasiones del
alma
irascible y concupiscible) cuando nos disponemos a actuar. Ante este
conflicto
Platón opta por afirmar que lo racional debe gobernar lo irracional.
Todos
los símiles a los que recurre Platón para hablar de la naturaleza
del
alma insisten en la necesidad de que el hombre se purifique mientras viva,
puesto
que en caso contrario se verá obligado a sucesivas encarnaciones en
otros
cuerpos, hasta conseguir esa purificación.
Ahora
bien, ¿cómo se purifica el hombre?, ¿cómo ha de comportarse
para
librarse del ciclo de las transmigraciones? Como Platón piensa que el
alma
humana no es exclusivamente racional, que en el hombre hay tres almas
(jerarquizadas),
a la hora de señalar cuál ha de ser el ideal del comportamiento
humano,
afirma que el alma superior, que es la racional, debe someter y dirigir
a
las otras dos almas, y dedicarse a su actividad propia que es el conocimiento;
solo
entonces se alcanza la salud del alma. A este respecto, Platón exige un
doble
esfuerzo. En primer lugar, un esfuerzo físico, que se lleva a cabo
mediante
la gimnasia y otros tipos de ejercicios corporales. En segundo lugar,
un
esfuerzo intelectual, que tiene lugar mediante las ciencias –astronomía,
música,
arte militar, etc.-, las matemáticas y, sobre todo, la dialéctica. Solo así,
el
alma podrá retornar a su mundo originario, el de las ideas, y lograr de un
modo
pleno el saber de la verdad.
HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA 2o BACHILLERATO
15
La
razón es el elemento fundamental en el hombre y, por eso, el
perfeccionamiento
del hombre consiste en que prevalezca en él, cada día más,
el
elemento racional sobre el pasional y el instintivo.
El
ideal de la vida humana consiste, para Platón, en que el alma
racional,
se dedique a la contemplación racional. Sólo mediante la sabiduría se
realiza
el hombre plenamente y alcanza la felicidad. Pero para dedicarse el
hombre
a la contemplación necesita ser virtuoso, por lo menos en cierta
medida.
La virtud es necesaria para la sabiduría, pero no se identifica con ella
(como
en Sócrates).
La
justificación de que sólo la sabiduría puede perfeccionar al hombre
hay
que encontrarla en su concepción de la Idea de Bien. La Idea de Bien es la
idea
suprema, la idea que ocupa la cúspide en el mundo jerárquico de las
ideas,
y es la causa de todas las demás ideas y de todas las realidades de este
mundo.
Sólo
cuando el hombre, siguiendo el método de la dialéctica, llega a la
captación
de la idea misma de Bien, sólo entonces conoce de verdad qué es lo
bueno,
y si domina sus apetitos, puede obrar bien y convertirse en virtuoso.
Como
en Sócrates, la razón aplicada al conocimiento de la realidad
proporciona
conocimiento verdadero, y la verdad cobra así categoría moral,
puesto
que le es imprescindible al hombre para ser virtuoso.
5.-
ÉTICA.
Platón
tuvo la pretensión de dedicarse a la vida política en su juventud,
tal
y como reconoce en la Carta VII, uno de sus últimos escritos, en el que hace
una
reflexión autobiográfica. Su vocación, sin embargo, se vio truncada por la
frustración
que sintió ante las experiencias que la práctica política le deparó.
Entre
todas ellas destaca de manera singular la injusta condena y ejecución de
su
maestro Sócrates. Esta circunstancia influyó de tal modo en la vida de
Platón
que le orientó definitivamente hacia la elaboración de una doctrina ética
y
política. Para Platón, solo se puede practicar una política justa si se mejoran
los
hábitos éticos, denominados virtudes (areté = excelencia). Por ejemplo, se
tenía
areté porque se era fuerte en la guerra, poderoso en la política... En este
campo,
el pensamiento de Platón se centró en la justicia, a la que calificó de
principal
virtud política.
Lo
primero que se planteó Platón es si la justicia se podía enseñar. Los
hechos
parecían responder de manera negativa: multitud de hombres justos
han
tenido hijos que resultaron, en cambio, tremendamente injustos y
desleales.
Según Platón, este hecho se explica porque, además de saber,
existe
otro modo de conocimiento: la opinión. La opinión acerca de la justicia
puede
ser tanto verdadera como falsa. Ahora bien, de lo que hay opinión
también
puede haber ciencia o saber, la cual es siempre verdadera.
A
juicio de Platón, los maestros que enseñan a opinar sobre la justicia
son
los sofistas. Estos enseñaron política a través de la retórica, que es el arte
de
persuadir a través de la opinión y no de la ciencia.
HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA 2o BACHILLERATO
16
Debido
a lo anterior, para Platón era necesario buscar una definición
precisa
de la virtud. Finalmente, otorgó al término dos significados:
Virtud como sabiduría. Platón, fiel a su maestro Sócrates, identifica
virtud
y sabiduría. La sabiduría es la principal virtud, y la virtud misma
puede
ser descrita como sabiduría. Conocer el Bien equivale a ser
bueno.
La sabiduría es para Platón el conocimiento del Bien en sí,
propio
del filósofo que posee el conocimiento de lo inteligible. Será
virtuoso
aquel que tiene conocimiento de las Ideas.
Virtud como armonía entre las partes que integran el alma. Este
significado
de virtud es el que se aplica de modo más directo a la justicia
y
debe ser atribuido plenamente a Platón. La justicia es concebida como
una
virtud general que se alcanza cuando las tres partes del alma logran
la
perfección que les es propia a cada una de ellas.
Las
modalidades particulares de la virtud coinciden con las formas de
perfección
que corresponden a cada una de las partes del alma:
a)
La prudencia o sabiduría es la virtud que capacita para elegir en
cada
caso la acción adecuada. Se relaciona con la razón o alma racional. En
el
mito del carro alado sería el auriga, responsable de la conducción (función
directiva
superior)
b)
La fortaleza o valor: corresponde al alma irascible y permite que el
hombre
sea capaz de sobreponerse a las adversidades, venciendo el miedo y
el
desánimo.
c)
La templanza o moderación es la virtud que regula la tendencia
hacia
el placer sensible. Se relaciona con los deseos o apetitos, que es la parte
concupiscible
del alma.
Pero
la virtud ética fundamental es la justicia. Existe justicia en general
(tanto
a nivel personal como a nivel social) cuando cada parte desempeña la
misión
que le es propia. Una persona será justa cuando exista un equilibrio
armónico
entre las tres partes de su alma, es decir, cuando el alma racional
dirija,
cuando el alma irascible sea el fiel ejecutor de lo decidido por el alma
racional,
y cuando el alma concupiscible sea templada y controle las
tendencias
al desorden del deseo. Por el contrario, una persona será injusta
cuando
cualquiera de estas partes invada las funciones de otra.
Por
lo tanto, la JUSTICIA es LA VIRTUD POR EXCELENCIA y sólo la
justicia
puede proporcionar una vida feliz. Platón conecta la justicia con la
felicidad,
pues sólo quien es justo vive felizmente. No se puede ser feliz
obrando
contra la propia naturaleza humana.
Platón
establece un vínculo claro entre el alma y el Estado; por ello, la
ética
nos lleva a la política, pues sólo en una ciudad justa es posible educar
hombres
justos.
HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA 2o BACHILLERATO
17
6.-
EL ESTADO IDEAL
Para
Platón, es la naturaleza humana la que le lleva al hombre a la vida
social;
el hombre es un ser social por naturaleza y su desarrollo no puede
entenderse
fuera de la ciudad. Más aún, el individuo sólo puede alcanzar la
perfección
en el seno del Estado. Esta expresión tiene un triple significado
El hombre tiene una naturaleza que le empuja a vivir en sociedad (con
los
demás hombres).
El hombre, por sí solo, no puede alcanzar el bien, y necesita vivir en
sociedad
para hacerlo.
La organización de la sociedad tiene su fundamento en la naturaleza
humana,
y no es sino una prolongación del organismo humano
individual.
En
la República, cuyo tema es la justicia en el individuo y en el estado, diseña
Platón
un estado ideal, una nueva ciudad en la que no pueda volver a repetirse
un
escándalo como el de la condena de Sócrates. Será un Estado justo que
permita
la formación de ciudadanos justos y, por lo tanto, felices.
¿Cómo
debe estar constituido el Estado para que esto sea posible?
Según
Platón, si en el organismo humano hay tres almas, en la sociedad hay
tres
estamentos distintos, cada uno de los cuales corresponde a una de las
almas
del individuo:
Los
gobernantes o magistrados (los filósofos). SU misión es legislar y
velar
por el cumplimiento de las leyes, organizar la educación y
administrar
la ciudad. Estos saben amar a la ciudad más que los demás,
cumpliendo
con el celo necesario sus obligaciones y, sobre todo,
conociendo
y contemplando el Bien (alma racional, cuya virtud es la
prudencia)
Los
guardianes. Si predomina el componente vehemente y brioso (alma
irascible)
entonces tal persona estará destinada a ser guardián o
guerrero.
Se ocupan de todas las tareas relacionadas con la seguridad,
tanto
internamente (policía) como externamente (militar) (virtud: la
valentía
o fortaleza).
Los
productores. Dedicados a la actividad económica, a la producción
de
bienes y al comercio: agricultores, artesanos, comerciantes...(alma
concupiscible
, cuya virtud es la templanza).
ALMA
CLASE TAREA VIRTUD
Concupiscible
Productores Producir Templanza
Irascible
Guerreros Defender Fortaleza
Racional
Gobernantes Gobernar Prudencia
HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA 2o BACHILLERATO
18
¿Dónde
reside pues, la justicia del Estado? En que todos conozcan su
posición,
en que cada clase social cumpla con la función específica que le
corresponde.
La
Justicia va a proporcionar una doble garantía:
-
Garantizará la unidad y la fuerza del Estado (cuando cada uno de los
grupos
sociales cumpla la función que le corresponda).
-
Garantizará la unidad y la fuerza del individuo (cuando cada individuo
cumpla
con la función para la que está preparado).
¿Qué
condiciones son necesarias para la realización de la justicia en el
Estado?
Platón indicará tres condiciones fundamentales:
En primer lugar, la eliminación de la riqueza y la pobreza, pues
ambas
imposibilitan al hombre para atender su propia misión. En
consecuencia,
proscribe la propiedad privada tanto para los guerreros
como
para los filósofos o gobernantes. La clase de los productores
podrían
poseer propiedades y hacer el uso que consideren oportuno de
las
mismas; sin embargo, las otras dos clases no.
En segundo lugar, la abolición de la vida familiar. Las uniones de
hombres
y mujeres se establecen por el Estado con vistas a la
procreación
de hijos sanos. Estos se crían y se educan por el Estado
que
se convierte todo él en una gran familia. Según Platón, las mujeres,
al
igual que los varones, deben ser educadas tanto en las ciencias y las
artes
como en las actividades físicas. La educación se hace
imprescindible
para el bienestar social. Nuestro filósofo propone un
modelo
de enseñanza común para todos los niños (sin distinción sexual)
asentado,
básicamente, en la Gimnasia y en la Música (incluye también
el
arte y la poesía). Por medio de ambas disciplinas se pretende educar
no
sólo el cuerpo, sino también el carácter, inculcando en los
ciudadanos
hábitos y opiniones concretas.
Más
tarde, y en función de sus capacidades, se les irá adentrando en las
Matemáticas,
la Filosofía... La atenta supervisión de los profesores será
el
camino para decantar a los jóvenes hacia labores artesanales,
guerreras
o de gobierno. Los Magistrados, claro está, se escogerán
entre
quienes hayan dado pruebas notorias de sabiduría y aplicación a la
Dialéctica
(conocimiento del Bien).
En tercer lugar, el gobierno debe estar en manos de los filósofos. Serán
filósofos
los mejor preparados: los más constantes, los más deportivos y
los
más altruistas. Y a <<los que se hayan acreditado como los
mejores>>,
se les debe obligar a elevar el <<ojo del alma>> - o sea, el
entendimiento-
hacia la Idea de Bien y, tras contemplar el Bien sí,
<<sirviéndose
de éste como paradigma>> serán los encargados de
<<organizar
durante el resto de sus vidas –cada uno a su turno- el
Estado,
a los particulares y a sí mismos, pasando la mayor parte del
tiempo
con la filosofía, pero, cuando el turno llega a cada uno,
afrontando
el peso de los asuntos políticos y gobernando por el bien del
Estado>>
HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA 2o BACHILLERATO
19
¿Qué
tipos de Estados pueden existir? Será la justicia, según Platón la que
determinará
el tipo de Estado y sus posibles degeneraciones.
El
sistema político ideal es diseñado por Platón en su obra la
“República”;
pero también en otros escritos (“Político”, “Leyes”) describe la
variedad
existente de formas políticas; pudiendo ser todas ellas reducidas a
dos
tipos: legítimas e ilegítimas.
Platón
elaboró una teoría de la evolución de la forma políticas, teoría que
revela
un aspecto importante de su pensamiento: el devenir histórico de los
Estados
conduce necesariamente a su degradación. Platón distingue cinco
formas
políticas que son cíclicas:
ARISTOCRACIA O MONARQUÍA. Es la forma perfecta e ideal. Es el
gobierno
de un hombre o un grupo de hombres selectos.
Cuando los guerreros o soldados usurpan el poder. Surge un gobierno
belicoso
y ambicioso cuyo nombre es TIMOCRACIA. Gobierno fundado en
el
honor. La pasión y la fuerza sustituyen a la razón. Es una degeneración
de
la aristocracia
Más tarde los guerreros se enriquecen debido a la rapiña, y dan lugar a una
forma
de poder asentada en el dinero. Así aparece la OLIGARQUÍA
(gobierno
de los ricos).
El exceso de riqueza que acumulan los dirigentes producirá un desequilibrio
social
que arrastrará conflictos, pues los ciudadanos empobrecidos
aspirarán
a la igualdad. Surge así la DEMOCRACIA, dónde a cada cual le
es
lícito hacer lo que quiera. Platón la considera una forma degenerada de
gobierno
porque en ella la libertad provoca anarquía y desorden al igualar lo
que
es desigual.
La democracia aboca al desorden completo, el cual es aprovechado por
alguien
audaz que se encarama al poder, buscando su beneficio personal,
dando
lugar a la TIRANÍA. El hombre tiránico es esclavo de sus pasiones y
es
por tanto el más infeliz de los hombres. El tirano se rodea de los peores
individuos
para preservarse del odio de los ciudadanos.
El
individuo debe supeditarse al bien social. Para conseguir llevar adelante
este
plan social es necesaria una total regeneración de los valores y las
costumbres.
Dicha transformación sólo puede llevarse a buen fin si se basa en
un
sistema férreo de enseñanza que haga viable el imperio de las leyes sobre
las
veleidades individuales. La idea central de este modelo está fundada en la
convicción
de la igualdad de los seres humanos.
En
obras posteriores (Político y Leyes) Platón suavizó sus opiniones,
una
vez que llegó a la conclusión de que no es fácil encontrar auténticos sabios
gobernantes.
El
gobierno de los sabios fue sustituido por el gobierno de las leyes, por
el
sometimiento estricto de los gobernantes y gobernados al ordenamiento
jurídico.
Resumiendo:
el Estado es como una persona moral, es decir, una
sociedad
perfecta es aquella en la que la política está supeditada a la
moral.
HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA 2o BACHILLERATO
CONTEXTO
HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN.
1.1.
Contexto histórico-cultural.
a)
Contexto histórico:
Guerra del Peloponeso: derrota de Atenas; pérdida de la
hegemonía
político-económica; inicio de la decadencia de la
“polis”.
Divisiones internas: “treinta tiranos”, guerra civil, democracia
corrupta
y condena de Sócrates.
b)
Contexto cultural:
Giro hacia el realismo, la sensualidad y el naturalismo en las artes;
la
comedia de Aristófanes; nacimiento de la historiografía
(Heródoto
y Tucídides) y, auge de la oratoria (Demóstenes) y la
retórica
(Isócrates)
Desarrollo de las matemáticas.
1.2
Contexto filosófico:
a)
Influencias: Heráclito, Parménides, Pitágoras, Anaxágoras, Atomistas,
Sócrates
y sofistas (Protágoras).
b)
Relevancia de la República en la obra de Platón: intentos fracasados de
llevar
a la práctica su Estado ideal.
BREVE
SINOPSIS DEL TEXTO
Después
de haber expuesto en pasajes anteriores cómo el Bien es el principio supremo
epistemológico
y metafísico (culminación del conocimiento y de la realidad), Platón se vale de la
alegoría de la caverna para narrar el ascenso educativo desde el nivel más bajo
de conocimiento
al superior: el conocimiento del Bien, que confiere, además de sabiduría, realización
humana (ética) y preparación para gobernar (política).
ESTRUCTURA
DEL TEXTO
1.
Descripción de la caverna y de sus moradores.
a.
Descripción de lo que sucede en la caverna.
b.
Descripción de la situación de los prisioneros.
2.
La ascensión del prisionero.
a.
Paso de la conjetura a la creencia.
b.
Contemplación de la causa del conocimiento sensible.
c.
Salida de la caverna.
d.
Proceso de adaptación al exterior de la caverna.
e.
Reconocimiento feliz de haber accedido a una mejor vida.
3.
Regreso a la caverna y sus consecuencias.
4.
Interpretación de la alegoría de la caverna.
BIBLIOGRAFÍA:
Brun,
J.: Platón y la Academia. Ed. Paidós, Barcelona, 1992
Chatelet,
F.: El pensamiento de Platón. Editorial Labor, Barcelona, 1995.
Grube,
G. M. A.: El pensamiento de Platón. Editorial Gredos, Madrid, 1994.
Ross,
W. D.: Teoría de las Ideas. Editorial Cátedra, Madrid, 1997.
Rodríguez
Estacio, C., de Lara, Antonio, Lama Suárez, Javier: Ocho filósofos, Editorial
Alegoría,
2012
Rodríguez
Estacio, Carlos: Apuntes de filosofía, Editorial Alegoría, 2.012
Manuales
de Historia de la Filosofía: McGrawHill, SM, Teide...
MARINA TOSTE.